Incas:
los hijos del Sol.
Esta es una pequeña
historia de un pueblo que vivió en los Andes y que llegaron a
construir un gran imperio.
NACIMIENTO
DE UN IMPERIO.
Los incas comenzaron su
historia en la zona del actual Perú. Al comienzo habia cazadores
recolectores que se tenían que mover constantemente en busca de
sus recursos para alimentarse. Con el tiempo comenzaron a
cultivar sus alimentos y ya no podían trasladarse en forma
seguida. Como consecuencia se asentaron en pequeñas aldeas
agrícolas. Al ir pasando el tiempo estas aldeas fueron creciendo
hasta llegar a verdaderas ciudade que a su vez estaban dentro de
un estado. Este estado o imperio se conoce como Inca.
Hacia el siglo XII
mudaron su capital al Valle del Cuzco guiados por el inca Manco
Capac en busca de nuevas tierras. Al llegar arrojó un hacha y en
el lugar exacto donde se clavó construyó su casa que la llamo
Inticancha, que significa "Patio del Sol". Ésta sería
el centro de la gran capital del Imperio incaico llamada Cusco.
Para asentarse y mantener
esta nueva zona, debieron entablar batallas con los pueblos que
estaban en la zona. Uno de estos pueblos era el reino de Chancas,
que fueron con el tiempo derrotados. Algunos eran derrotados y
los incas lograban quedarse con su tierra. Otros en cambio no
querían luchar y decidieron aliarse con ellos.
En 1440 llegó al poder
el inca Pachacútec Yupanqui que significa:"Persona con
quien comienza una nueva era". Este inca realizó varias
campañas militares de conquista, logrando dominar hacia el sur
varios otros reinos, como el reino de Lupaca y Colla.
Como los territorios se
anexaron y formaron una superficie muy extensa, decidió
dividirlo en cuatro regiones llamadas "suyus" a partir
de Cusco. Estas son: Antusuyu (este), Cuntisuyu (oeste),
Collasuyu(sur) y Chinchasuyu(al norte). A su vez, cada una de
estas regiones fue divididas en provincias (huamanis). Así desde
el Cusco, su capital, salían caminos que conectaban todas estas
regiones, estos caminos se llamaban "Caminos del inca".
PACHACUTEC.
Pachacutec, además de
conqusitar nuevos territorios extendiendo su imperio, realizó
varias mejoras a la capital como construyó templos, rellenó
pantanos que rodeaban a la ciudad, construyó nuevos caminos,
erigió numerosos tambos (lugares donde se guardaban comida, ropa
y armas para ser usados por los viajeros). Otra importante labor
fue la de reorganizar el ejército, ya que él estaba a su mando.
A medida que se iban
expandiendo incorporaban nuevos territorios. Muchos pueblos, como
se comentó anteriormente, al ver que los incas eran un pueblo
muy podero se aliaban inmediatamente. Los jefes de estos pueblos
recibían importantes regalos de parte del inca, como ropa,
joyas, maíz, y otras cosas lujosas. No les sacaban de sus mandos
sino que los dejaban seguir gobernando. Una vez al año estos
jefes (curacas) debían viajar al Cusco para renovar su fidelidad
hacia el Inca.
Si alguno de estos se
alzaba contra el Inca, enseguida mandaba un ejército y los
castigos eran severos. Los cabecillas eran ahorcados o
decapitados y sus cabezas quedaban expuestas a fin que los otros
las vieran y aprendieran la lección.
MITIMAES
Con el objetivo de evitar
estas revueltas trasladaban a las poblaciones, y eran llamadas
"mitimaes".
EJÉRCITO.
 |
Frente
al ejército estaba a cargo gente de confianza del Inca.
Solían ser parientes. Los soldados tenían un
entrenamiento riguroso. Tenían varios tipos de armas:
jabalinas con propulsor, boleadoras, mazas con cabezas
estrellada de brrnce o hachas de filo, lanzas con punta
de cuero, hondas para arrojar piedras y arcos y flechas.
