GERENCIA

La era del coaching

Cuestión de lenguaje

Con el objetivo de ofrecer una nueva concepción integradora del fenómeno humano, Rafael Echeverría, presidente de The Newfield Group con sede en San Francisco, California, presenta a los lectores su segunda obra, La Ontología del Lenguaje, publicada por la editorial Domen Estudio. Le precedió El Búho de Minerva, versado sobre filosofía contemporánea.

Este libro invita, como el mismo autor lo reconoce, a "situarse fuera de los parámetros del programa metafísico que sirvió de base durante largo tiempo a la forma como observamos la vida. En tal sentido, resulta no sólo una propuesta posmoderna, sino también posmetafísica".

Esta producción, que trata además problemas vinculados con el desarrollo de una "ética de la convivencia", se encuentra altamente influenciado por el pensamiento de filósofos como Humberto Maturana, Heidegger, Austin y Searle, sin dejar de lado las contribuciones hechas por Nietzsche.

La Ontología del Lenguaje sienta además las bases para la técnica gerencial del coaching que enseña Echeverría, donde se hace especial énfasis en el poder de las conversaciones, que son descritas por el autor como "los componentes efectivos de las interacciones lingüísticas, es decir, las unidades básicas del lenguaje". El libro en términos generales, trata también el tema de las emociones, con señalamientos particulares sobre diferentes estados de ánimo como el resentimiento, la resignación, la ambición, la aceptación de la forma de ser de un individuo y la búsqueda de la paz.

Recomendable

La propuesta de aprovechar la motivación oculta de la fuerza laboral de una empresa es lo que constituye la columna vertebral del libro Coaching Efectivo, escrito por el estadounidense Marshall J. Cook y publicado por McGraw Hill. Con el empleo de una iconografía que ayuda a percibir tanto advertencias como sugerencias en cada capítulo, el autor explica a través de una metodología sencilla, muy cercana a la autoayuda, cuáles son los pasos que debe seguir un gerente para convertirse en una especie de mánager de equipos de alta calidad.

Los obstáculos más comunes que se enfrentan en el proceso también forman parte del contenido del libro. Al respecto, el autor identifica la ausencia de propósito genuino, la ansiedad, el temor y la desconfianza, la resistencia al cambio, la ausencia de habilidades y otras barreras impuestas por el lenguaje.

La promesa que hace Cook, desde el prólogo mismo, es enseñar al interesado en ser coach, a "maximizar el valor mensurable que se obtiene de cada empleado". A lo largo de 15 capítulos se deja entrever, también, la fórmula para lograr una comunicación con eficacia. ¿La técnica? A través de "instrucciones precisas, planteando preguntas efectivas y escuchando las respuestas".

La sabiduría del entrenador deportivose transforma en método para la productividad empresarial

Cuántas carreras habría impulsado Andrés Galarraga sin el apoyo de su mánager Bobby Cox? ¿Sería Michael Jordan el mejor basquebolista de todos los tiempos de no contar con los sabios consejos de su entrenador Phil Jackson? Preguntas como éstas han saltado los campos y canchas deportivas para entrar de lleno en las empresas.

La figura del sabio maestro, entrenado para guiar a sus bien dotados pero en su mayoría desorientados discípulos, está causando furor en Estados Unidos. En la web más de una centena de sitios, entre los que se cuentan universidades y asociaciones de carácter internacional, aparecen tras escribir la palabra "coaching" (http://www.spikebizcoach.com/; http://www.allianceforsuccess.com/; leadershipconsulting.com, entre tantos otros)

Autores como Laura Whitworth (Co-Active Coaching: New Skills for Coaching People Toward Success in Work an Life) y Mary Beth O’Neill (Executive Coaching with Backbone and Heart), integran la lista de Amazon.com como los más leídos.

En Venezuela, sin embargo, los cursos de coaching son contados. Rafael Echeverría, presidente de NewField Consulting, empresa consultora con oficinas en Estados Unidos, España, Brasil, México, Chile, Argentina y Venezuela, comenta que no obstante existe un interés creciente por conocer las ventajas que ofrece esta innovadora técnica gerencial.

En el caso de NewField Consulting, la oferta actual se concreta al curso El Arte del Coaching de Negocios (The Art Of Business Coaching), que por lo demás cuenta con el aval del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México.

Bajo la consigna de "transformase o morir", Echeverría ofrece a las organizaciones la posibilidad de mejorar su desempeño mediante la formación de directivos, gerentes y personal clave. El fin que persigue este investigador es enseñar una nueva forma de hacer empresa, orientada a la optimación de los procesos de negocios y la generación de valor.

Para este sociólogo, graduado en la Universidad Católica de Chile, el coaching permite sustituir la figura poco efectiva del gerente capataz por la de un gerente estimulador, capacitador, disolvente de obstáculos, que surge como fuente de energía y que logra proyectar a su equipo de trabajo hacia niveles de rendimiento superiores.

