Viaje por Venezuela
Venezuela kilómetro a kilómetro

Maracaibo - Punto Fijo - Cabo San Román - Churuguara - Barquisimeto

Viaje realizado en un FIAT UNO CSV, del 24 al 26 de abril 2003

Kms

Notas

 

24 de abril

0,0

Hora 11:05 am. Peaje del puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo. Comienzo del periplo por diversos estados del occidente y centro de Venezuela. El puente sobre el Lago de Maracaibo es una obra maestra de la ingeniería, fue el más largo del mundo al momento de su inauguración en 1961. Tiene una longitud de 8.800 metros, casi igual a la altura del monte Everest. Fue construido por una compañía alemana, en el Deutsches Museum de Munich, Alemania, está una maqueta de unos 11 metros de largo del majestuoso puente. Para los maracuchos pasar el puente es una actividad que no impresiona tanto, pero para quien lo ve por primera vez creo que siempre es algo de impacto dado su gran tamaño y belleza.

El peaje es de escasos 100 bolívares (200 en los fines de semana), muy barato, al cambio del momento serían unos 10 centavos de dólar americano. A los pocos metros comienza la subida hasta llegar al punto máximo donde se encuentran las seis “pilas”, suficientemente altas para que pasen supercargueros debajo de él y desde donde más de uno ha decidido pasar al otro mundo lanzándose a las aguas del lago.


Puente General Rafael Urdaneta
Sobre el Lago de Maracaibo

Se inició su construcción el 15 de agosto de 1957 y se inauguró el 24 de agosto de 1962, día del descubrimiento del Lago de Maracaibo por Alonso de Ojeda. Tuvo uno costo de construcción de unos 350 millones de bolívares, diseñado por el italiano Ricardo Morandi y construido por una empresa Alemana. Tiene una longitud de 8.678 metros, siendo uno de los más largos del mundo. Posee cuatro canales para el tránsito de vehículos (dos en cada sentido) y una altura máxima sobre la superficie del lago de 45 metros.

 

Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo

 

9,1

Salida del puente hacia el Santa Rita. Para ir hacia Coro hay que seguir derecho y tomar el desvío que lleva hacia la carretera Falcón-Zulia.

9,8

Peaje lado Costa Oriental del Lago, 100 Bs.

27,3

Salida a Mecocal. La carretera, aunque es buena es estrecha, dos canales por sentido. De noche es peligrosa, muy oscura y faltan muchos avisos de kilometrajes, no es fácil saber cuánto falta para los siguientes pueblos. La vegetación por aquí es algo escasa, pero poco a poco se va incrementando, hasta llegar a zonas de granjas y haciendas que con apenas unas lluvias reverdece increíblemente.

35,7

Salida a El Rodeo.

47,7

Salida a Quisiro. Nunca he ido a este pueblo, pero es muy visitado por sus playas cercanas, algunos dicen que son mejores que las de Caimare Chico en la Guajira.

61,0

Se comienzan a ver montañas. Ya se está muy cerca de la frontera con el estado Falcón. Acordándome del momento cuando se empiezan a ver montañas por la carretera Lara-Zulia, que “casualmente” también es cerca de la frontera con el estado Lara, me hace concluir que estas fronteras las marcaron “cuando se empiecen a ver las montañas”.

66,1

Puentecito sobre “algo”, quizás un arroyo, que marca la frontera Zulia-Lara. Salir del Zulia siempre me produce una pequeña sensación de nostalgia, “tranquilo, pronto estaré de regreso...” pensé al momento de pasar la raya.  Este estado recibió este nombre en 1874 en honor al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón (1820-1850), fue presidente de la República desde 1863 hasta 1868. Por cierto, el nombre “Crisóstomo”, me hace pensar en alguien que habla muy bien o que tiene “mucha labia”, ya que en griego significa “boca de oro”.

66,6

A quinientos metros del puentecito, el punto de control de la Policía de Falcón, hago el “falso saludo” y sigo.

69,0

La aparentemente inútil alcabala de la Guardia Nacional, nadie por allí, bajo la velocidad y sigo adelante.

70,3

Salida a Mene de Mauroa. Allí hay una estación de servicio, varios restaurantes y tiendas de camino, el pueblo queda unos pocos kilómetros hacia adentro. Mene era el nombre indígena para el petróleo o brea y Mauroa según Adolfo Salazar-Quijada proviene de la palabra indígenea maure, especie de guayuco que usaban las mujeres, aunque Juan C. Esteves dice que Mauroa es el apellido de un cacique indígena. Esta última explicación es la que yo mismo he escuchado a los maurenses. El pueblo es prácticamente agrícola, muchos producen quesos, como mi amigo Agustín Montero. De noche, especialmente los fines de semana, la gente sale a las calles y plazas, música por todas partes, una verdadera feria. La gente de allì es muy cordial y alegre. Cerca de allí hay una pequeña represa donde los lugareños (y foráneos) van a apaciguar el calor bañándose en las tibias aguas.

