Universidad de Yacambu
Dirección de Estudios Virtuales
Maestría en Gerencia de los Negocios y las Finanzas
Asignatura: Gerencia
Profesor: Ángel Olivera
Alumna: Nieves Gonzalez
INVESTIGACION
TEMA: GESTION DEL CONOCIMIENTO
SUBTEMA: GERENCIA DEL CONOCIMIENTO
Los recursos clave de un negocio como el trabajo y el capital, tienen
funciones organizacionales dedicadas a su administración y gerencia. El conocimiento
no puede ser bien gerenciado hasta que algún grupo en
la empresa tengan la clara responsabilidad de hacer ese trabajo. Dentro de las
tareas que ese grupo puede llevar a cabo está el recolectar y categorizar el
conocimiento, establecer una infraestructura orientada al conocimiento y
monitorear el uso del conocimiento.
La información adquiere un papel relevante
como base de toda estrategia de gestión del conocimiento, pues la organización
dispone de información sobre los conocimientos de sus empleados y debe aprender
a gestionarla antes de plantearse la implantación de cualquier solución de
gestión del conocimiento. La correcta gestión de la información, entendida como
las actividades orientadas a controlar, almacenar y recuperar la información que
posee una organización, se presenta como un elemento indispensable
.
Según algunos autores, la
conversión de conocimiento tácito a explícito, es lo que permite hablar de
Gestionar el conocimiento es un
proceso organizacional basado en la combinación sinérgica de: los Recursos
Humanos, las tecnologías de
Parafraseando a los autores Collison y Parcell (2003),
afirman que el conocimiento no se puede gestionar, que lo realmente gestionable es el ambiente donde se desarrolla, y ese
desarrollo es prospero y rápido si cumple con
las necesidades de: (1) condiciones adecuadas, (2) medios adecuados y
(3) acciones adecuadas. Esta es otra percepción y es respetable ya que el titulo de gerenciar conocimiento pudiera ser interpretado como algo
metafórico, sería cuestión de forma y no de fondo lo que se plantea como
diferencias en dar el nombre.
La estrategia
no es una ciencia exacta; si una cultura induce de manera privilegiada un
cierto número de comportamientos, nos engañaríamos en creer en un determinismo
absoluto, están dadas una serie de variables que al estudiarlas permiten a los
actores dar una solución efectiva a la situación.
Para la formulación, implantación y control
de la gerencia estratégica es imprescindible el dominio de las herramientas y
técnicas de la misma. (Pensamiento). La gestión del conocimiento en
su propósito de difundir constantemente conocimiento, debe desarrollar la
explotación de productos/servicios de información especializada con alto valor
agregado para desarrollar nuevos y diferentes procesos, y productos dentro de
las organizaciones, para que esto se pueda llevar a una realidad se requiere de
una cultura organizacional fundamentada en valores, creencias y principios que constituyen los cimientos del
sistema gerencial de una organización, así como también de un conjunto de procedimientos
y conductas gerenciales que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios
básicos. Incluye también, las consecuencias dirigidas hacia esa actividad tales
como la visión, las estrategias y las acciones, que en su conjunto funcionan
como un sistema dinámico.
Antes de
desarrollar cualquier estrategia de gestión del conocimiento, hay que
identificar qué conocimiento existe en la organización y dónde es necesario
apoyar sus decisiones y acciones. Esto nos lleva a la distinción de dos tipos
de conocimiento: en primer lugar, el tácito, resultado de la experiencia, la
creatividad y la intuición, intrínseco a cada persona. Y el explícito, que
comprende el saber que puede ser transmitido o compartido en toda la
organización. Cuando una Empresa u Organización
decide desarrollar una iniciativa de Gerencia de Conocimiento uno de los pasos
fundamentales es generar una visión que describa de manera explícita los
elementos que conforman el concepto de Gestión de Conocimiento para
La ventaja de la modelación sistémica para el diseño estratégico es que
puede combinar aspectos duros, tangibles,"hard",
con otros intangibles,"soft". Los modelos
estratégicos al uso, en el mejor de los casos, nos proporcionan un marco de
referencia para las decisiones empresariales anclado y basado en el presente.
