|
Desde
lo alto de su roca el Buitre Viejo acecha. Una claridad inquietante comienza
a disparar las sombras que en el horizonte amontonó el crimen, y
en la lividez del paisaje parece adivinarse la silueta de un gigante que
avanza: es la insurrección.
El
Buitre Viejo se sumerge en el abismo de su conciencia, hurga los lodos
del bajo fondo; pero nada halla en aquellas negreras que le explique el
porqué de la rebelión. Acude entonces a los recuerdos; hombres
y cosas y fechas y circunstancias pasan por su mente como un desfile dantesco.
Pasan los mártires de Veracruz, pálidos, mostrando las heridas
de sus cuerpos recibidos una noche, a la luz del farolillo, en el patio
de un cuartel, por soldados borrachos mandados por un jefe borracho también
de vino y de miedo; pasan los obreros de El Republicano, lívidos,
las ropas humildes y las carnes desgarradas por los sables y las bayonetas
de los esbirros; pasan las familias de Papantla, ancianos, mujeres, niños,
acribillados a balazos. Pasan los obreros de Cananea, los trabajadores
de Río Blanco chorreando sangre; pasan los mártires de Juchitán,
de Velardeña, de Monterrey, de Acayucan, de Tomóchic; pasan
Ordóñez, Bonilla, Olmos y Contreras, Rivero Echegaray...
El
Buitre Viejo alisa con rabia las plumas alborotadas por el torbellino,
sin encontrar el porqué de la revolución.
Así
viven las clases dominantes: del sufrimiento y de la muerte de las clases
dominadas, y pobres y ricos, oprimidos y déspotas, consideran natural
este absurdo estado de las cosas.
Pero
un día un esclavo toma un periódico y lo lee: es un periódico
libertario. En él ve cómo el rico abusa del pobre sin más
derecho que el de la fuerza y astucia; ve cómo el gobierno abusa
del pueblo sin otro derecho que el de la fuerza. Piensa entonces y concluye,
que hoy como ayer, la fuerza es soberana, y, consecuente con su pensamiento
se hace rebelde. A la fuerza no se la domina con razones. (...)
Bendito
el momento en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos
tostados por el sol, ni la muchedumbre de resignados y sumisos, sino la
hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra...
El
derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable
para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía,
grita la mariposa al romper el capullo que le aprisiona; rebeldía
grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos
del sol; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar
a tiranos y explotadores.
La
rebeldía es la vida; la sumisión la muerte. ¿Hay rebeldes
en un pueblo? La vida está asegurada y asegurados están también
el arte y la ciencia y la industria. Desde Prometeo hasta Kropotkin, los
rebeldes han hecho avanzar a la humanidad.
Sin
la rebeldía, la humanidad andaría perdida en aquel lejano
crepúsculo que la historia llama edad de piedra. La inteligencia
habría naufragado en el lodo de los dogmas; los pueblos vivirían
aún de rodillas ante los príncipes de derecho divino...
Y
el buitre Viejo acecha desde lo alto de su roca, fija la sanguinolenta
pupila en el gigante que avanza sin darse cuenta aún del porqué
de la insurrección. El derecho de rebelión no lo entienden
los tiranos.
Regeneración,
septiembre 10 de 1910. Escrito por Ricardo Flores Magón
ANARCOMAGONISMO EN LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La historia de las clases subalternas durante la revolución mexicana tiende a reivindicar a 1906 como el año de su estallido, mientras que la historia oficial de la nación centra sus comienzos en el año de 1910. A una y otra fecha le subyacen dos proyectos ideológicos claramente escindidos y enfrentados: el anarquismo popular regional de Ricardo Flores Magón y el antireelecionismo nacionalista liberal de Francisco I. Madero.
La constitución de un sistema concéntrico de clientelajes políticos de un poder federal eficiente y con injerencia en una economía nacional pautada por el crecimiento capitalista dependiente acentúa temporalmente las contradicciones entre tradicionalidad y modernidad que ella misma desencadenó. La orientación de las vías férreas bajo el impulso del capital extranjero, articuló más sólidamente la economía del centro y norte de la República, consolidando las relacione mercantiles con los Estados Unidos. No obstante, México sigue siendo un país predominantemente agrario. Los casi cincuenta millones de hectáreas con que se benefició la economía agro-minera exportadora no vinieron precisamente de terrenos baldíos, sino de tierras habidas a través de los más variados mecanismos expropiatorios. La expansión de las fronteras agropecuaria (café, henequén, ganado vacuno) y mineras (plata, cobre, carbón y petróleo), asumió a su manera un carácter mercantil y etnocida.