Para protegerse usaban escudos y cascos de madera,
corazas de algodón acolchadas. En los límites de sus territorios
se asentaban guarniciones militares con el fin de
protejer sus fronteras del ataque y la invasión de otros
pueblos vecinos.
|
AYLLU
Muchas personas estaban
emparentadas ya que descendían de una pareja que había vivido
hacía mucho tiempo. Esta grupo de personas descendientes se
llamaba "ayllu". A su vez varios ayllu se unían
formando una comunidad con un jefe llamado "Curaca",
quien se encargaba de organizar las tareas agricolas, hacía de
juez y consejero.
Los que pertenecían a un
mismo ayllu se casaban entre ellos si no eran parientes cercanos
y compartían creencias, tradiciones, cultos y divinidades
protectoras.
Muchas veces este
antepasado podía ser un animal o algún objeto natural, como un
roca, una montaña, etc.
Estos ayllu estaban
dividos en mitades llamadas Hana saya (mitad de arriba) y Hurin
saya (mitad de abajo), que nos recuerda que el Cusco también
estaba divida en dos mitades. En las celebraciones se agrupaban
separadamente las personas pertenecientes a estas dos mitades,
estableciéndose entre ellos una cierta rivalidad.
En cada familia cada uno
tenía una tarea determinada. Los niños ayudaban en los cultivos
y cuidaban el ganado, las niñas aprendían los trabajos de la
casa como a hilar y tejer.
Si eran nobles, podían
tener varias esposas y no tenían que trabajar la tierra porque
se encargaban de ello los sirvientes, La esposa principal se
llamaba Coya, que generalmente era su hermanastra. Como estas
familias llegaban a ser muy numerosas y eran nobles, solían
vivir en palacios. Estos grandes edificios tenían muchas
habitaciones, patios centrales con fuentes para que se bañara el
inca, hasta podían tener agua caliente, ya que bajaba de
manantiales termales.
LOS NOBLES
El inca era tratado con
respeto porque era considerado el hijo del Dios-Sol, es decir
descendiente directo de Inti, el Sol. Todos se descalzaban al
estar en su presencia y no podían tocarlo. Colocaban ofrendas a
sus pies y sacrificaban llamas en su honor.
Se
ataviaba de manera especial, llevando vestiduras muy
finas, como ropa de lana de vicuña y una vincha de oro y
lana. La ropa era usada una vez, al igual que sus platos
y vajilla y luego los sirvientes los rompían y le daban
objetos nuevos. Los símbolos de su autoridad eran el
llautu, una trenza de diferentes colores que daba cinco a
seis vueltas a la cabeza y sujetaba sobre la frente una
franja de lana, llamada maskapaicha. Estaba coronado por
plumas exóticas. También figuraba una llama blanca
llamada napa, que representaba a los animales aparecidos
después de un diluvio. También estaba adornada con
joyas de oro y cubierto el lomo con una funda escarlata.
En abril la sacrificaban. Se trasladaba en una litera
adornada con plata y oro escoltado por un gran número de
súbditos, entre estos soldados y mensajeros. |
 |
Los miembros de la
nobleza se solían deformar la cabeza como símbolo de status. Se
colocaban unas tablillas en la cabeza y al crecer, al estar
apretada en un cierto sentido, crecían hacia donde podían, y
así lo hacían alargadas.
Los jóvenes nobles se
preparaban para sus futuras responsabilidades en manos de unos
sabios llamados "amautas". Pasaban por una ceremonia
especial en la cual se les colocaba unos discos de oro en los
lóbulos de las orejas. Al pesar mucho se iban estirando
considerablemente.
SUS MUERTOS. RITOS FUNERARIOS.
Los muertos eran
depositados en cavernas, tumbas abovedadas o especies de torres
redondas o cuadradas. REcibían ofrendas y sacrificios de sus
parientes que les solicitaban que les otorgue ayuda y consejo.
