ENSAYO SOBRE LA INFLUENCIA MOTIVACIONAL QUE TIENEN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SOBRE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.

En mi ensayo anterior comentaba la importancia de que los estudiantes universitarios estuvieran motivados y estimulados; al grado tal que al salir de la universidad como profesionistas, se sintieran seguros de alcanzar el éxito y satisfechos de su actuación. Pero al contrario egresan confundidos, poco preparados y faltos de conocimientos, para poder hacer frente a un mundo profesional sumamente competido y que trae como consecuencia frustraciones y fracasos profesionales, aumentando así el número de personas hundidas en la mediocridad.

Una de las principales causas para esta desmotivación, es precisamente la falta de información sobre los planes de estudios y sus programas, aunados a una carencia de reforzamiento vocacional, por eso es que se presenta un alto porcentaje de deserción en las carreras universitarias, esa indecisión constante de “que si en verdad hicieron bien al elegir esa licenciatura”.

Ustedes los estudiantes universitarios, son personas jóvenes en un proceso rápido de madurez y habrá que atribuirles una responsabilidad cada vez mayor para que vayan viendo la manera de conseguir sus objetivos.

Cuanto más entiendan los objetivos que persiguen, tanto mayores serán sus probabilidades de éxito. La eficacia de las experiencias proporcionadas, determinara el grado de realización de los objetivos, y por ende de la realización misma de ustedes los estudiantes.

Todos los seres humanos, poseemos potencialidades y también limitaciones; una persona sin cualidades ni defectos no seria humano. Todos tenemos una vocación, un llamado a ser, el problema es descubrir esa capacidad y luego, pagar el precio para realizar plenamente ese ser.

La función de la enseñanza, consiste en la selección y provisión de experiencias que guíen al estudiante universitario, hacia el “propósito” y los “objetivos”, de tal o cual profesión. La importancia del plan de estudios radica principalmente en que es una formulación de medios y experiencias de aprendizaje, organizados alrededor de objetivos aptos para la consecución del propósito del programa.

Los objetivos del plan de estudios, han de ser metas asequibles y han de formularse de modo que, tengan sentido y sean claros y aceptables para los estudiantes como para el profesorado.

Por lo anterior se establece que un “Propósito” es un fin perseguido que se proyecta, a través de todos y cada uno de los aspectos de una actividad. Sirve para motivarla y dirigirla, proporcionando un criterio de selección, interpretación y apreciación de lo que verdaderamente es importante. Este fin perseguido, es el de preparar al estudiante universitario para que pueda actuar eficazmente en su profesión elegida.

Mientras que un “Objetivo” es también, un fin perseguido pero que se anticipa cual deseable en las primeras fases de una actividad y sirve para seleccionar, regular, organizar y controlar aspectos posteriores del acto, de modo que el proceso total resulte definido e integrado.

El logro de los objetivos de un programa de enseñanza profesional, depende de muchas actividades, condiciones, actividades y experiencias esenciales para su funcionamiento.

Por lo que el propósito tiene claramente definido cierto número de objetivos que pueden describirse en: Desarrollos Éticos y Culturales; Desarrollo Social; Desarrollo Profesional y Desarrollo Intelectual y que podrían conseguirse por medio de una provisión de un plan de estudios adecuados y apropiados; una selección de profesores y de alumnos bien calificados, además de la cooperación de la administración y de la institución con la comunidad de modo que puedan lograrse sus objetivos comunes.

Así es que el plan de estudios viene siendo, la expresión formal y escrita del proceso administrativo de todos los requisitos que deben cubrir los estudiantes para obtener un titulo o grado.

Sin embargo recordemos, que la finalidad de la enseñanza universitaria es la educación superior; su meta real es obtener el conocimiento e incentivar la investigación por parte de sus egresados y no hacia la falacia de la certificación.

Para lograr que se cumpla la intención de la docencia en la universidad, se necesita que se determine: ¿Qué enseñar? y ¿Cómo hacerlo?.

La universidad no es simplemente un edificio con aulas, es una “Atmósfera” en la cual existe una acción didáctica, reciproca entre alumnos y profesores; por lo que incumbe a los administradores crear y mantener esta atmósfera. El trabajo de la enseñanza, consiste en una antología y almacenamiento de experiencias que guíen al estudiante universitario, hacia el propósito y objetivos de su programa de licenciatura.