Para los terratenientes, burócratas y militares de alto nivel ir al club, la iglesia, la logia, el hipódromo, o jugar al polo se combinaban con otros quehaceres de la modernidad: ir al banco, participar en las reuniones de negocios o de gestión política.
El
único sector intelectual que no engrosó sus filas durante
los últimos once años del porfiriato fue el de los maestros.
Las matrículas en las escuelas normales descendieron de 3 689 en
1900 a 2522 en 1907 aunque las necesidades educativas crecieron a ritmo
ascendente. El censo de 1910 registró un 78.5% de analfabetos concentrados
en los sectores populares urbanos y rurales.
La
constitución de los clubes liberales no se redujo exclusivamente
a fines de oposición gubernamental, sino que se convirtieron en
auténticos núcleos de renovación ideológico-cultural,
irradiando a diversos sectores de las mutualidades y sociedades obreras
y artesanales. Entre los periódicos de estas entidades politico-culturales
se encuentran Regeneración, Diario del Hogar, el Monitor Liberal,
el Universal, el Hijo del Ahuizote,...
Uno de los móviles de la represión porfirista hacia los clubes liberales fue su corrosiva campaña nacionalista. Estos hicieron cada vez más frecuente las acusaciones de extranjerismo al régimen de Díaz, por haber vendido 50 millones de tierras baldías a inversionistas foráneos; de haber transferido a Louis Huller la mitad del estado de Baja California; otorgado la explotación de yacimientos de Cananea al coronel Greene, a los Rockefeller la región del hule y a Lord Cowdray la región del oro negro. E código penal del D.F. dictaminaba la sanción penal de quien procurara el aumento o disminución de salarios u obstaculizara el libre ejercicio del trabajo y la industria por medio de la violencia moral o física. La huelga como forma de resistencia obrera quedaba así penada y sancionada y las más de las veces reprimida.
A pesar de las retricciones gubernamentales, las huelgas durante el porfiriato llegaron a 250. El último repunte se dio entre los años 1905 y 1908, asociada al clima de agitación revolucionaria de los clubes liberales cada vez mas influidos por la corriente anarquista. Fueron los sectores obreros más afectados por la modernización (mineros, ferrocarrileros, tabaqueros y textiles).
La Canción de las Ocho Horas reclamaba el tiempo libre porque los obreros no tenían. << Ni una hora para pensar / queremos sentir el calor del sol / queremos oler las flores / Estamos seguros sentir el calor del sol / estamos seguros que Dios así lo quiere / y vamos a conseguir las ocho horas/ (...) / ocho horas para lo que nos dé la gana. >>
La mitad de las huelgas fue resultado directo de la reducción salarial o de las demandas de incremento. En segundo lugar de importancia, por las quejas de maltratos patronales y por una excesiva jornada laboral (12 a 16 horas.); en tercer lugar las acciones huelguísticas fueron suscitados por actos de discriminación étnica contra trabajadores mexicanos, así como despidos injustificados o masivos.
Un sector importante del movimiento liberal radical se fue aproximando a las ideas anarquistas de la corriente pro- organizador de Bakunin, Elíseo Reclus, Carlos Malato y Emma Goldman.
En
septiembre de 1905 se constituyó en el exilio la Junta Organizadora
del Partido Liberal Mexicano, integrada por Ricardo y Enrique Flores Magón,
Antonio Villareal, Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosario Bustamante.
En los cincuenta puntos de su programa político destacan la reducción
de la jornada de trabajo, reglamentación de los servicios domésticos,
y del trabajo a domicilio, prohibición del trabajo a menores de
14 años, indemnización por accidentes de trabajo, supresión
de las tiendas de raya. En materia de educación el P.L.M. postulaba
la enseñanza laica y obligatoria; y en cuanto a la propiedad, la
liquidación de los grandes latifundios, reparto de tierras y la
confiscación n de los bienes a los funcionarios por medio de robo
a la nación. El éxito del anarquismo entre la heterogéneas
y segmentada composición de los trabajadores mineros, carentes de
tradición e identidad obrera, radicó en su capacidad ideológica,
organizativa y de orientación táctica (huelga y rebelión
obrera).