Si moria en Inca, los
miembros de su linaje se ocupaban de su entierro. El Inca muerto
era llevado a su tumba seguido de sus mujeres y servidores para
ser sacrificados, tanto si se ofrecían voluntariamente como si
fueron obligados. Las víctimas que acompañarían al muerto,
eran embriagadas con chicha (bebida embrigante realizada con la
fermentación del maíz) y luego estranguladas. El cuerpo del
Inca se solía momificar para ser venerado. Se extraína sus
visceras y se le colocaban ojos postizos realizados en oro y para
darle una apariencia de vida, se deslizaban trozos de calabazas
en sus mejillas.
VESTIDOS
Los vestidos eran
confeccionados por la mujeres, por este motivo las niñas
aprendían a tejer desde muy chicas. Los hombres usaban un
taparrabos pasado entre las piernas y atado en la cintura por
medio de un cordón. Sobre este colocaban una túnica recta sin
mangas o con mangas. En cambio las mujeres no usaban taparrabos
sino una especie de vestido formado por una tela rectangular que
la colocaban desde las axilas con las puntas sobre los hombros y
prendidas con alfileres. Completaban el atuendo con una faja de
lana en la cintura.
Tanto los hombres como
las mujeres usaban un manto angosto, a modo de capa, anudado en
la parte delantera; sandalias con suela de cuero o de soga atadas
con tiras de cuero o lana llamadas "ushutas". En cambio
el inca y los nobles no llevaban los mismos tipos de prenda que
el resto de la población. Los incas usaban prendas de lana de
vicuña, aunque también podía llevar de algodón. Tenían el
privilegio de llevar telas muy costosas y elaboradas llamadas
"kumbi", con las cuales elaboraban sus capas.
LAS MITAS
El inca no cobraba
impuestos pero en algunos casos, como a los pueblos de la zona
selvática (zona no propicia para una agricultura) les exigía
determinados artículos a los pobladores como miel silvestre,
plumas de pájaros exóticos muy coloridas, fibras de algunas
plantas usadas para la realización de sojas. En otros casos,
exigían cosechas. Para este fin, la conquistar territorios
muchas veces a aquellos que no eran usados por los habitantes del
lugar, los acondicionaban para poder cultivar, convirtiéndolos
en fértiles con obras de riego y nivelando el terreno o
construyendo terrazas de cultivo. Las semillas eran la obtenían
de los funcionarios. Una vez que se levantaban las cosechas eran
guardadas en unos depósitos llamdos "colcas" cerca de
Cusco y cerca de otras ciudades importantes.
Estas provisiones eran
distribuídas nuevamente. Por ejemplo si una zona pierde sus
cosechas, ya sea por sequia o plagas, las autoridades le cedían
nuevamente semillas para que puedan continuar con sus cultivos.
También servían para mantener a los artesanos, ejércitos, y
otras personas que no cultivaban pero que se ocupaban el tiempo
completo de otras tareas. Para mantener las ciudades, los
puentes, limpiar los canales de riego, explotaban las minas de
oro y plata, contruían las carreteras empedradas y todas las
obras de ingeniería importantes, el inca llamaba por un tiempo a
los hombres adultos (18 a 50 años) de todo su imperio, para que
trabaje temporariamente. Estos tipos de trabajos se llaman
"mita" y a los que las cumplían "mitayos".
Los curacas no trabajan directamente en estas tareas pero tenían
que controlar al resto de la población para que cumpla con estas
tareas.
También en las mitas se
incluían otros tipos de trabajos especializados, que tenían que
ser realizados por especialistas, como fabricar objetos de metal,
vasijas, tejidos, joyas, etc.
Mientras los hombres
estaban cumpliendo con la mita eran vestidos y alimentados por el
inca. Las semillas provenían de los cultivos de la tierras del
Imperio.