Por eso es que el plan de estudios, los programas, los profesores, los estudiantes, la administración, la biblioteca y la comunidad en general contribuyen obligatoriamente al logro de los objetivos.

Estamos conscientes que el plan de estudios necesario para conseguir los objetivos mencionados, comprende el conocimiento de áreas afines. Las experiencias de este aprendizaje interdisciplinario, requieren la participación en actividades mediante las cuales los estudiantes universitarios, adquieren el perfil del egresado, es decir, que contemplen ciertas características, habilidades, aptitudes, actitudes, hechos, principios y valores que se espera obtenga y desarrolle el alumno cuando haya concluido el plan de estudios correspondientes.

Estas actividades variadas se disponen y organizan de modo qué, los estudiantes puedan comprender e ir dominando eficazmente situaciones, cada vez más difíciles en su crecimiento profesional. Por lo que resulta sumamente importante investigar, si el estudiante posee dichas características de vocación antes de inscribirlos en la universidad.

Sabemos que el plan de estudios ideal no ha sido creado todavía, es un proceso permanente de planeamiento, organización y cambio; además de la preparación, la prueba, la implementación y la revisión del plan de estudios. El desarrollo de éste, comprende la apreciación de los resultados por el profesorado, esta apreciación contiene todas las actividades y experiencias previstas y versa así mismo, sobre los materiales de enseñanza.

Debería incentivarse a los profesores a coordinar sus funciones, trabajos de academia, reuniones de docentes, donde intercambien opiniones respecto de los contenidos y metodología didáctica, así como proporcionarles los medios de enriquecer, diversificar y ampliar su enseñanza rebasando los limites de su especialidad e impartir conocimientos en común.

Contar con las herramientas necesarias, como bibliotecas actualizadas, y modernizadas; elementos audiovisuales, diapositivas, acetatos, videocaseteras, etc. disponibles para motivar y reforzar el interés y la eficiencia.

La concepción de un proyecto de plan de estudios integral, forma parte del proceso de la elaboración del mismo. El plan conjunto del tiempo total de los estudios define los objetivos generales, las áreas centrales de estudio y sus interrelaciones. Las divisiones y subdivisiones del plan de estudios se extienden verticalmente a través de os semestres hasta cada materia, tema y lección constituyendo esta ultima la unidad más pequeña de estudios; de esta forma el profesor y el estudiante ven la lección, como parte constitutiva del plan de estudios y no como un fin en sí misma.

Piensa que los alumnos que no tengan manera de identificar, los medios y los objetivos con los que se relacionan, no se darán cuenta o no comprenderán porque están efectuando ciertas actividades y cuales son los resultados perseguidos.

Es obvio que tanto para el profesor como para alumno la comprensión de los medios, es decir, de las actividades empleadas para conseguir los objetivos resulta tan indispensable, como la comprensión de los objetivos mismos.

Decía Philip H. Phoenix: “La comprensión implica el entendimiento del todo, más que de las partes aisladas debido a que se encuentra ocupado en el entendimiento de la vida humano, en su más amplio sentido. El filosofo emplea conceptos generales tales como la materia, entendimiento, concepción, entidad, proceso, que son comprensibles porque se aplican a toda escala de la experiencia humana”.

Cada una de las experiencias previstas en el plan de estudios, utilizadas para contribuir al desarrollo de un objetivo determinado contribuirá así mismo, a la consecución de otros objetivos perseguidos, por ejemplo el desarrollo de “Normas culturales, éticas y comprensión social” contribuirán al desarrollo de los objetivos siguientes:

1.  Conceptos sociales y culturales que permitan al profesionista hacer más útil su vida.
2.  Conocimientos generales necesarios para el profesionista como persona individual y como miembro de la sociedad.
3.  Valores personales más fortalecidos.
4.  Ideales e intereses útiles.
5.  Normas personales de ética profesional.
6.  Actividades superiores que permitan al profesionista ser un miembro más responsable.
7.  Mayor eficacia en su capacidad de comunicación.