La
semejanza con los huelguistas del sur de los EE.UU., conformó la
Industrial Workers of The World (IWW).
Pronto
las secciones de la I.W.W. en las minas y ferrovías fueron al mismo
tiempo entidades influidas por el P.L.M.- y viceversa.
Otras
confederaciones y sindicatos estadounidenses desde un principio discriminaban
a los obreros mexicanos y/o de color (W.F.M. y la F.L.U.)
El
10 de mayo de 1911 Madero toma Ciudad Juárez y precipita la firma
de un acuerdo de paz con Porfirio Díaz y su ulterior dimisión
como presidente. El 7 de julio llegó triunfante a la Cd. De México.
Mientras tanto el P.L.M. se agotaba políticamente con sus propias
disidencias en B.C., atenazado por el cerco maderista y norteamericano.
El P.L.M. sólo será recordado por el lema vigente de Tierra
y Libertad, que guió a Emiliano Zapata y su ejercito campesino.
PLM:
Partido Liberal Mexicano
IWW:
Industrial Workers of the World, Trabajadores Industriales del Mundo
WFM:
Workers Federation of Mexico
El Movimiento Obrero Latinoamericano, Melgar Bao, Ricardo Editorial Alianza Mexicana.
...¿Y QUÉ BUSCAN ESTOS ANARQUISTAS, PARA EMPEZAR?...
¿Qué
busca el anarquismo? La abolición del Estado y de todo gobierno,
ya que éstos limitan las libertades del ser humano y lo transforman
en simples esclavos subordinados.
Se
dice que los anarquistas son solo una fracción de la plebe harapienta
(como alguna vez lo dijo el bolchevique Nicolás Bujarin), un grupo
de delincuentes, entre otras cosas, pero, por ejemplo, gracias a los obreros
anarcosindicalistas de Chicago se ganó la jornada laboral de ocho
horas (De ahí que se conmemore el primero de mayo de cada año
la caída de los y las anarquistas de Chicago de 1886). En realidad
lo que se debe hacer antes de juzgar es buscar la raíz, la razón
de las cosas. Por la falta de conocimiento de este movimiento obrero se
ha llegado a crear una falsa imagen, comparando al anarquismo con acciones
terroristas como las que se dieron en Italia y Francia a fines del siglo
XIX, el asesinato del presidente Sadi Carnot a manos de Sante Caserio,
la bomba en la cámara de diputados por Emile Henry, etc. lo cual
no quiere decir que todos los anarquistas sean terroristas, ni todos son
partidarios de "la propaganda por el hecho" pues han sido contados los
casos, y, comparados con el terrorismo de Estado, no son nada.
Todo
gobierno, por mejor intención que tenga, vendrá a causar
el caos y el desorden. Un simple grupo de personas no puede resolver los
problemas de un país con una población de, en el caso mexicano,
casi cien millones e personas, 75% de ellas en pobreza extrema. Una pequeña
elite no puede manejar la economía de todo un pueblo. Tomando en
cuenta que ningún gobierno ha sido honesto, y que los que quisieron
serlo terminaron corrompiéndose, es consecuencia de que no se confíe
en ningún poder. Otro aspecto de porqué los gobiernos destruyen,
en por la creación de leyes corruptas que atentan contra la libertad,
la moral y la dignidad humana. Ellos crean las leyes, ellos tienen el poder
de desacatar las órdenes que nos dan, pero, ojo, si el pueblo desobedece
es castigado y humillado, confinado a la cárcel, reprimido o hasta
asesinado.
El
anarquismo retoma las viejas ideas de la revolución francesa, Libertad,
Igualdad y Fraternidad.
Otras
ideas y acciones que busca y pone en práctica el anarquismo son:
La
solidaridad, el apoyo mutuo, el destruir nuestro egoismo y conformar una
sociedad que trabaje junta, para sí, y no uno para pocos.
Antiautoritarismo, por que nadie puede decidir lo que otro deba hacer.
Ateísmo, porque creemos que los dioses son un pretexto para la ignorancia, la explotación y la miseria y falsas e hipócritas morales.
Autogestión o autogobierno, porque todos somos responsables de nuestros actos.
Acción directa porque no podemos vivir quejándonos y pidiendo al gobierno que resuelva nuestros problemas.