74,4

Salida a San Félix, a 31 kilómetros de la carretera, hacia el norte.

84,0

Peaje. Bs. 100

111,5

Salida a Borojó. Existe una referencia a una Mesa de Borojó en 1682. Toma el nombre del río que por allí pasa. Boro en lengua caquetía (los antiguos indígenas del lugar) significa “sal”, completo “lugar de sal”.

119,5

“Bienvenidos al Municipio Dabajuro”. Ya era la una de la tarde, tiempo para un snack. Me detengo en la estación de servicio, estiro algo las piernas y almuerzo una bolsita de papitas (potato chips) y una Coca-Cola. Parece que Dabajuro viene de la voz indígena dabuda, “loza de barro”, pero nuevamente Esteves dice que es el nombre de un cacique. El pueblo es grande, pero no me llamó tanto la atención como para bajarme y dar unas vueltas, así que seguí mi camino. La meta para este día era llegar a Punto Fijo al anochecer, cuando muy tarde. Por aquí hay mucha gente vendiendo conservas de leche, algunas son muy buenas. Hace años era fácil encontrar conservas hechas de leche de cabra, pero ahora son escasas las personas que las hacen. De todas maneras, buscando bien se consiguen algunas muy sabrosas. Estas “delicatesses” son algunas de las especialidades de esta parte de Falcón.

126,5

Dabajuro. La paisaje por aquí es árido, me recuerda a Curazao, isla que está muy cerca de allí (bueno, ni tan cerca, 220 kms en línea recta). La carretera sigue siendo más o menos buena, pero con poca señalización.

138,3

Salida a San Isidro. Debe ser un pequeño caserío porque no lo encuentro en ningún mapa.

143,7 Salida a Capatárida, carretera llamada San Pedro-Capatárida. Sigo de largo, pero cuando recuerdo el nombre Capatárida me devuelvo, la carretera que comienza con un gran letrero del jefe civil o algo así. Se ve muy buena, entro en ella. No se ve a nadie por allí, la carretera de pronto sube y baja por unas pequeñas lomas, que asusta un poco ya que no se pude ver si del otro lado de la loma viene alguien de frente, por si acaso toco la corneta (bocina, claxon). A unos 13 kilómetros está el pueblo.

157,0

Capatárida. Hay referencias cartográficas de Capatárida ya desde 1572. El pueblo es sorprendentemente bonito, pero eso sí, se ve poco movimiento. Hay un puente que atraviesa una quebrada que al momento de pasar yo se veía bastante caudaloso y muy marrón. El puente no me inspiraba mucha confianza, sólo cabía un vehículo, esperé un poco, pero me dio ánimo de pasar luego de que pasara un pequeño camión. Di vueltas por el pueblo, vi la plaza Bolívar y la iglesia. Luego vi que la carretera seguía hasta un sitio llamado Miramar, a orillas del mar. Está como a 5 ó 6 kilómetros. El pueblo parece desierto, prácticamente nadie en la calle. Casi todas las casas cerradas, eran como casitas de temporadistas. En una de ellas, cerca del mar había un letrero que decía “Museo arqueológico” (arte pre-colombino), pero estaba cerrado, una verdadera lástima, son de las cosas que más quería ver. Seguí dando unas vueltas y tomé el camino de regreso, supongo que en las temporadas de vacaciones este sitio tendrá más vida. Vi un letrero que indicaba la dirección a Zazárida, un pueblo vecino. Intenté ir, pregunté a la gente del lugar pero me dijeron que un pedazo de la carretera por allí se la había llevado el “aguacero” de la noche anterior, no había paso. Dejaremos a Zazárida para otra ocasión. Regreso al sitio llamado San Pedro, en la Falcón-Zulia.

198,0

Río “La Peña”. Por aquí le doy la cola (aventón) a un señor al cual se le había dañado la moto y necesitaba buscar a un mecánico. Fue el primero de una serie de personajes que además de hacerme compañía me proporcionaron datos interesante de la zona.

202,5

Mi compañero me señala una gran casa de bahareque y techo de tejas donde me dijo que en 1826 Simón Bolívar estuvo bailando allí. El lugar se llama Tarana. Un poco más adelante dejé a mi fugaz copiloto.

216,2

Llano Grande.

224,4

Urumaco. Tenía muchas expectativas con este pueblo ya que se hizo famoso por los restos prehistóricos hallados en la zona, el más conspicuo es la tortuga gigante. Pienso que Urumaco es otro de los lugares con gran potencial turístico que no ha sido explotado. En cualquier país desarrollado ya habría un museo con los importantes hallazgos, quizás réplicas de tamaño natural de dinosaurios, tortugas y cuanto animal raro hubiese tanto en la zona como en cualquier parte del mundo. Jardines, excursiones dirigidas cuyos ingresos sirvan para financiar más exploraciones. Hasta un parque temático al estilo Jurasic Park muy bien podría estar allí.
Vi un letrero que invitaba a visitar a la Casa de la cultura, parecía ser lo único visitable por allí, sin embargo, la casa si es que estaba abierta no se notaba, además no había nadie por allí. No sentí ganas de averiguar, así que di unas vueltas más por el pueblo y seguí mi ruta hacia Coro.


