FUNDACIÓN DE ANTOFAGASTA.- |
Nombre de Antofagasta (20 de octubre de 1869) |
www.fotofiesta.cl | Antofagasta, nombre tomado del pueblo precordillerano "Antofagasta de la Sierra", Argentina. |
. |
Bajo el Gobierno del presidente de Bolivia Sr. Mariano Melgarejo se fundó la ciudad de Antofagasta, a solicitud de los industriales chilenos que en 1866 comenzaron a edificar la industria minera y salitrera de la región. |
La Población estaba ya dispuesta para su bautismo. Una planta de Salitre arriba en el "Salar" con su máquina lista, oficinas, casas para empleados y obreros. El edificio de la administración que había sido ubicado al norte de la planta, lugar que ocupa actualmente una quinta particular. Por su parte en la caleta había un conjunto de casitas de madera y barro, corrales, bodegas y oficinas de la compañía además del muelle. Todo esto en los terrenos que ocupan actualmente las dependencias del ferrocarril de Antofagasta a Bolivia desde calle Bolívar al norte hasta más allá de lo que hoy es el Antofagasta Shopping. Hacia el sur había sólo sitios eriazos y uno que otro corral para burros, mulas y carretas particulares. |
En los primeros días de septiembre de 1869, las autoridades de Cobija obedeciendo a disposiciones emanadas del gobierno, comisionó a los señores Hilario Ruiz y José Santos Prada, funcionarios de Mejillones, para que se trasladaran a Peña Blanca y ubicara el sitio adecuado donde sería levantada la planta del nuevo "puerto" que allí se iba a FUNDAR. |
Cumplida la labor los señores Ruiz y Santos Prada confeccionaron el primer plano del puerto cuyo trabajo fue oficializado el 14 de septiembre de 1869 en Mejillones. El título del plano dice: "República de Bolivia. Plano oficial de la nueva población y puerto de Antofagasta. Delineado en la caleta de Peña Blanca, Bahía de la Chimba, por José Santos Prada". |
![]() |
De aquí se entiende que desde un principio, el propósito del presidente de Bolivia de ese entonces, Sr. Mariano Melgarejo, era que el nuevo puerto se llamase ANTOFAGASTA, en recuerdo de una hacienda que tenía en la puna de Atacama (hoy, territorio argentino) llamada justamente ANTOFAGASTA DE LA SIERRA" que en quechua significa "ciudad sobre las aguas". El pueblo está ubicado sobre una gran ciénaga, de ahí entonces su significado. Algunos investigadores aseguran que la palabra Antofagasta significa "Pueblo del Salar Grande" lo que habría talvez que considerar si se quisiera intentar una nueva acepción para el término que bien pudiera interpretarse como "Pueblo cercano a un Salar y sobre una ciénaga". También hay quienes sostienen que Antofagasta significa en quechua "Pueblo del sol", por las condiciones de calor extremo del lugar. |
De todos modos el nombre de Antofagasta nació del pueblo cordillerano "Antofagasta de la Sierra". |
|
Poco a poco el pequeño puerto de "Peña Blanca" comenzaba a poblarse con gente de diversos lugares. Había negocios, fondas populares, rancheríos. Los edificios que construía la compañía Melbourne estaban casi listos a mediados de agosto de 1869. El muelle que Don José Santos Ossa debió construir en virtud del contrato con el gobierno ya estaba terminado. Mientras tanto en el Salar el establecimiento salitrero recibía los últimos ajustes para su puesta en marcha. |
Luego de confeccionado el plano de Antofagasta, el prefecto Sr. Taborga se trasladó a la Chimba (Peña Blanca) para ver en terreno la forma de cómo se iban a adjudicar los sitios y a la vez para elegir aquellos que debían pertenecer al Estado y a los miembros del gobierno así como los que correspondían a los empleados fiscales. El día 20 de octubre de 1869 se procedió al remate de los sitios con lo cual se dio por FUNDADA la ciudad de Antofagasta. El prefecto Sr. José Raimundo Taborga y los miembros de la junta de ALMONEDAS una vez finalizada su labor en la Chimba regresaron a Cobija para la confección de las escrituras correspondientes en el mismo puerto de Cobija. |
Erróneamente se ha sostenido que Antofagasta fue fundada el 22 de octubre de 1868 basados en un libro titulado "Impresión de la República de Chile en el siglo XX" editado en Londres en 1915 y a su vez copiada la fecha en el libro "Narraciones de Antofagasta" por el Señor Isaac Arce en 1930. |
CARTA DEL PREFECTO SEÑOR JOSÉ R. TABORGA AL MINISTRO DE HACIENDA |
18 DE OCTUBRE DE 1869 |
Señor. |
Marché el 11 por la noche al punto de Mejillones en el vapor "López Gama" de propiedad del industrial de este nombre y desde allí me dirigí por tierra en un coche hasta la Chimba con el objeto de hacer algunos arreglos que eran indispensables y al mismo tiempo recibir el muelle construido por la casa "Melbourne Clark". |
El comercio está tomando un un adelanto admirable con motivo de los grandes establecimientos que un costo de $200.000 se han formado para la refacción de la caleta, así que hace indispensable nombrar un Capitán de Puerto al ciudadano que tengo propuesto Don Nolberto Lanza, puesto que Don Julio Ardaya está sólo ACCIDENTALMENTE. |
También es urgente el proveer esa caleta de un bote a cuyo fin ruego a V.G. autorice para emplear en la cantidad bastante, el producto de los sitios que se van a rematar PASADO MAÑANA y al mismo tiempo para proveer dos marineros para esa caleta. Los vapores tocan en ella y muy luego una multitud de embarcaciones, prque es indispensable la visita del Capitán y los registros correspondientes. También creo indispensable la aprobación de reglamento de marina de que carecemos teniendo dos puertos (Cobija y Mejillones) y cuatro caletas (Bolfín, La Chimba, Tocopilla y Guanillos) en una extensión de 100 leguas, pues hasta la fecha nos regimos imperfectamente por la tradición de leyes ajenas (chilenas). |
Diós Gue a V.G. |
Firma : Prefecto del Departamento del Litoral don José Raimundo Taborga. |
EL DOCUMENTO es determinante, al igual que otros señala que pasado mañana se rematarán los terrenos es decir el día de la fundación sería el 20 de octubre de 1869. |
Funcionarios fiscales del litoral y personas fundadoras de la ciudad de Antofagasta. |
Don José Santos Ossa. Industrial chileno que con su iniciativa propició la fundación de la ciudad. |
Don Abdón S. Ondarza. Abogado, periodista y Fiscal del partido de Cobija. nacido en Bolivia, hijo de Padres chilenos |
Don Calixto Viscarra, (no Vizcarra). Administrador del Tesoro y Aduana de Cobija. |
Don Andrés Cueto. Notario de Hacienda de Cobija. |
Oficializó el acto en nombre del gobierno, el Prefecto del Departamento del litoral don José Raimundo Taborga. |
![]() |
|
El tratado de 1866, fecha en que se tomó esta foto, establece plena armonía entre los países de Chile y Bolivia quedando como límite el paralelo 24°. Además los impuestos serían cobrados de manera igualitaria respecto a lo que aconteciera en los paralelos 24° y 25° (guaneras, minería y comercio). El problema vendría después de la destitución del Presidente de Bolivia ocurrido ese mismo año en que el nuevo gobierno boliviano desconocía todo tratado con Chile. |
Portal de Calama. Historia e informaciones
Portal del Norte / Antofagasta / Pueblos Andinos / Colegios / Buscador-tareas |
Juan Ce Webmaster. jc_armas@hotmail.com