Democracia directa, toma de decisiones asamblearia y sólo por los interesados, el derecho a existir de las minorías, no partidos ni mayoriteos comprados. Aquí contrasta el decir que Ricardo Flores Magón era anarquista y dirigía un Partido.
Comunidad: porque la propiedad privada es un robo, nadie creó con sus propias manos las tierras que "por decreto" o "por derecho" vende, sabemos que, aunque existan millones y millones sin tierra, también hay quienes desperdician las tierras de otros. El anarquismo también se conoce como comunismo libertario.
Antipatriotismo, porque las patrias, naciones, himnos y banderas nos dividen de nuestros hermanos.
Libertad, abolición de las cárceles, pues, en vez de reformar al individuo, lo convierten en un criminal, lo denigran, lo humillan y termina odiando a la sociedad "justa" que lo condena. Kropotkin, en el discurso dado en París "las Cárceles y su Influencia Moral Sobre los Presos" destaca de una manera muy simple porqué deben ser abolidas.
Igualdad, antisexismo, antirracismo porque todos somos iguales (atención, que no idénticos), la discriminación hacia la mujer, hacia los de raza diferente no demuestra que seamos superiores, sino imbéciles.
Anticapitalismo, pues el trabajo de unos sirve para que otros lo desperdicien y eso no es justo. El espacio es poco para explicar el capitalismo, pero lo hamos viniendo diciendo desde todos los ángulos que hemos podido.
Libre asociación, cada individuo es libre de tener la amistad que desee, la relación que desee y vivir y trabajar con quien desee.
VIDA Y OBRA DE RICARDO FLORES MAGÓN Y COMPAÑEROS:
Septiembre
16 de 1873: nace Ricardo Flores Magón en Eloxochitlán, distrito
de Teotitlán del Camino, Oaxaca. Sin bienes económicos, pero
con ganas de estudiar, ingresa a la Escuela Nacional Primaria y luego termina
la Escuela Nacional Preparatoria fundada por Gabino Barreda, para pasar
a estudiar derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde cursa
tres años.
En
febrero de 1893 forma parte del periódico El Demócrata, suprimido
antes del tercer mes de vida. Es arrestado en una protesta estudiantil
con lo cual comienza su vida política.
7 de agosto de 1900 aparece el primer número de Regeneración.
Con ideales de todo tipo, pero con la misma idea de derrocar la tiranía porfirista se comienzan a formar los clubes liberales. En ese mismo mes publica un manifiesto en San Luis Potosí exhortando a todos los anticlericales a unirse. Se forma el club liberal "Ponciano Arriaga". En menos de medio año se conforman más de cien clubes en todo el país.
5 de
febrero de 1901: se celebra en San Luis Potosí un congreso en donde
participan los Clubes Liberales. Todos ven en R.F.M. un verdadero líder,
uno de ellos, Librado Rivera. Pero estos clubes tienen una corta vida y
desaparecen.
Mayo
de 1901: Ricardo y su hermano Jesús son arrestados. El 14 de junio
muere su madre, a la cual se les prohibió ver. Pasaron hasta abril
de 1902 en Belén. Jesús claudica. Pero su otro hermano, Enrique,
se une. En ese tiempo Ricardo lee a Gorki, Malatesta y Kropotkin, pero
concentra su mirada hacia Díaz.
El
24 de enero de 1902 es disuelto el club liberal "Ponciano Arriaga" en S.L.P.
por infiltrados. Heriberto Garrón, uno de ellos, lanza en medio
de la asamblea un balazo, tras lo cual son arrestadas 25 personas. Pasan
casi un año en prisión. Sufren de lo mismo el club de Lampazos,
N.L., Cd. Valles, San Nicolás Tolentino, Pachua Cuicatlán,
etc. Y sus integrantes son arrestados y7o asesinados.
En
julio de 1902 Ricardo se hace cargo de la publicación de El Hijo
del Ahuizote, periódico de caricaturas antireeleccionista
Se funda Excélsior, dirigido por Santiago de la Hoz, muerto ahogado en el Río Bravo. Los presos al salir reinstalan el Club Liberal "Ponciano Arriaga" en el D.F. El 5 de febrero de 1903 y publican un manifiesto donde se niegan a claudicar. La policía arrestó a todos los que se encontraban en el local de El Hijo del Ahuizote. No obstante, este y Excélsior continuaron apareciendo.
