AREA CULTURAL Y AREA
NUCLEAR.
AREA CULTURAL.
Es el territorio que posee características culturales determinadas. Es una clasificación de tipo geográfico y temporal. Este concepto se remonta a la etnografía norteamericana con uno de los primeros sistematizadores como Wissler y Kroeber.
También se la define como el territorio en el cual se encuentran un conjunto de elementos culturales cuya recurrencia establece un patrón. A este concepto le falta la variable temporal ya que sólo hace referencia a la geográfica.
AREA NUCLEAR.
Son aquellas areas que pasaron por todas sus etapas de desarrollo. En ellas se encuentran representadas los complejos culturales y económicos desde el período precerámico hasta el formativo.
Meggers,B. divide el continente americano en ocho áreas que siguen un orden decreciente de complejidad. Estas son:
Areas nucleares |
Area intermedia |
Area de florestas y bosques |
Area de los desiertos |
Area de las llanuras |
Las costas pacíficas |
Las áreas marginales |
Área ártica |
Las áreas que poseen las más altas civilizaciones son la de Mesoamérica y los Andes centrales que si bien están separadas poseen similitudes en lo ambiental. Por lo tanto Meggers postula que el ambiente debió ser una variable importante para permitir el más alto desarrollo. Justamente la variabilidad es una característica que tienen en común ambas regiones. Se trata de una yuxtaposición de zonas ecológicas con diferentes recursos potenciales para la explotación humana que llevó a la especialización regional y a un desenvolvimiento de un sistema de trueque, iniciando un modelo de interdependencia económico que ocasionó la base para una integración política posterior. No obstante existen diferencias notables. En Mesoamérica se observa un aglomerado de montañas, ensenadas y valles, lo que posibilita transiciones graduales en la elevación, temperaturas y precipitaciones. El resultado es la ausencia de grandes contrastes, hecho que ha facilitado la difusión de elementos de una zona a otra.
En el área Andina en cambio las zonas ambientales son mayores y los extremos más marcados por lo tanto las técnicas de subsistencia adecuados a un habitat no son aptos para otro. Además muchos cultivos propios de una región no pueden ser transferidos a otras como es el caso de los tubérculos microtérmicos.
Se han producido contactos entre estas dos grandes áreas que han comenzado desde el período formativo mismo. Algunos de los elementos que intervinieron en él fueron la cerámica y las plantas domésticas.
Willey dividió la región en 15 areas culturales que son las siguientes:
Mesoamérica |
Andes centrales |
Intermedia |
Amazonia |
Caribe |
SO de EEUU |
Este de Noteamérica |
NE de México |
NE de México y Texas |
Artica y subártica |
Este de Brasil |
Andina meridional |
Chaco santigüeña |
Pampeana |
Fueguina |
Diferencia entre Mesoámrica y el Area andina central principalmente por la diversidad ambiental. Mesoamérica presenta gran variabilidad pero sin contrastes marcados a diferencia del Area Andina la cual posee extremos muy marcados
Kroeber en 1945 define América Nuclear, región que comprende tres zonas:
Mesoamérica |
América Intermedia |
Andina central |
Estas zonas son las que poseen un desarrollo mayor en todas las esferas, como en lo tecnolólico, social y cultural.
En nuestra exposión tomaremos dos zonas importantes. Una Mesoámerica y la otra la región Andina. Esta última ha sido definida como Macroárea Andina o Superárea que incluye toda la región de los Andes. Ha sido dividida por los estudiosos en diferentes porciones.
REx Gonzalez | Ravinez.R | Lumbreras | Rowe y Laning |
Septentrional Central Meridional |
Norte
andina Andes centrales Altiplano andino Sur andino |
Extremo
norte Septentrional andina Andina central Centro-sur andina Meridional andina Extremo sur |
COSTA:Lejano
norte Norte y Centro norte Central Centro sur y Lejano sur SIERRA: Marañon medio Callejón de Huaylas Alto Huaylas Mantaro Urubamba Cuenca norte del Titicaca y cuenca sur. |
En las páginas siguientes se expondrá por separado las características de las Areas Andina central y Mesoamericana, que corresponden a las que han alcanzado su mayor desarrollo. Para mapas y periodificaciones continuar con las páginas del índice.