Los proyectos para el logro de cada uno de los objetivos, contendrán el desarrollo de un código personal, de normas de ética profesional y el desarrollo de actitudes y comprensión, que conviertan al estudiante universitario en una parte muy importante de la comunidad.

Hay numerosas actividades impuestas que pueden organizarse para satisfacer las necesidades y los intereses individuales de los alumnos y que contribuirán a los objetivos propuestos. Se recomienda comparar estas actividades, con los objetivos de la institución de modo que solo se seleccionen a aquellos proyecto individuales, que contribuyan al logro de los mismos. Ya que los objetivos de los planes de estudio comprender cambios generales de personalidad, se necesitará a sí mismo una apreciación general, con objetivo de averiguar si los objetivos del plan se van logrando o no.

Esta apreciación necesitará la verificación y la evaluación no solo del contenido de la materia sino también de las actividades, los ideales, intereses y modos de pensar, que contribuyan a los cambios de conducta perseguidos; este examen conducirá a la formulación de nuevos objetivos y a su vez de nuevos medios para conseguirlos.

En verdad joven estudiante que ésta es la gran decisión de tu vida, es tu futuro, el que esta en juego ¿Qué hacer al respecto? Tal vez recurrir a una orientación vocacional, esto puede ayudar o perjudicar según sea la capacidad y experiencia del asesor; estos servicios de orientación profesional solo pueden aconsejar, a ti te toca tomar la decisión, pero es recomendable mejor consultar a varios de ellos y después interpretar sus conclusiones a la luz del sentido común.

Lo que sí me atrevería a decirte es que nunca te sientas obligado a entrar a una profesión por la sola razón de que la familia lo quiera, no sigas una carrera que no te agrade, pero toma en cuenta los consejos de tus padres han vivido más que tú y cuentan con la experiencia y la sabiduría que dan los años; pero sobre todo toma en cuenta lo siguiente:

1.  No oigas nunca a nadie que te diga que tiene un sistema mágico para descubrir tu aptitud profesional.
2.  Tampoco oigas a quien te diga, que te someterá a una prueba que indicará la profesión que debes elegir, éste asesor viola la regla de tomar en cuenta las condiciones físicas, sociales, políticas y económicas.
3.  Un servicio de Orientación Vocacional completo, exige por lo general más de una entrevista y apoyarse en una biblioteca de información sobre profesiones.
4.  Aléjate de las profesiones que estén saturadas.
5.  Mantente al margen de las actividades en que hay una probabilidad contra nueve de ganarse la vida.
6.  Emplea meses, todo el tiempo necesario en averiguar todo lo referente a una profesión antes de tomarla para toda la vida.
7.  Estudia, analiza los planes de estudio, los programas de las asignaturas y asegúrate de que esa profesión es tu vocación.

Jóvenes estudiantes aquí radica la importancia de preguntarnos con toda sinceridad, ¿Quién deseo ser?. ¿Qué deseo lograr en mi vida?, ¿Qué quiero realizar?, ¿Qué me gustaría hacer?.

Piensa que llegará el momento en que ejerzas tu profesión y tendrás que hacerte la pregunta fundamental; ¿Eres feliz haciendo lo que haces?. Imaginemos a una persona que aborrece a su trabajo, a su sueldo, a su jefe, que nunca viaja a donde quisiera, no tiene la casa ni el auto que desea, ésta sólo y deprimido, no ha logrado nada de lo que le gustaría hacer, durante su breve estancia en este mundo. Pero no le faltan pretextos para explicar porque se encuentra en esta situación, ha preparado una lista mental de excusas y le hecha la culpa a su esposa, al gobierno, a sus hijos, al horóscopo, a su jefe, a su dolor de espalda, a su mala suerte, a su situación económica, a su falta de estudios, a su cuñado, etc. a todo el mundo; nadie lo comprende. De alguna manera ha llegado a la conclusión que si se tienen suficientes excusas y cosas a las que culpar el ser infeliz está bien; y no es así joven estudiante, en la vida se tienen pretextos y éxitos, hay quienes piensan que ambas cosas valen lo mismo, ¡Y por su puesto que no!.