El
9 de junio de 1903 se prohibe la aparición de cualquier periódico
donde escribiera R.F.M.
Madero
traicionó a Magón. En 1911 envió a gente para su arresto.
Una pregunta común es ¿porqué se le considera en la
historia de México a Madero como el revolucionario? Pues, porque
la historia es escrita la mayoría de las veces por los vencedores.
Los EE.UU. vieron en Madero un hombre ingenuo e inocente, sin una verdadera
virtud revolucionaria. , Les convenía que sólo cambiara el
poder, mas no la estructura política, es decir, la forma, mas no
el fondo.
En 1906 se realiza una huelga nacional. En mayo la Empresa Cananea Consolidated Copper Co. Intenta hacer una, que termina en diálogo. Los representantes son asesorados por los magonistas. La comisión patronal rechaza el pliego petitorio por considerarlo absurdo.
En 1907, 20, 000 obreros se unan a la huelga. En los Angeles se publica el periódico Revolución, ya que Regeneración era constantemente reprimido, sus locales saqueados y sus trabajadores de imprenta y colaboradores arrestados. Al salir de prisión, Práxedis G. Guerrero y Enrique F.M. juntan dinero, armas y provisiones para la guerra. Porfirio Díaz ordena un nuevo arresto, junto con el de Rivera y Villareal. Se planeaba deportarlos a México por violar la neutralidad. Pero fueron liberados el 3 de agosto de 1910. En ese lapso Ricardo se comunicó con su hermano Enrique, ya que la fecha de la rebelión armada estaba programada para el 25 de junio de 1908, pero una traición evitó que se llevase a cabo. El 29 de junio en las Palmos Francisco Manrique muere y son heridos Práxedis G. Guerrero y otros tres compañeros en combate. El 29 de noviembre, Práxedis y otros once revolucionarios luchan en Janos, Chihuahua, y, aunque los anarquistas ganaron con una gran desventaja numérica, Práxedis muere.Bajo pequeñas revueltas los liberales fueron derrotados, y tuvieron que huir. El campesinado adopta el lema de Tierra y libertad, que después retoma Zapata.
El
20 de noviembre de ese año se levanta el pueblo, con los maderistas
en la lucha antireeleccionista, pero los magonistas quisieron luchar por
un modo de vida sin amos. Emiliano Zapata nunca dijo ser anarquista, ni
compartir los ideales, pero su unión con Ricardo Flores Magón,
la idea de Tierra y Libertad y la lucha campesina por uno y la obrera por
otro, fueron factores muy importantes para el desarrollo de la Revolución
mexicana.
Al
reformismo de Madero le siguieron más movimientos de descontento
popular. Muchos de los que lucharon a su lado se quedaron con él,
y otros se abrieron camino hacia los ideales zapatistas y magonistas. En
1911 lo manda arrestar Madero. Se acusó a Flores Magón de
apoyar el movimiento separatista de Baja California, pues los terratenientes
consiguieron esas tierras a diez centavos el acre. En 1911 comienza el
proceso penal contra Ricardo y Enrique Flores Magón, Librado Rivera,
y Anselmo Figueroa, condenándoles a 23 años de prisión
en la isla de Mc. Neil, Washington. Regeneración continuó
apareciendo redactado con dificultades por Antonio de P. Araujo. En enero
de 1914 salieron de prisión pero Anselmo Figueroa muere. Venustiano
Carranza estaba luchado contra el alcohólico Victoriano Huerta.
Al estallar la primera guerra mundial, R.F.M. clamó por los proletarios que mueren sin saber por quién luchaban.
El 15 de agosto de 1918 R.F.M. y Librado Rivera son condenados a 20 y 15 años en prisión. Son trasladados a Leavenworth, Texas. La vista de Magón empeoró, y el 20 de noviembre de 1922 muere en prisión, supuestamente por su salud, pero se dice que fue asesinado.
La revolución magonista no obtuvo el triunfo deseado, pero fue un gran ejemplo de amor y lucha por la libertad. Sobre todo, en el medio sindicalista tuvo un gran desempeño. Después de la Constitución, surgieron sindicatos obreros, campesinos, grupos estudiantiles y culturales de tendencia libertaria. Tenemos, por ejemplo, la Federación Comunista del Proletariado Mexicano, la Confederación General de Trabajadores, Antorcha Libertaria. , P.C.M. Grupo Luz, Juventud Comunista, Confederación nacional de Electricistas y Similares, Federación Anarquista Mexicana, entre otros.