Los fósiles de Ururmaco

En la región de Urumaco se han encotrado interesantes fósiles que hacen más fuerte la teoría de que hace millones de años existió un gran río que iba por el norte de América del Sur en paralelo con la Cordillera de los Andes para desembocar en el Mar Caribe.

Entre los hallazgos más importantes están la tortuga más grande jamás encontrada en el mundo (descubierta en 1972) con un caparazón de 2,30 mts de largo y 1,95 de ancho. Desde febrero 2002 se encuentra exhibida e el museo de Ciencias Naturales de Caracas.

 

 

 

La tortuga "Uruma" (Stupendemys geographicus) exhibida en el Museo de Ciencias Naturales de Caracas

Ubicación de Urumaco

 

En el 2003 se halló el fósil del roedor más grande del mundo, bestia que pudo haber pesado hasta 700 kilogramos y que vivió hace unos 8 millones de años. La criatura es 10 veces más grande que el más grande de los roedores actuales. Fue bautizado con el nombre científico de Phoberomys pattersonii, pero cariñosamente lo llaman Goya. Fue descubierto por Rodolfo Sánchez.

 

 

El Phoberomys pattersonii

Comparación de tamaños con roedores actuales

     
 
 

Imagen satelital Norte de Falcón

Río Urumaco

226,6

Salida a Pedregal. Este pueblo está a unos 34 kilómetros desde este punto. Hace un par de años lo visité, y a pesar de que los alrededores no son muy alentadores, me llevé una grata sorpresa con el pueblo, realmente bonito, muy bien mantenido. Hasta ese momento no había servicio de agua potable hasta las casas. La gente llena barriles (llamados aquí “pipas”) con agua que es traída por camiones cisterna. Uno de los locales me dijo que en su casa no hervían el agua, si no que la usaban directamente del barril, hasta para beber. No me extraña que tengan enfermedades por este motivo. Me han dicho también que el gobierno y el cura local les han explicado la importancia de hervir el agua, pero nada.

242,7

Carazao. En verdad tengo dudas si es Curazao, Carazao o Carazo.

246,0

La Florida.

253,0 Salida a Mitare. Dado que la carretera me pareció muy buena, decidí entrar. El aviso decía que estaba a 12 kilómetros. Realmente la carretera estaba en muy buen estado, parecía nueva. El paisaje, como siempre, bastante árido.
265,0

Mitare. El pueblo es bastante pequeño, de nuevo nadie en las calles, lo único que me pareció interesante fue la iglesia, solictaria a un extremo del poblado, blanca muy blanca, como recién pintada, pero lamentablemente, cerrada. Llegué hasta el sitio y me devolví.

Me pareció muy extraño que una carretera tan buena llegue a un sitio tan poco importe (aparentemente). Al llegar de nuevo a la Falcón-Zulia, antes de entrar me detuve a escribir las notas en mi cuaderno, cuando estuve a punto de escribir: “Mitare, nada que ver”, escucho un llamado de un sujeto que estaba sentado en el otro lado de la carretera como esperando un autobús o una “cola”. Me pide que si lo puedo llevar hasta algo más adelante, le digo que se suba al auto, una vez dentro, se presenta como Gilberto Barrios Santander. Parece ser un verdadero líder del pueblo, es el locutor y encargado de la estación rural Radio Curana (o algo así, no entiendo bien lo que me escribió en el cuaderno de notas) FM 89.3 MHz. También es el coordinador de deportes y actividades sociales.  Me pregunta qué fui a hacer en Mitare, le dije que sólo fui a conocer ya que ando paseando por Venezuela. Luego me dice “y qué tal”, “muy bonito el pueblo, pero me llama la atención que tremenda carretera para un pueblo tan pequeño”, “y pudo ser mejor...” me replicó. Continuo con su interrogatorio, “¿Viste la iglesia?, fue realizada con lana de oveja.”  Los mitareños estan muy orgullosos de su pueble porque entre otras cosas Simón Bolívar pernoctó allí el 22 de diciembre de 1826 y amarró su caballo en un cují donde está hoy la plaza Bolívar.