LOs YANAS.
El inca también poseía
tierras que eran trabajadas por familiar provenientes de
distintos lugares del imperio. Se los llamaba "yanas" o
"yanaconas". Algunos en lugar de cultivar estas
tierras, eran sirvientes.
TIERRAS COMUNALES. MINKA.
Cada familia tenía sus
propias tierras para cultivar y alimentarse. Estas tierras no
pertenecían a un solo individuos sino que eran de todos, por
esto se las llama comunales. El curaca era el encargado de
dividirlas para que cada familia obtenga una porción para su
cultivo. Si una familia tenía muchos hijos recibía una porción
de tierra mayor que aquella que tenía menos hijos. Si para
alguna familiar el trabajo era muy grande y no podían con él,
entonces pedían a sus parientes que los ayuden. Estos
concurrían ya que cuando necesiten a su vez de la ayuda de otros
sabían que la tendrían. Tambien se ayudaban entre sí para
cultivar el campo de aquellos que no pudieran, como los
huérfanos, las viudas y los enfermos. Esta forma de trabajo
comunitario se llamaba "minka".
COMPLEMENTARIEDAD ECOLÓGICA.
como en algunas zonas
sólo se podía cultivar un tipo de especie (por ejemplo papas) y
necesitaban mucho más para vivir, solía parte de la comunidad
asentarse en otras zonas y cultivar otras plantas, o cerca de un
lago para pescar. De esta manera obtenían una dieta equilibrada
y variada. Esta forma de división de los grupos en varias zonas
exitía antes del imperio incaico y es una forma de sobrevivir en
esta zona con diversas altitudes y cada una con un tipo diferente
de recuro. A este sistema de obtención de recursos se llama
complementaridad ecológica.
CULTIVOS
 |
se
alimentaban principalmente de papas y maíz (ambos
cultivos fueron domensticados en América). En las zonas
altas se cultivaban hasta unos 200 tipos de papas, que se
diferenciaban por el tamaño y el color. Podían secarlas
y molerlas para fabricar papas deshidratadas que duraban
mucho tiempo llamado chuño. Para comerlo se volvía a
mojar y se lo cocinaba. El maíz también era muy variado
en colores y tamaños. Completaban la dieta con
tubérculos como el ulluco, la oca, también porotos,
zapallos, ajíes, quínoa (pseudocereal que crecía en
las altas mesetas rico en proteínas y sales minerales y
que soporta a las heladas y el granizo) maníes y frutas.
El algodón lo
cultivaban para confeccionar sus prendas.
La coca era
cultivada en la zona de las selvas en el este de los
Andes y era usada en ceremonias relgiosas por el Inca,
los nobles y los sacerdotes. La ofrendaban a los dioses y
para la adivinación.
|
Para
sembrar usaban una herramienta especial para hacer los
agujeros para colocar las semillas que consistía en una
rama con uno transversal para apoyar los pies y hacer
fuerza. En
las laderas de la montaña, al ser con pendiete no se
puede cultivar porque al llover el agua baja con mucha
fuerza y se lleva lo qu encuentra a su paso. Para
solucionar este problema construyeron grandes escalones
llamados "andenes de cultivo o terrazas". Para
que no se erosionen con el tiempo ni se caigan los
sostenían con paredes de piedra y a su vez servía para
retener el agua.
|
Se contruyeron enormes
canales para encauzar el agua. Las aguas previamente se
almacenaban en depósitos o en cisternas distribuídas por medio
de exclusas.
ANIMALES DOMESTICOS y SILVESTRES.
Hacían un uso integral
de estos animales, sin desaprovechar nada. Tenían llamas y
alpacas para obtener lana para tejer sus ropas, para transportar
cargas. También usaban su cuero para sandalias y con sus huesos
confeccionaban punzones y agujas. Inclusive la bosta era usada
como combustible.
Tenían aves de corral
como patos y gallinas.