1 . Las falsedades en torno de la revolución:
Durante años se nos ha querido enseñar, y se ha hecho publicidad de que la revolución mexicana fue un movimiento que hoy día rinde sus frutos: paz, democracia, justicia, soberanía, respeto y la educación. Todo esto se convierte en un montón de palabras que, para el pueblo ignorante, son realidades indiscutibles, para el pueblo indiferente, no significan nada, pero para el pueblo informado, no son mas que sofismas y charlatanerías.
Y basta
con ver la situación actual para comprobar que nada ha cambiado
y que todo lo anterior es mentira: si existiera paz, las guerras de exterminio
contra los pueblos de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y demás poblaciones
rurales o indígenas serian solo mitos; si hubiera democracia no
existiría ni una sola manifestación de descontento popular;
si existiera justicia, los políticos no estarían, como ahora,
huyendo del pueblo que decían defender, ni amparándose en
corruptas e injustas leyes, lo mismo que las cárceles no tendrían
un solo preso; si existiera la soberanía, el 95% de las industrias
no estarían en manos, o a punto de caer en manos de burgueses nacionales
y extranjeros, la iniciativa privada; si hubiera respeto, la homofobia,
la xenofobia y la misoginia no estarían presentes en cada una de
las vidas que existen; si hubiese educación, los antros de vicio,
los burdeles y las cantinas no estarían llenos de gentes que buscan
evadir, aunque sea por un instante su triste y monótona existencia.
Pero
como el Estado siempre busca mantener su poder, por lo menos debe fingir
que al pueblo también le conviene que (el Estado) siga allí.
2. La necesidad de abrir los ojos:
Seamos
realistas, la revolución mexicana no es el maderismo, cosa que usualmente
nos confunde, tampoco termina con el reformismo carrancista, el cual ha
permitido que un puñado de bandidos, tan sólo cambiando las
leyes de forma corrupta, haga de las suyas. La revolución no ha
terminado, es más, no ha comenzado aún. Revolución
significa volver a cambiar (re- volver y evolución-cambio) y la
situación no ha cambiado, solo han cambiado los tiranos que nos
oprimen como pueblo, como sociedad, como humanos. Antes era Porfirio Díaz
y sus burgueses; ahora son el PRI, PAN, PRD y los burgueses neoliberales
que nos quieren ver fuera de nuestro planeta.
Claro
está que muchos jóvenes se han tragado el cuento, de que
utilizando una playera con la imagen del Che, del subcomandante Marcos
o de Zapata se es muy revolucionario, ¡ vaya mierda de ideología
que se cargan esos que siguen la moda, seguramente no tienen ni la menor
idea de los ideales por los que lucharon! ... tampoco se es revolucionario
si no se han destruido los esquemas misóginos, homofóbicos,
burgueses e infantiles que nos rigen, así, la revolución
comienza por destruir todo lo que afecta a la sociedad y conducirla hacia
el camino de la libertad. La rebeldía no está en la imagen,
ni en la moda, ni en la edad, ni en el simple y vacío discurso.
Está muy dentro de nosotros.
3.
La tarea del revolucionario:
Una
de las tareas más importantes del revolucionario es, indudablemente,
la de difundir la información. Desgraciadamente el pueblo de México
vive en la total ignorancia, lo que es causa y consecuencia de siglos de
explotación y miseria. En México casi no existen bibliotecas,
el 99% no lee el periódico, las revistas sensacionalistas sostienen
un tiraje de millones de ejemplares, la televisión es la que rige
nuestra mente y dicta nuestras egotistas conductas. Desde los tiempos del
imperio romano se aplica eso del panem et circencem ("pan y circo
al pueblo para que no llore"). Pero, y por lo mismo, el pueblo espera que
la cultura, la información y la propaganda llegue por el gobierno,
es hora de hacerlo por nosotros mismos.
Fallas
del sistema: escritos de Flores Magón y otros publicados en
Regeneración
Writings
of Práxedis G. Guerrero \ Struggle.ws
Periódico
Autonomía \ Periódico independiente de Combate.
Il
Fratelli Magon \ Rivista Anarchica A
Jornadas
magonistas a 100 años de Regeneración \ Sublevarte Radio
|
|