Luego me vio el libro Diccionario toponímico de Venezuela de Tulio Chiossone y me pregunta por él, le dije que lo llevaba conmigo en el viaje porque tiene datos de muchos pueblos de Venezuela, “¿aparece Mitare?”, me preguntó. Lo dejé que buscara y se alegró mucho al ver que su terruño estaba entre los pueblos de Falcón: “Mitare, Capital del municipio del mismo nombre, Distrito Miranda, estado Falcón... Fue un pueblo fundado con indios caquetíos. Tuvo cabildo con dos alcaldes ordinarios y dos de la hermandad... Mitare tuvo importancia en el siglo pasado (XIX) por sus salidas que producían anualmente 14.000 fanegas. Para 1873 tenía 1.312 habitantes, cifra que se elevó a 1.510 en 1881. Fue el principal camino entre Maracaibo y Coro” (Diccionario toponímico de Venezuela, Tulio Chiossone, Monte Avila Editores, Caracas 1991, p. 278). Me invitó a un café en uno de los restaurantes de camino unos kilómetros más adelante, que era su destino ya que iba a comprar el periódico para leerlo en la radio. Nos paramos y le copié (a mano) todo lo que decía el libro sobre Mitare mientras nos tomábamos el café. Me agradeció mucho, se puso a la orden y me dijo que iba a decir en su programa de hoy los datos que le había dado sobre su pueblo. Nos despedimos y seguí mi camino.

279,0 Regreso a la Falcón-Zulia.
313,5

Coro. Capital del estado Falcón, hay mucha literatura sobre esta ciudad, la primera capital de Venezuela, así que muy poco diré sobre este sitio. La parte colonial es digna de visitar, es uno de los llamados “Patrimonios de la humanidad”. Llegué aquí a las 5:00 pm, pasé por todo el centro, muy congestionadas la calles. Alguien me indicó como tomar la ruta hacia Punto Fijo, sin problemas la encontré y sin detenerme más me dirigí hacia Paraguaná.

326,0

Comencé a atravesar el Istmo de los Médanos. Es muy impresionante este “hilito” que une a Paraguaná con la Tierra Firme. Me sorprendió ver que en ciertas partes pude ver el mar a ambos lados de la carretera. Por supuesto, lo más curioso por aquí son los médanos, esas portátiles montañas de arena. Muchas personas se paran para “revolcarse” en estos prodigios naturales, una vez lo hice, pero dada la hora y el deseo de llegar de una vez a Punto Fijo, me hizo desistir de la idea, quizás al regreso.

329,3

Peaje. Me pareció caro, Bs. 300. La carretera por el istmo es muy buena, una autopista. Atraviesa el parque Nacional Médanos de Coro. Es interesante observar que la velocidad máxima permitida es de 80 kms/h por el canal izquierdo y 60 kms/h por el derecho. Me dio la impresión que todos iban mucho a una velocidad mayor, me puse en el canal derecho a 80 kms/h y casi todos los vehículos me pasaban con tranquilidad, hasta varias gandolas me dejaron atrás (por cierto, me acabo de enterar que la palabra gandola sólo se usa en Venezuela, y ha sido incorporada al Diccionario de la Real Academia en su 22ª edición, ¿cómo dirán en los demás países de habla hispana?, ¿de dónde vendrá la palabra?, son puntos buenos para investigar).

366,0

Tacuato. Aquí termina el istmo y la carretera gira en 90 grados para tomar la dirección hacia oeste, rumbo a Punto Fijo. Por cierto, en el mapa vial de Robinson Portillo (sin fecha, pero lo compré en una estación PDV en 2003) dice Tocuanto en vez de Tacuato.

402,6

Punto Fijo. Llegué ya entrada la noche a esta ciudad, la más grande del estado Falcón. Leyendo en el diccionario de Chiossone sobre Punto Fijo encuentro: “Es famoso por los acuerdos políticos a raíz del derrocamiento del general Marcos Pérez Jiménez, entre los los partidos que se debatían en ese momento por la Presidencia de la República” (ob. Cit, p. 336) Esto redactado así puede confundir un poco, esta ciudad nada tuvo que ver con el célebre “Pacto de Punto Fijo”, ya que el nombre no viene porque éste se haya firmado allí, sino porque se firmó en Caracas en la casa de Rafael Caldera, que para ese entonces se llamaba “Quinta Punto Fijo”, y se hizo allí porque éste estaba enfermo y los firmantes, en consideración al estado de salud de Caldera, lo firmaron en su casa.

Hasta ahora no he podido encontrar el origen del nombre Punto Fijo, seguiré investigando. Esta ciudad es un punto comercial y petrolero. Lo más impresionante es el Complejo Refinador Paraguaná (CRP), se ve imponente desde muchas partes de la ciudad. Los mechurrios (esta palabra no está en el diccionario, en inglés le dicen flare) que emanan un humo negro, da la sensación de que se está contaminando el ambiente y de noche toda la zona es iluminada por él.