Sé feliz en tu trabajo y en tu profesión, alguna vez has entrado a un edificio de una entidad pública, ¿Te has fijado en los empleados?, Son los muertos vivientes, todos actúan como si tuvieran un puñal clavado en la espalda, hablan monótonamente sin mostrar emoción alguna, congelados; pareciera que entras a la zona crepuscular.

Resulta doloroso que los seres humanos vivan frustrados, por ser lo que no desean ser, hacen funciones que los llenan de ansiedad y angustia y aún así permanecen en el lugar donde no quieren estar.

Seguro que ciertas actividades tú las gozas plenamente cuando las realizas y es ahí, donde expresas toda tu potencialidad, ¿Cuáles son?, ¡Identifícalas!.

Es cierto que un cambio implica sacrificios pero cuál es la alternativa: “¿Seguir realizando en forma por demás frustrante lo que no me gusta hacer o debo arriesgarme a reclamar mi auténtica naturaleza?”.

Sólo tú tienes la respuesta ¿Cuál es tu verdadera vocación?, Atrévete a vivirla, a vivir plenamente de acuerdo a tu ser, haz que tu existir trascienda a través de tu propia realización.

Por otro lado es cierto que nos preparamos y estudiamos una profesión, porque queremos mejorar nuestra calidad de vida y sabemos que para conseguirlo necesitamos dinero, entonces siendo honestos, éste es nuestro principal motivador, por eso nos superamos, sin embargo escucharás que el dinero no es importante, que hay otras cosas en la vida que valen más, el amor, la salud, etc.; yo no digo que no tengan razón, lo que sí te digo que el dinero sí es importante, ¡El dinero es esencial!, Sin dinero todas las otras facetas de tu vida sufrirán, ¡Te puedes morir de hambre si no tienes dinero!.

El dinero tiene la mala reputación, porque la mayoría de la gente no lo tiene en cantidad suficiente, para justificar esa falta, oirás que dicen: “El dinero es la raíz de todos los males” o “El dinero no compra la felicidad”, ambas ideas están totalmente equivocadas.

El dinero no es la raíz de los males, el demasiada amor al dinero es el mal, puedes gustar del dinero en extremo, pero que jamás se convierta en tu Dios; disfruta del dinero y desea tenerlo, pero nunca vivas solamente por el dinero. El dinero es una herramienta, úsala adecuadamente y construirás una vida feliz llena de satisfacciones, usa mal tu dinero y tendrás una vida miserable, no lo uses y lo perderás.

¡El dinero sí compra felicidad!, por eso es tan valioso. Si la riqueza no te hace feliz, la pobreza menos.

Si te preparas para la vida, si eres el arquitecto de tu futuro, investiga, indaga, profundiza, obtén información relevante y fidedigna, apóyate en métodos, procedimientos, técnicas, conviértete en crítico, se activo, se participe del cambio, sé un realizador. ¿Cuántas ideas maravillosas, buenas sugerencias e inspiraciones valiosas, han surgido en nuestra mente?, y no hemos hecho nada respecto a ellas.

¿Con cuánta frecuencia otros han propuesto buenas ideas y presentado proyectos necesarios e importantes?, y los hemos dejado escapar, ¡Ya basta de oír que algo tiene que hacerse, en vez de hacerlo, de hacerlo AHORA!.

No nada más es responsabilidad de las comisiones académicas, la Reforma Educativa, sino también de los profesores, de los alumnos, de la administración y la sociedad en conjunto, por lo que las nuevas propuestas que surjan en función del análisis de os elementos Teóricos - Filosóficos en los modelos educativos y de los elementos que conforman los planes y programas de la Institución; además de las principales corrientes educativas (Didáctica Tradicional, Tecnología educativa y la Didáctica Crítica), así como los modelos de la Teoría Curricular al elaborar los planes de estudios por materias, por áreas o por módulos, para que permitan solucionar los problemas en la elaboración y aplicación de los programas de asignaturas, logrando un proyecto educativo que sea el más adecuado para satisfacer las necesidades de la sociedad, de la Institución, de los profesores y principalmente de los estudiantes Universitarios, de tal forma que a través de una motivación estimulada logren sus objetivos profesionales e influyan notablemente en el desarrollo de nuestro país.

ENSAYO SOBRE LA INFLUENCIA MOTIVACIONAL QUE TIENEN LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SOBRE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS.