::El Absurdo de las Reformas de 1997 - Entrevisyta con Hugo Aboytes:::
El absurdo de las Reformas del 97
El Congreso podría dar la primera luz desde la Universidad más importante del país
Entrevista a Hugo Aboites
Catedrático de la Universidad Autónoma Metropolitana, participó en el movimiento de los excluidos de 1996 y en el movimiento estudiantil del 99 especialista en educación superior, autor de diversos análisis y estudios del tema, entre los que destacan TLC y privatización de la educación superior en México (Plaza y Valdés UAM- Xochimilco) y ¿Porqué desvincularse del CENEVAL?
Publicado en la Oveja Negra uno, junio del 2000
¿Cuál es el proyecto que se tiene para la educación superior y media superior en México?
Hay una propuesta muy concreta de la Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) la educación superior hacia el siglo XXI, una serie de metas de cómo debe ser la educación superior en el año 2020.
La creación del SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR considerando la educación pública y privada como parte de un mismo sistema. El financiamiento sería tanto público y privado, el Estado dejaría de ser el educador para convertirse en el regulador. Por otra parte existirían diferentes tipos de Universidad: la Tecnológica, la de sólo licenciatura, la de Licenciatura- Maestría, la de Licenciatura- Maestría- Doctorado y la Universidad de Doctorado e Investigación, esto significaría desvincular las áreas; criterios admisión muy distintos; los estudiantes estarían obligados a estudiar un semestre en otra institución (obviamente no dicen quién va a pagar esos cursos), por supuesto habría cuotas, muchos cenevalitos, se crearía el Sistema Nacional de Educación y acreditación (SINEA) madre de toda evaluación, un organismo copular de carácter privado. Aprobado en noviembre del año pasado en la XXX Asamblea de la Institución, es el proyecto más acabado, apoyado y que se está poniendo en práctica, obviamente es el que ese está presentando a los presidenciables.
¿Qué pretende el Estado con estos planes?
El interés del estado es, de alguna manera, desembarazarse del gasto educativo, tienen otras prioridades como el FOBAPROA o inversiones que traigan el capital extranjero.
Hay un modelo de desarrollo del país que claramente apunta a la creación de un país maquilador que requiere egresados de carreras técnicas, en nuestro país existen maquiladoras tan absurdas como la que exclusivamente repara zapatos. Con este proyecto se vuelve amigable a la inversión extranjera; si existiera una educación gratuita con muchos lugares disponibles y de muy alta calidad ¿quién querría pagar 8 o 10 mil dólares por ir a una escuela americana aquí en México? Cuando puede ir a la UAM, a la UNAM, la gente ha ido a escuelas privadas porque no ha tenido mayor remedio.
Las autoridades en su afán de disfrazar sus planes, nos manejan una serie de argumentos, apelando a la calidad académica y que han llegado a confundir a muchos universitarios, es el caso de las Reformas del ´97. En realidad, ¿qué implican estas medidas?
El de la calidad ha sido el gran argumento que están utilizando como excusa para reducir terriblemente la educación pública. Yo lo veo por ejemplo con los chicos de primer ingreso: la mitad del grupo no sabe escribir bien, tiene faltas de ortografía, los muchachos no saben leer ni sintetizar, si yo me pusiera la cachucha de excelencia académica, haría un examen que la mitad reprobaría, los corro y nos quedamos muy a gusto con 15 alumnos... estos saben leer, redactar, han ido al teatro, etc., ya vienen educados. La calidad de la que hablan se obtiene segregando a una gran cantidad de jóvenes, correr a los que no saben, los que se quedan les llaman los educables, así el Estado tiene muy poco que invertir en ellos: prácticamente saben inglés, computación, hacer trabajos... ya vienen bien entrenados. La universidad les añade una serie de habilidades y una universidad pública no está para eso, está para educar a quienes lo necesitan.
¿Qué implican?
En primera el absurdo de que sólo aquellos que saquen 9 de promedio tengan derecho a escoger una carrera; si alguien quiere estudiar Química "no me gusta la Literatura, no me gusta la Historia, yo voy a pasar con 8 y con 7.5 Literatura, pero voy a sacar 10 en Química porque es lo que me gusta", el sistema lo obliga a ser excelente en Literatura, excelente en Historia, Inglés en Trabajos Manuales y no puede sacar 9.5 o 10 con todas las materias... es una medida que nada tiene que ver con lo pedagógico, es un absurdo que no tiene en cuenta el interés que posee la gente por un determinado campo.