25 de abril

Me alojé en un hotel de dos estrellas, escasos 20 mil Bs (unos 15 dólares) y al día siguiente me dispuse a explorar la zona. Lo primero que hice fue ir hasta la refinería, que tanta controversia había levantado por el conflicto laboral de la huelga general hacía pocos meses. Me pareció como una ciudad de las que aparecen en las viejas películas de Flash Gordon, lo digo por los tubos, torres y tanques ya que se que allí se utiliza tecnología de punta. Luego doy una vuelta por Judibana, la zona residencial de muchos de los trabajadores de PDVSA, parecidos a los de la zona petrolera de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo. Regreso y trato de llegar hasta Punta Cardón, entro en una autopista, paso por elevados, ruedo y ruedo, luego, después de una colina, el mar se abre imponente ante mis ojos. ¿Será esto Punta Cardón?, sigo y sigo, llego hasta algo que parece una ciudad, las calles se van estrechando, entro por la que se ve más traficada, comercios y más comercios, debo estar en el centro de Punta Cardón, luego veo un cartel que dice “Manten limpia tu ciudad, Alcaldía de Punto Fijo”. Me pareció muy extraño que hubiesen carteles de Punto Fijo en Punta Cardón. Sigo por las estrechas calles, manejando con cuidado entre carros y ríos de gente, cuando de pronto veo un edificio que me parece familiar... el hotel donde estaba hospedado!, lo que había hecho era un gran círculo, había llegado al punto de partida después de tanto rodar, qué sensación tan extraña!.

Luego tomé rumbo hacia los pueblos del interior de la península, tenía la idea de bañarme en las playas de la famosa Adícora.

Regreso hasta Tacuato para tomar la carretera que va hasta Adícora, la señalización no es muy buena y me paso varias veces, me detengo a preguntar en un abasto (ver acepción 4 de esta palabra en el DRAE 2001) llamado “El Maracucho”, me indican la vía y por fin la encuentro. La carretera es super solitaria, me dicen que de noche es muy peligrosa por los burros que atraviesan la carretera constantemente y son difíciles de ver ya que no hay iluminación. La vía va siempre junto al mar, el ambiente es desértico y no hay prácticamente nada, a los pocos minutos veo que tengo muy poca gasolina, ningún vehículo se ve de ida o regreso, voy a velocidad moderada y constante para ahorrar combustible, ¿dónde estará la estación de servicio más cercana?, nadie a quien preguntar. Sigo y sigo, comienzo a pensar en que me voy a quedar sin gasolina, kilómetros y kilómetros, ni siquiera y un caserío... nada, finalmente en un cruce con una carretera que según el mapa vial de Miro Popic va hasta Baraived veo a un hombre a quien le pregunto si hay cerca una estación de servicio, me dice que en el Hato, al lado de Adícora, yo hasta había pensado en regresar, pero quizás ya estaba más cerca de Adícora que de Tacuato, así me lo asegura el nativo y le doy hasta el turístico pueblo de Adícora.

476,2

 

Adícora. Llegué apenas unos días después de Semana Santa, cuando este pueblo casi se hunde de la gente que viene a disfrutar de estas playas. Yo había estado aquí cuando niño y prácticamente no me acordaba de nada. Hay cabañitas y hotelitos para los turistas. Estacioné mi Fiat cerca de donde comienza el caminito de cemento cerca de la playa. Entonces me di cuenta que no había llevado toalla, solamente el traje de baño, aun así estaba dispuesto a bañarme. La playa estaba bastante solitaria, sólo unas 10 personas estaban bañándose o broceándose. Me detuve en un lugar donde habían unos toldos, inmediatamente se me acercó el encargado y me dijo que sólo costaba 5 mil bolívares todo el día, me pareció barato y alquilé uno. Habían tan pocas personas que el encargado me atendió de lo mejor, me dijo que si iba a almorzar podía hacerlo allí en el toldo a orillas de la playa, le dije que me gustaba comer con una mesa y me dijo “¿cuál es el problema?, te la traigo hasta aquí!. De todas maneras almorcé en el restaurant. Total, que me instalé en mi toldo, me  bañé un rato y luego me puse a leer El Atlas Furtivo de Alfred Bosch. El pueblo es pequeño, creo que prácticamente vive del turismo, supongo que habrá algo de pesca. En la orilla de la playa hay ventas de artesanías y muchos restaurantes pequeños.

A eso de las 4 de la tarde seguí mi camino, llegué hasta el Hato donde efectivamente había una estación de servicio, llené mi tanque y seguí hasta el Hato.

479,6

El Hato.

489,2

Pueblo Nuevo. Es pueblo pintoresco, al entrar pensé en la cuantidad de pueblos se llaman así, no es un nombre muy original. En el mismo estado Falcón, en la Serranía de San Luis hay otro. Me vino a la mente la palabra Newton, que es una degeneración de New Town y alterminar de pensar eso, veo hacia mi derecha una “Sastrería Newton”.  El pueblo no es ni feo ni bonito, cuando ya iba a comenzar mi regreso a Punto Fijo, veo un letrero que dice “El Vínculo, Cabo San Román”, mi oportunidad de llegar hasta el punto más norte de Venezuela, la carretera no se veía tan buena, eran como las 4:30 pm, total, me arriesgué a entrar diciendo que a las 5:00 pm me devolvería, estuviera donde estuviera. Aunque no había mucho tráfico, de vez en cuando se veía un auto de ida o de vuelta, uno que otro hueco, una que otra casita.