Pescaban diversas
especies de peces. Cazaban aves silvestres y para cazar a las
vicuñas y guanacos se juntaban muchos hombres con boleadoras
para obtener tanto la carne como su pelo, especialemnte el de
vicuña que era usado para la fabricación de vestimenta para uso
de los nobles.
Otro animal que criaban
para comerlo era el cuy o también llamado conejito de indias,
costumbre que hoy día se conserva.
De la zona del litoral
obtenían el guano (desechos de los pájaros), que era usado como
fertilizante. Era tan preciado que incluso estaban protegidos por
leyes severas y estaba prohibido matarlos, castigándose incluso,
incluyendo la muerte de quien osaban matarlos.
EL QUIPU
 |
Todo
gran imperio debe administrar de alguna manera a su
gente, al trabajo, a los excedentes depositados;
necesitan llevar un control para distribuir y
administrarlos. Por este motivo para controlar y llevar
un registro de lo que se acumulaba en los depósitos,
para realizar censos de la población, habían inventado
un sistema de cuerdas con nudos para contar. Se llamaban
quipu y sabían descifrarlo sólo los quipucamayoc, que
también se encargaban de construirlos. |
El quipu era una soga de
la que colgaban varios hilos de diversos colores, de los cuales
se hacían varios nudos. Estos hilos deran de diferente tamaño.
Los nudos si según estaban distribuídos representaban las
centenas, decenas o unidades.
CUSCO LA CAPITAL DEL IMPERIO.
Cusco era una ciudad muy
antigua. Había comenzado como una pequeña aldea llamada
Acamana. Progresivamente se fue transformando en una gran ciudad,
tal como la admiraron los españoles.
En el centro del Cusco se
ubicaba el Coricancha o Templo del Sol. Tenía planta rectangular
realizado de piedra, y sus puertas y cornisas y algunas paredes
internas estaban recubiertas con placas de oro. Había varios
santuarios. El principal estaba dedicado al Sol y los demás a
varios dioses menores como la Luna, el Rayo y el Arco Iris entre
otros.
En los jardines sagrados
las plantas eran realizadas de oro.
Alrededor del Templo del
Sol se levantaban los palacios que ocupaban los panacas y el
Inca, realizados en piedra alisadas a fin de que encajen
perfectamente, o bien de ladrillos sin cocer (adobe). Cerca de la
residencia real había una plaza totalmente empedrada.
Toda esta zona importante
era dividia en dos partes llamadas Anacusco y Uricusco. A su
alrededor se emplazaban los barrios divididos en cuatro secciones
en los cuales habitaban los mitimaes. En cada una de estas partes
había una construcción especial para los curacas.
En el norte del Cusco se
ubicaba la fortaleza de Sacsaihuamán que consistía en un templo
con una defensa, arsenales, depósitos y una gran torres. estaba
protegido por tres hileras de murallas.
En esta capital llegaron
a vivir cerca 100.000 personas. Para darse una idea de esta
impresionante ciudad pensemos que sus calles estaban empedradas,
eran rectas, con canales a sus costados. Más parecida a la
construcción actual de manzanas. Era un centro importante para
la vida religiosa porque se realizaban muchas celebraciones
(recuerdese que habia gran cantidad de templos importantes).
Algunas tenían que ver con la agricultura. La más importante de
estas celebraciones era la realizada en honor al dios Sol. Era
presidida por el Inca y concurrían los curacas de todo el
imperio. Se cantaban canciones que narraban las historias de los
antiguos Incas. Cuando los españoles llegaron se sorprendieron
al ver una ciudad tan populosa y bien construída. Los incas
llegaron a incendiarla a fin de evitar que los españoles la
tomaran. La capital que construyeron los españoles la erigieron
sobre las ruinas del Cusco. Bajo sus pies quedo enterrada una de
las ciudades más increíbles que conoció la historia.
LOS DIOSES.