En su opinión, los requerimientos actuales del mercado exigen a las empresas desempeños que sobrepasan la capacidad del personal, por lo que se hace necesario reorientar la estrategia laboral en función de lograr el desarrollo de nuevas competencias.

Un verdadero coach, según Echeverría, debe estar en capacidad de "escuchar mejor las oportunidades y las dificultades de la empresa; ser más efectivo al coordinar acciones; desarrollar estándares de impecabilidad; ser capaz de generar en su equipo mayores niveles de compromiso con la misión de la empresa; crear ambientes de aprendizaje para la excelencia; manejar adecuadamente los conflictos y aprender a relacionarse desde una nueva base ética, personal y empresarial".

Cambiar el sentido de sacrificio que tiene el trabajo para convertirlo en un espacio de creatividad, es una de las promesas. Para cumplirla, echa mano de la palabra como fuente generadora de cambios. Su técnica, dice, posee "una base conceptual muy rigurosa".

En efecto, el autor de El Búho de Minerva y Ontología del Lenguaje dispone de las ideas expuestas por estudiosos como Maturana, Flores, Searle, Graves o Austin Heidegger, para fundamentar su visión del indiv iduo como construcción lingüística.

"En tanto individuos, somos un tipo de ser vivo que, como condición de su propia existencia, vive constreñido a su capacidad de generarle un sentido a su vida, siempre interpretándose a sí mismo y al mundo al que pertenece. Ello lo hacemos en cuanto operamos en el lenguaje", señala. Aludiendo a Nietzsche y su concepto de "el espíritu de la gravedad", invita a superar la pesadez que limita el desplazamiento del individuo por la vida.

"Para trascendernos debemos estar dispuestos a sacrificar nuestras formas presentes de ser. No hay trascendencia sin sacrificio, sin estar dispuestos a soltar aquello que pareciera sujetarnos, sin antes haber encontrado un nuevo punto de apoyo". El coaching, según el autor, ayuda a realizar tal desprendimiento.

Logros y no excusas

En 1997, Cigarrera Bigott le dio un giro estratégico al entrenamiento de su personal. Siguiendo la metodología del coaching, gerentes y supervisores empezaron a adiestrarse como mánagers para elevar tanto la estima como la productividad de sus respectivos equipos de trabajo.

A tres años de aquel golpe de timón, José Taricani, gerente de Planificación y Desarrollo de Recursos Humanos de Bigott, afirma que los resultados son altamente positivos. "Nuestros estudios de clima organizacional revelan un elevado nivel de satisfacción por parte de los empleados y una apreciable mejora en el desempeño".

Durante el último trienio, la representante de British American Tobacco en Venezuela ha invertido 50 millones de bolívares para hacer de sus 165 gerentes y 21 supervisores auténticos coachs. "Sabemos que nuestra ventaja competitiva está en relación con nuestra capacidad de aprendizaje. La ontología del lenguaje se ha convertido para nosotros en un factor diferencial", apunta.

El primer contacto de Bigott con el coaching surgió en un intento por lograr que los supervisores de operaciones se hicieran responsables de sus actividades y dejaran de lado las "atribuciones causales externas".

"Queríamos logros y no excusas. Una estudiante de Sicología, tesista pasante de Bigott, se interesó en el tema y contactó a Rafael Echeverría, especialista en la materia. A la postre, la gente de NewField Consulting definió el primer programa de coaching para la compañía que se denominó Lenguaje para la Acción", cuenta Taricani.

Después de haber cursado "El Arte del Coaching Profesional" (ACP) y El Arte del Business Coaching" (ABC), Taricani considera que uno de los principales aportes consiste en la descomposición del fenómeno de la confianza. "El autor no sólo ayuda a identificar tal necesidad, sino que explica cómo desarrollarla mediante diferentes tipos de conversación". Echeverría, en su obra La Ontología del Lenguaje, visualiza a las organizaciones como fenómenos lingüísticos que se generan gracias a la "capacidad de los seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre sí".

Para Taricani, una de las ventajas prácticas que ofrece el coaching para las empresas la posibilidad de capacitación in situ. "El supervisor, ya no delega responsabilidades como en el pasado, sino que diseña experiencias de aprendizaje y eso es factible hasta en la propia oficina".

Dentro de este marco de acción, la cigarrera ha decidido incorporar el coaching a su programa de entrenamiento gerencial para jóvenes profesionales. Lo que se busca con esta acción es contar con una generación de relevo, capaz de multiplicar las enseñanzas de manejo de personal obtenidas a través de la referida modalidad gerencial.

"El coaching nos permite complementar la formación de las personas que queremos desarrollar. Un buen gerente para Bigott debe tener capacidad de liderazgo, saber gerenciar recursos, conocer el negocio, comunicarse e influenciar a otros, ser creativo, tomar decisiones racionales y poseer alta determinación para hacer carrera. En conclusión, debe ser un individuo capaz de hacerse cargo de su propio destino. No esperar a que las cosas sucedan, sino hacer que sucedan las cosas".

  Página Principal