501,1

El Vínculo. El nombre suena así como algo que une a dos o más cosas, pues llegué a una bifurcación o una “ye” como decimos en maracucho, no había indicación. En el lugar había algo de vida, unas casas, gente caminando, otras comprando... Le pregunté a una señora por cuál era la vía para el Cabo San Román y me dice. “ves aquel señor que está sentado en la parada de bus, dale la cola que el vive allá”. Así lo hago, “Epa compañero, ¿va para San Román?, si quiere lo llevo”. Muy contento el hombre como de 40 años se convierte en mi baquiano, me indica el camino. Vivía muy cerca del faro, es decir que su casa es quizá la más septentrional de Venezuela, pero me dice que no porque hay otras familias que viven prácticamente al pie del faro. La carretera aunque no está muy buena, está transitable. Pasamos por unas playas muy rocosas y por varios restaurantes y casitas donde ofrecían langosta a 26 mil bolívares el kilo (17 dólares). El camino más o menos bueno llega hasta la estación de radio “La Voz de Venezuela”. Llegamos hasta la virgen, era una figura pequeña colocada dentro de una especie de nicho hecho de piedra. “Me puedes dejar aquí, mi casa está a menos de un kilómetro. Allá está el faro y el barco encallado”, me dijo el baquiano. Sólo poden seguir autos rústicos o motos. Me tomé unas fotos allí y comencé el regreso.

519,5

La Voz de Venezuela. Este lugar es un gigantesco monumento a la desidia, se invirtieron millones en construir la emisora de radio más potente de América, 1000 kilovatios, pero nunca llegó a funcionar, se perdieron los equipos e instalaciones, es realmente una tristeza, ahora es un lugar fantasmal. Pues de aquí en adelante la carretera es malísima, quise devolverme de aquí, pero mi compañero insistió en llevarme a ver una pequeña virgen que habían colocado algo más adelante desde donde se ve el faro. La verdad no estaba muy convencido, pero llegar a ver el faro era algo importante para mi. A veces era preferible ir fuera de la carretera, ya que dado el estado del asfalto, con muchas protuberancias puntiagudas, los cauchos sufren mucho. Un tipo en moto nos pasó de largo, uno de los habitantes de la zona del faro, según mi amigo.

521,7

A un kilómetro del Cabo San Román. “Me puedes dejar aquí, vivo a menos de un kilómetro, aquí está la virgencita y se puede ver el faro y el barco encallado”. La virgen estaba colocada en una especie de nicho de piedra, me tomé unas fotos, y luego de haber realizado uno de mis anhelos de toda la vida, emprendí el regreso. Llegué nuevamente a Pueblo Nuevo, pensé en regresar por el mismo sitio, es decir, vía Adícora, pero cuando pregunté alguien me dijo que si iba a regresar hasta Punto Fijo, llegaba más rápido vía Moruy. “Moruy”, el famoso pueblo de “Cuando quiero llorar no lloro”, otro lugar que siempre quise visitar desde que vi la película en los años ’70.

561,1

Buena Vista. Otro pueblito sin mucho atractivo.

568,5

Moruy. Lo más impresionante de aquí es la imponente vista del cerro Santa Ana, es la única elevación de la península, me hizo recordar algo a la famosa montaña de “Encuentros cercanos del tercer tipo”. Algún día subiré hasta la cima, it’s a promise. Entré al pueblo, vi la placita, había mucha gente afuera, me imaginé al personaje que hacía Orlando Urdaneta en la película venezolana. El muchacho pueblerino que va a la gran capital. Esto aparece en el libro de Chiossone, según el obispo Mariano Martí: “Dicen algunos que este curato o doctrina de Moruy es el más antiguo de la península de Paraguaná y que por motivo de una viruelas los habitantes de acá se trasladaron al sitio del pueblo de Santa Ana”.

572,0

Santa Ana. El pueblito parece agrícola. Llegué hasta la plaza bolívar y la iglesia. La gente me pareció poco amable, entré en un pequeño abasto, apenas si contestaron mi saludo de “buenos días”, traté de comenzar alguna pequeña conversación un small talk, como dirían los americanos, pero nada. Me tomé un refresco y seguí mi camino.

612,8

De nuevo en Punto Fijo.