No
creían en un solo dios sino en varios. Se les rendia
culto en templos especiales o lugares sagrados llamados
"huacas". Estas podían ser tanto una montaña
como un planta o un animal extraño. Por ejemplo Metraux
menciona que un niño nacido con seis dedos era
considerado huaca. Tambien eran huaca los amuletos, como
por ejemplo de cristal de roca. Esta designación incluso
se extendió a las esculturas y a las cerámicas que en
ellas se ubicaban. |
 |
Cuchillo ceremonial
llamado Tumi. |
No todos los dioses
tenían la misma jerarquía. Algunos eran más importantes y eran
fuente de mayor veneración, en cambio otros eran considerados
menores y se los veneraba en las comunidades que formaban parte
del imperio.
Pensaban que los dioses
principales tenían poder sobre la lluvia, el rayo o la tierra y
se les hacía ofrendas para apaciguarlos o para conseguir que
fueran generosos. Se ofrecían diversos artículos según el dios
y el favor deseado. A los dioses menores se les solía ofrecer
alimentos, como papas o cuy. El dios Pachacámac era el que
hacía mover la tierra cuando se enojaba con los hombres,
Catequil mandaba rayos desde el cielo y hacia llover, la
Pachamama era la madre tierra que era muy venerada en la costa y
en la sierra en cambio se veneraba más a Huari, quien era el
encargado de dar buenas cosechas a los hombres.
Con el tiempo el culto a
Virachocha se fue haciendo más importante. Había ordenado el
mundo desde el principio, creado el Sol y la Luna, repartiendo a
los hombres los animales y plantas sobre la tierra enseñando a
cazar y a cultivar. Una vez terminada la creación Virachocha
envió bajo tierra a todos los Antepasados y desde allí
surgieron, desde grutas, montañas, lagos o troncos, lugares
sagrados.
En cambio al dios Sol (el
Inti) se ofrecían artículos más valiosos como hojas de coca,
caracoles llamados "mullu" (desde el Océano
Pacífico), alguna ropa fina que era quemada en su honor o se
sacrificaba llamas.
Si el favor que se pedía
era muy importante, por ejemplo la salud del Inca, entonces se
podían sacrificar seres humanos, que eran enterrados vivos,
ahorcados o degollados.
Cuando conquistaban un
nuevo pueblo no se les prohibía que siguieran venerando sus
dioses pero imponían que el dios principal fuera el Sol y su
hermana la Luna. El Sol era el dios más importante ya que era el
que daba vida y calor a todos los seres vivos, y hacía crecer a
las plantas. Su templo principal estaba en Cusco y era atendido
por unos sacerdotes especiales denominados Vilca-oma que
provenían de un mismo ayllu. Eran los encargados de controlar
que las ceremonias religiosas se realizaran en el momento
establecido por el calendario religioso. A su vez en los lugares
conquistados también levantaban un Templo del Sol atendido por
estos sacerdortes, que poseían tierras trabajas por los
mitimayos. Lo que se obtenía era para mantener a los sacerdotes
y para las ofrendas a los dioses. Solía haber en estos templos
muchachas llamadas las "vírgenes del Sol", que eran
elegidas para servir al Inca y a los funcionarios, para
encargarse del templo o para sacrificios. Se calcula que en el
templo del Cusco había unas 1.500 de estas muchachas.
LOS ANTEPASADOS.
Cada ayllu veneraba a sus
antepasados, la pareja de la cual todos descendían.
Las familias reales
también veneraban a los antiguos Incas, que eran momificados y
sagrados, llamados "malquis" y se guardaban en un
templo especial en la capital.
HACIA EL FINAL DE ESTA HISTORIA.