Si un alumno tiene 10 de promedio pero tarda 5 años para terminar el bachillerato tiene que presentar el examen para entrar a la licenciatura, si dura más del tiempo permitido para terminar el bachillerato aún teniendo la calidad académica- según ellos. Queda fuer de la institución. "el que tenga 9 puede escoger su carera" imaginemos que todo mundo sacara 9 , pues tendrían que decir 9.8 porque en realidad no es problema de que los chicos sepan o no.
La propia OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico) dice que las universidades que estén seguras de que su bachillerato es de buena calidad no tiene porqué hacer un examen de ingreso a la Licenciatura, es lo que se llama el pase automático- lo mismo que existe en Francia o en Italia) y nadie puede decir que las universidades francesas sean de mala calidad- se está descalificando la propia formación que otorga la Universidad. La otra implicación es que en los hechos se disminuye el número de personas que pueda llegar por pase reglamentado. Si uno ve la composición social de las preparatorias y los CCH'S se da cuenta de que el 73% son hijos de trabajadores, desempleados, pequeños comerciantes. Si analizamos las estadísticas del perfil de los aspirantes a la Educación Media Superior, encontraríamos que el 62% de los que entran a la UNAM por examen de admisión son de escuelas privadas o incorporadas, sólo un 15% vienen de Colegios de Bachilleres y únicamente 400 personas entran de Conalep´s y otras escuelas públicas, es decir, menos del 2%. El ingreso a la UNAM a través del examen de selección se vuelve una cuestión de clases sociales... si fuera la Ibero pues ahí se clasifica porque se paga, pero estamos hablando de una Universidad Pública.
Otro tema que nos gustaría abordar, es el de la descentralización; no hay mucha información al respecto, excepto algunas declaraciones de funcionarios de la Universidad...
Es donde están más crípticos. No hay documentos. Analizando similitudes con lo que se está generando en otros países o en otros niveles- educación básica es el caso- podemos decir que, primero, no es una descentralización que pase el poder a las comunidades locales, significa quitarles lugares ya conquistados, en realidad es una recentralización disfrazada.
La responsabilidad de allegarse recursos ya sería cuestión de cada una de las unidades descentralizadas, lo que incentivaría todavía más que existan convenios con empresas privadas: facultades que se especialicen respecto a un cliente mayoritariamente que cada campus se "rasque con sus propias uñas", que vendan todo lo que puedan vender: contratos, diplomas, colegiaturas diferenciadas por carrera ¿porqué pagar lo mismo- dice el Banco Mundial- el que estudia leyes y el que estudia Ingeniería?... debe cobrarse más a aquellos cuya formación es más costosa.
Se permitirá una mayor vinculación con organismos externos a la universidad y no necesariamente las comunidades circundantes. La descentralización vendría a alejar aún más a la Universidad de las comunidades regionales y locales.
Profesor, ¿cuáles son sus perspectivas de la educación superior en México?
Muy buenas. En este momento el proyecto de las ANUIES está en graves problemas. La Secretaría de Educación Superior e investigación Científica (SESIC) quería decir nuestro proyecto ahí va, con la huelga de la UNAM lo que está claramente en duda es la viabilidad del proyecto. Si las modificaciones del ´97-que daban 5 años de plazo adicionales para terminar la carrera- generaron un movimiento, ¿qué pasará cuando implementen lo planeado, un año de plazo? Ni siquiera las cuotas voluntarias son aceptadas cuando el banco mundial dice cada estudiante debe pagar sus estudios; si la cuestión del CENEVAL causa tantos problemas, qué pasará cuando se diga que va a haber muchos cenevales, uno para cada carrera.
Hay una falta de confianza por la reacción que origina. El proyecto se va a quedar huérfano cuando cambie la administración. ¿Quien va a estar en la SEP? ¿quién va a quedar de presidente?. El gobierno será tremendamente autoritario pero será débil políticamente.
Existe el fracaso de un proyecto y estudiantes, académicos y mucha gente que está pensando otro proyecto de educación superior, desde la Universidad Pública, Gratuita autónoma y abierta a las necesidades de un país con un proyecto económico que no nos haga maquiladores.
Creo que puede haber una posibilidad. En el problema de la UNAM, las autoridades quieren llevar el conflicto de la mesa de dialogo al Congreso universitario, las mismas discusiones se transportan a éste, entonces ya no va a ser CGH-Rectoría sino entre los duros de la investigación científica contra los de humanidades... el Congreso debe discutir la transformación de la Universidad.
Si se puede resolver el conflicto, este Congreso podría dar la primera luz desde la universidad más grande del país para la transformación de las demás instituciones universitarias.