  26 de abril
701,9

De nuevo en Coro. Salí de Coro a las 10:50 de la mañana, debía estar al día siguiente en Valencia, para dejar el auto en casa de un amigo y tomar un autobús para Puerto Ayacucho. Realmente no estaba muy seguro que ruta tomar, en la salida de Coro hay una estación de servicio, le eché gasolina al carro y frente a frente veo un aviso vial que dice “Churuguara 113. Barquisimeto 264”. Cruzar la Serranía de San Luis, puede ser buena idea!, le pregunto al empleado de la estación de servicio y me dice que la carretera no es la mejor del mundo pero está buena. Sin pensarlo más me enrumbo hacia Churuguara. Apenas recorro unos metros en dirección sur me encuentro con una alcabala de la Guardia Nacional, un efectivo se me acerca y dice “Buenos días ciudadano, ¿hacia dónde se dirige?”, dada la expresión autoritaria, sin titubear le dije, “voy hasta Barquisimeto”. Entonces me dice, ¿podría darle la colita (aventón) al amigo aquí”. Así me encontré con un muy buen baquiano de la zona. Mi nuevo compañero se llamaba Anderson Romero, de unos 27 años. Era de aspecto humilde, me dijo que se había cansado de buscar trabajo en Coro y que después de unos días en su tierra natal, Churuguara, iba a Barquisimeto para ver si encontraba algo allá. Al principio me pareció como evangélico, pero después me di cuenta que no lo era. Muy buen conocedor de la zona me iba explicando muchas cosas del lugar, por ejemplo que el nombre Churuguara, según su abuelo (Sr. Eduardo Mendoza) viene del idioma jirajara y significa churu (bejuco) y guara (tigre), pero también me dijo que uno de sus maestros cuando estaba en la escuela aseguraba que el vocablo Churuguara era una corrupción de “Jirajara”, nombre de los indígenas de la zona en la época colonial. Chiossone dice que viene de las voces en jirajara churu (caracol o estrella) y guara (hombre).

Apenas salimos de Coro comenzamos a subir, la Sierra de San Luis, en mi opinión el comienzo de Los Andes (si se va de Norte a Sur) ya que se puede ir montaña tras montañas hasta el sur de Chile.

734,9

Salida a Acurigua. El primer sitio más o menos importante, dudamos un poco si ir o no, había una señora con unos niños en la orilla de la carretera como esperando un bus, le pregunté si Acurigua estaba cerca, si la carretera era lo suficientemente buena como para ir con mi automóvil y finalmente, si era lo suficientemente bonito como para que valga la pena el esfuerzo de ir. A todo nos respondió afirmativamente, muy risueña la señora, tanto que hasta me puso a dudar, ¿estaría bromeando?. Total, tomamos el camino que nos llevaba a este pueblo. La subida se acentuó, la carretera se estrechó, de vez en cuando una que otra casita o “grupos de”, según el mapa de Miro Popic hay un caserío llamado “Zambrano”, si lo vi me pareció tan insignificante que ni lo anoté en mi cuaderno de bitácora. El paisaje se hizo más verde y muy bonito. Es una zona agrícola.

742,9

Acurigua. Como a los 15 ó 20 minutos llegamos a Acurigua, un pueblo muy pequeño y en verdad que me pareció el fin del mundo, divisamos la iglesia y hacia ellas nos dirigimos, la última parte era bastante empinada. Llegamos, a la iglesia, más bien, capilla. Tenía marcado el año de 1783, curiosamente el mismo año del nacimiento de Simón Bolívar, lamentablemente estaba cerrada. Frente a la capilla estaba la “placita” Bolívar. La más pequeña que jamás haya visto. Podría decir que es como de 3 metros cuadrados, con un pequeño busto del Libertador en el centro. A pocos metros de allí había un precipicio, estábamos en el punto más alto del pueblo. Desde allí se podía observar una magnífica vista de las montañas que rodean al pueblo. Estábamos en la época de las primeras lluvias del año, y los colores de las árboles recién floreados contrastaban con el verdor reinante. Esto dice Lisandro Alvarado dice que “Acurigua” es el nombre de un río del estado Falcón y que el nombre viene del caribe akuri (picure) y la partícula gua (lugar). Nos regresamos por donde vinimos. Y retomamos la carretera principal. Me gustó haberme desviado.

751,9 De nuevo en la carretera principal.
756,9

Alcabala de Las Dos Bocas.

765,6

Moyepo.

768,8

Embalse del Hueque. Al preguntarle a mi compañero sobre esto, me dijo que por allí estaban las famosas “Cataratas del Hueque” que era un lugar muy bueno para bañarse y que él había venido muchas veces, que siempre había mucho agua y muchachas muy bonitas metidas bajo las cascadas... Me animó y nos pusimos alerta para encontrarlas.

780,4

Pueblo Nuevo. Este es el otro Pueblo Nuevo de Falcón, su nombre completo es Pueblo Nuevo de la Sierra.

781,9 Macuare.
784,3

Salida a las “Cataratas del Hueque”.

785,6

Cataratas del Hueque. Llegamos!. El clima estaba nublado y estaban cayendo unas gotitas de lluvia. Había un sitio donde se dejaban los vehículos, ya estaban allí unos 4 autos. Me estaciono, cierro el auto y un niño se me acerca a decirme “ahí le queda bien cuidado”. El sitio se me pareció un poco a la última parte de los Chorros de Milla en Mérida, pero bastante descuidado. Un sitio así en cualquier país desarrollado sería un atractivo turístico espectacular. Caminamos unos 100 metros y nos encontramos con las primeras cascadas, casi no tenían agua y lo que se estaban bañando eran 4 viejas gordas en vez de las guapas muchachas que me había dicho Anderson. Es que es la primera vez que vengo “bueno y sano”, las otras veces había venido un tanto bajo influencia etílica, quizás eso le haya hecho ver cosas distintas a la realidad! (broma). Por las fotos que he visto (después de haber estado aquí) parece que en algún momento del año hay mucho más agua. También existen unas cuevas a las que se puede ir a pie siguiendo el camino que se muestra en algunos carteles colocados estratégicamente en el parque. Podría ser una buena exploración para la próxima vez.