Cuando murió el Inca
Huayna Cápac, éste había arreglado que su hijo llamado Ninan
Cuyuchi le sucediera en su reinado. Pero no pudo gobernar por
mucho tiempo ya que murió. Los nobles colocaron a otro hijo de
Huayna Cápac en el trono, llamado Huascar. Sin embargo Hayna
Cápac tenía otro hijo predilecto, que lo había acompañado
incluso en sus campañas militares, era Atahualpa, quien exigía
tener mayor derecho al trono que su hermanastro Huascar.
 |
Cuando Atahualpa
concurrió al Cusco, como era tradición habitual, para
renovar el juramento de fidelidad al Inca, éste se negó
y desde ese momento se formaron dos bandos estallando una
guerra. Entró Atahualpa, apoyado por el ejército, y
tomó la capital sucediéndose una gran masacre. |
Los españoles llegaron al
poco tiempo, en 1534, y la enterarse de los conflictos
internos aprovecharon esta situación. Secuestraron a
Atahualpa. Huáscar estaba en camino y Atahualpa temiendo
que se aliara con los españoles lo mandó a matar. Los
españoles aprovecharon la situación y enjuiciaron a
Atahualpa y lo ejecutaron. De esta manera los dos
herederos del imperio desaparecieron y Pizarro tomó
poseción en nombre de España y de su rey, por entonces
Carlos V. Se convirtió en Goberandor y fundó una nueva
capital a su medida llamada Lima en 1535. |
Comenzo la resistencia de
los incas. Rumiñahui, un importante militar hijo de Huayna
Cápac fue uno de los jefes y pronto se eligió un nuevo Inca:
Manco Cápac. Los españoles recibieron refuerzos de Diego de
Almagro pero tuvieron que atrincherarse en el Cusco durante un
año. Muchos pueblos sojuzgados por los incas decidieron, con la
esperanza de recuperar su independencia, apoyar a los españoles,
por lo tanto no estuvieron solos en esta lucha. Y como si esto
fuera poco tenía armas de fuego (arcabuces y cañones) que
causaban un gran asombro y espanto a los incas; y también
trajeron unos animales desconocidos con los cuales podían atacar
rápidamente y retirarse con rapidez, se trataba de los caballos.
Para protegerse llevaban armaduras de hierro y de esta manera las
flechas eran inofencivas.
Entre los españoles no
reinaba una armonía total, sino que había grandes disputas
entre ellos porque todos querían quedarse con las mejores
tierras, al fin y al cabo era uno de los motivos por los cuales
muchos de ellos había pasado largas penurias tanto en altamar
como en tierra firme. Muchos llegaron con la esperanza de obtener
muchas tierras y nobleza cosa que en España no tenían. En 1547
el mismísimo Rey de España tuvo que tomar cartas en el asunto y
envió una orden y se aseguró el dominio de todos los
territorios.
Así el Tawantinsuyu,
todo el imperio inca, pasó a ser el Virreynato del Perú,
gobernado por un virrey nombrado por el Rey de España. Así
comenzaron a construir una nueva capital, se repartieron la
tierra, las minas de oro, erigieron iglesias bajo las ruinas de
los templos antiguos, y ocuparon todos los altos cargos.
Los incas sufrieron mucho
debido a la masacre en las rebeliones contra los usurpadores y
debieron librar otra batalla contra enemigos invisibles. Estos
enemigos eran agentes que causaban enfermedades, traídas por los
españoles, que ellos nunca habían tenido, por este motivo no
poseían los anticuerpos para combartirlas. Uno de estos enemigos
invisibles era el virus que causa la gripe, podemos decir que es
una enfermedad "importada" de europa, lo mismo que la
varicela o el sarampión. Pero el peor de todos de todos estos
enemigos fue la viruela. Muchos huyeron y dejaron atrás a los
poblados totalmente desiertos, como pueblos fantasmas, en cuyas
ruinas resonaban los ecos de voces lejanas.
Los españoles inventaron
las "reducciones", lugares donde los indios eran
agrupados con el fin de poder ser vigilados constantemente.
