Caribia y Koenigstein, Los Barcos de la Esperanza, escrita y dirigida por Jonathan Jakubowicz y producida por Elizabeth Mundlak; narra la historia de la llegada a Venezuela de dos barcos llenos de judíos refugiados que trataban de escapar de la barbarie NAZI en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. Ambos barcos habían sido rechazados en su intento de desembarcar sus pasajeros en varios puertos del Caribe y de las Guyanas. Pero el gran sentido humanitario del entonces Presidente Eleazar López Contreras, permitió el desembarco. Una conmovedora historia ( rescatada después de 60 años de olvido), contada por sus propios protagonistas, que nos permite ver la nobleza con la que el pueblo venezolano recibió al entonces perseguido pueblo judío, y el agradecimiento que los pertenecientes a esta religión sienten por el país
Producción: Elizabeth Mundlak.
Guión y Dirección: Jonathan Jakubowicz.
Producción Ejecutiva: Elizabeth Mundlak.
Dirección de Fotografía: Juan Carlos Castillo.
Narración: Gonzalo "Chile" Veloz.
Música: José Vaisman y Huáscar Barradas.
Edición: Néstor Villasmil.
Director de Sonido:: Daniel Zahalka.
Diseño Gráfico: Gabriela Valladares y Veronica Torres.
Asistente de Producción: Wiliam ZitserStanislao Jakubowicz, Sergio Monsalve y Carlos David Esté
Los Barcos de la esperanza: Mejor dirección de fotografía documental
El documental "Los Barcos de la Esperanza" , escrito y dirigido por el estudiante de Comunicación Social de la UCV Jonathan Jakubowicz (de 22 años), ha recibido una gran aceptación y reconocimientos en varios países del mundo. Reciente noticia es que el documental recibió el premio a la Mejor Dirección de Fotografía Documental, en el Festival Internacional de Cine San Juan Cinemafest, de Puerto Rico. La dirección de fotografía del documental estuvo a cargo del también joven cineasta y fotógrafo Juan Carlos Castillo. Entre otro de los reconocimientos resalta su presencia entre los 35 semifinalistas del Angelus Awards. Un premio que otorga a cineastas-estudiantes la Director's Guild of America, patrocinado nada menos que por George Lucas, y que cuenta entre sus jurados con notables figuras como Roberto Benigni y Patrick Swayze. Lo más impresionante es que de los 35 semifinalistas, 33 son filmes de estudiantes de universidades norteamericanas, uno es de una británica, y el otro es el venezolano. Por otra parte, hace un mes recibió Honorable Mention (mención de honor) en la categoía "Holocaust Remembrance" en el 7th Annual International Jewish Video Competition (Competencia anual internacional de videos judíos) de la Universidad de Berkeley, CA. Y fue incluido en la selección oficial del Nextframe International Touring Student Film & Video Festival de Phyladelphya. Un festival itinerante (el más grande de cineastas-estudiantes de todo el mundo) que muestra en varias universidades y centros culturales del mundo entero (desde Japón hasta Uruguay) lo que ellos consideran son las obras de los " directores del futuro" . El documental fue comprado por HBO olé, para ser exhibido en exclusiva en marzo próximo para alrededor de diez millones de personas de toda latinoamérica.Y ya ha sido presentado en varias ciudades importantes como Manhatan, Montreal, Jerusalem, Filadelfia, San Francisco, San José, San Juan, entre otras. Doce países en total.
Hasta ahora la única manera de conseguir copias, es llamando al teléfono 5502234. Próximamente estará en los clubes de video de Caracas.
Todos los derechos Reservados . Elizabeth Mundlak © 2000
Deposito Legal: AV2522000297