Regresamos a la entrada, había una señora vendiendo comida, y pedimos pollo a la brasa, muy barato. Es una verdadera lástima que este sea un sitio desconocido para la mayoría de los venezolanos, realmente tiene potencial para ser explotado turísticamente. Por cierto, amenazaba lluvia, la señora nos dice: “tranquilos, no va a llover”, 5 minutos después nos estaba cayendo tremendo aguacero. Terminamos de comer y seguimos nuestro camino.

786,6 De nuevo en la carretera principal.
790,0

Salida a Cabure. Este poblado está a 630 metros sobre el nivel del mar y por esta zona fue asesinado el famoso conquistador y explorador alemán (de los Welser) Felipe von Hutten. Según Francisco Herrera Luque fue enterrado cerca de Santa Cruz de Taratara (ver La Luna de Fausto, Francisco Herrera Luque, Editorial Pomaire, Caracas, 1983, p. 342 y 343). Aunque está muy cerca de Cabure, no pasamos por Santa Cruz, sino que seguimos la carretera principal que va por Aracua.

807,3

Salida a Murucusa.

817,9 Salida a Aracua.
845,9

Churuguara. Por fin llegamos, me pareció lejísimo, a cada momento le pregunta a Anderson si ya estábamos cerca. El pueblo está a sólo 125 kilómetros de Coro. Es un sitio agradable, tiene su propio Rotary Club, la plaza y la iglesia son grandes. Anderson me mostró algunos sitios de interés, especialmente el “Mirador”, donde de noche vienen muchas parejitas y no precisamente para ver el panorama que desde allí se ve. Luego fuimos hasta se casa donde me presentó a sus padres, tías y abuelos.

Churugura durante los años 60 fue un sitio estratégico para le guerrilla y antes de eso un refugio para los perseguidos políticos durante el régimen de Pérez Jiménez en los 50. Se me dijo que una de las principales industrias de la zona es el sicariato!.

Me despedí de Anderson y de su familia y seguí camino hacia Barquisimeto. Salí a las 3:40 pm y según un aviso vial, la capital de Lara estaba a 147 kilómetros.

855,8

Maparari.

884,1

Frontera Falcón-Lara. El sitio es llamado El Limón. Y quien delimita los estados en esta zona es el río Tocuyo, la verdad es que este río es grande y largo, no había caído en cuenta de eso. Atravesé el puente sobre el río y ya estaba en Lara. Muy bonito el paisaje por allí. Hora: 4:25 pm.

904,4

Santa Inés, el primer poblado importante de Lara.

908,8

El Copeyal. Por aquí le di la cola (aventón) a un señor joven con su esposa e hijo. Me dijo que ellos tenían una pequeña plantación de piñas, que se daban muy sabrosas por la zona. En realidad quedé sorprendido por lo hermoso del lugar, nunca me imaginé que la carretera pasara por lugares de tantos matices de verde. Estoy realmente contento de haber descubierto estos lugares. Los recomiendo.

910,8

La Vega.

922,8

El Taque.

924,8

El Guay.

938,2

La Cumbre.

945,5

La Guaraba.

953,8

Las Brujitas.

955,8

Tuna de Vaca.

959,9

Potrero de Ramírez.

967,0

Potrero de Bucare.

972,2

Bobare. Hasta aquí llegó lo bonito. Este pueblo es realmente feo, así como también los alrededores. Ahora todo es seco, se acabó el verdor. Me hizo acordar este pueblo a otro horrible, Cabruta (por lo menos lo era en 1988, cuando pasé por allí, ojalá haya mejorado). Este pueblo fue fundado en 1733 por el padre Salvador de Cádiz con indios Gayones con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bobare.

977,6

La Puerta.

993,9

Pavía. De pronto comienzo a ver unos edificios... ¿y qué ciudad es esta?, no puede ser Barquisimeto, pero efectivamente lo era, apareció de pronto, creía que estaba más lejos.

1000,9

Barquisimeto.

Resumen:
- Distancia entre Maracaibo y Coro sin contar los desvíos tomados: 243,2 kms
- Distancia entre Maracaibo y Punto Fijo ssin contar los desvíos tomados:  332,3 kms
- Distancia entre Coro y Barquisimeto sin contar los desvíos tomados:  282,0 kms
- Número de pueblos/ciudades/lugares visittados: 15
- Número de pueblos/ciudades/lugares de trránsito: 27 + 15 = 42 

Regreso a la página inicial     Regreso a la Zona Viajera