También inventaron las "encomiendas". El Rey daba a un
pueblo un encomendero, que se encargaba que los indios trabajaran
para él y a darle un tributo en dinero. El encomendero los
cuidaba, les deba vestido y les enseñaba la religión católica.
A su vez aún tenían que cumplir los indios con su mita en las
minas de Potosí, de las cuales se sacaba toneladas de plata para
enviarla a España para que pudieran fabricarse sus monedas. Los
españoles supieron sacar provecho de esta costumbre y la
llevaron hasta el límite, ya que no se encargaban de cuidar de
los hombres que participaban en las mitas sino que los explotaban
al máximo. El trabajo en estas minas era insalubre, con jornadas
interminables, enfermedades pulmonares. Como consecuencia
murieron miles y miles de hombres. Comenzaron a escapar para no
ser obligados a estos tabajos agotadores.
Las mujeres y los niños
no escapaban de estas obligaciones y debían hilar durante unas
10 horas al día unos diez meses al año. En sus tiempo libres
además debían trabajar sus tierras para alimentarse y criar sus
animales. Los curacas fueron perdiendo progresivamente poder, que
debieron pasar a depender de los españoles. se les prohibió
adorar a sus dioses, se destruyeron sus templos y se los obligó
a adorar a otros dioses. Debieron aprender a hablar el
castellano, pero no abandonaron sus idioma, que aún hoy día se
habla.
Las leyes que el Rey de
España dictaron para proteger a los indios desde España no eran
cumplidas en América y se realizaban todo tipo de abusos dejando
a los indios cada vez más descontentos. Se produjeron varios
alzamientos, como el de Túpac Amaru pero la revelión fue
aplastada por los españoles. Su familia y sus principales
seguidores fueron ahorcados, a él lo torturaron, trataron de
descuartizarlo vivo con cuatro caballo y después lo decapitaron.
Una vez terminada la rebelión, los españoles hicieron una feroz
represalia, matando a unos 80.000 indios.
Con el pasar de los
tiempos terminó el período colonial y vino la independencia y
se subdividieron en varias Repúblicas: Ecuador, Perú y Bolivia.
No obstante no fueron libres porque seguían mandando los
criollos. Las comunidades indígenas perdieron sus tierras y
trabajaban para otros y su vida era de mucha pobreza.
Las comunidades tardaron
mucho en tener sus propias autoridades y sus leyes que prohibían
sacarles sus tierras. Hoy hay más de 3.000 en Perú de estas
comunidades que tienen casi la tercera parte de las tierras,
aunque son las más secas y menos aptas para la agricultura o
ganadería. mantienen muchas de sus costumbre antiguas e incluso
hablan el aymara o quechua y en su creencias podemos observar que
mezclan dioses antiguos con los católicos.
DIJO EL INCA :
"Decían que
habían visto llegar a su tierra ciertas personas muy diferentes
de nuestro hábito y traje, que parecían viracochas, que es el
nombre con el cual nosotros nombramos antiguamente al Creador de
todas las cosas, diciendo Tecsi Hiurachocha, que quiere decir
principio y hacedor de todos; y nombraron de esta manera a
aquellas personas que habían visto, lo uno porque diferenciaban
mucho nuestro traje y semblante, y lo otro porque veían que
andaban en unas animalías muy grandes que tenían los pies de
plata: y esto decían por el relumbrar de las herraduras.
Y
también los llamaban así porque les habían visto hablar a
solas en unos paños blancos como una persona hablaba con otra, y
esto por leer en libros y cartas; y aun les llamaban Huiracochas
por la excelencia y parecer de sus personas y mucha diferencia
entre unos y otros, porque unos eran de barbas negras y otros
bermejas, y porque tenían yllapas, nombre que nosotros tenemos
para los truenos, y esto decían por los arcabuces, porque
pensaban que eran truenos del cielo..." (citado por Roxana Boixados y Miguel
Palermo en "EL imperio del sol". Para cita completa ver
la bibliografía).
gabylago99@yahoo.com