La modelación dinámica nos permite prever, para aprender, dónde estaremos si
adoptamos unas decisiones y nos olvidamos de otras. También es fundamental para
comprobar cómo los recursos estratégicos tienen una fuerte interdependencia.
Otra razón para aconsejarles su utilización en procesos de aprendizaje es que
nos permite capturar las dinámicas de la rivalidad y de los competidores.
Finalmente, nos muestra que los recursos y capacidades con los que cuenta la
empresa, o los que necesita para obtener ventajas competitivas pueden actuar
como procesos reforzadores o debilitadores si no tenemos en cuenta la necesidad
de desarrollarlos armónicamente. Y sobre todo nos hace ser más conscientes de
los efectos de la retro-alimentación reforzadora o destructora.
Para que
En el entorno actual, donde la tecnología es tan importante, el hombre vuelve a ser el centro de atención. Se vuelve a creer en la supremacía de la persona sobre la tecnología. Las empresas que se preocupan por gestionar los
procesos relacionados con la gestión de sus empleados generan ventajas
competitivas sostenibles a largo plazo.
La gerencia efectiva
del conocimiento requiere soluciones híbridas de gente y tecnología. A pesar de los avances en
la inteligencia artificial, no puede decirse aún que se tenga una máquina que
pueda reemplazar a los humanos completamente. Los hechos demuestran que las
organizaciones que desean una efectiva gerencia de su conocimiento, requieren
una alta dosis de esfuerzo humano. Los humanos son muy buenos para ciertos
tipos de actividades, los computadores lo son para otras.
Los humanos son costosos y malhumorados, pero se acomodan mejor en
ciertos aspectos del manejo del conocimiento. Cuando se busca entender el
conocimiento, interpretarlo en un contexto amplio, combinarlo con otros tipos
de información, o sintetizar varias formas no estructuradas de conocimiento,
los humanos son la mejor opción.
Los computadores y los sistemas de comunicación, por otra parte, son
buenos para otro tipo de tareas, por ejemplo para la captura, transformación y
distribución de conocimiento altamente estructurado que cambia rápidamente. Los
computadores se están haciendo cada vez más útiles en realizar las mismas
tareas sobre conocimiento menos estructurado, tal como texto e imágenes. Dada
esta mezcla de habilidades, se requiere construir ambientes de gerencia de
conocimiento "híbridos" en los que se utilice tanto a personas como a
computadores de manera complementaria.
El enfoque esta
basado en lo más importante dentro de las organizaciones que es el capital
humano, desde ese punto de partida se propone la fórmula de las tres c: cultura,
clima y competencia. (1)
Se busca el
desarrollo del capital intelectual como fuente de conocimiento
GERI1- La organización creadora de conocimiento: es un
articulo sobre
http://www.monografias.com/trabajos13/laorgcre/laorgcre.shtml
GERI2- Planificación Estratégica. Es un artículo elaborado por un experto que dentro de la definición y
desarrollo de lo que es la panificación estratégica nos concluye en que el
objetivo esta en crear valor, pero añade que es a través de su capital
intelectual que se logra, así mismo menciona sobre el fracaso que hasta ahora
han tenido las empresas por no saber como movilizar y organizar todas las
energías humanas para el cumplimiento de la misión y objetivos definidos.
http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N0/0008.htm
GERI3- Cultura estratégica y
tecnologías de la interacción: el modelo japonés de creación de conocimiento. Empieza con un análisis de la
evolución de la cultura japonesa y de su gran tesoro que es la gente, da como un hecho que gracias
a la globalización todas estas experiencias, vividas en Japón, pueden ser
compartidas con el resto del mundo. Son convincentes al decir que la información no
debe ser un factor de discriminación en la empresa, todo el mundo debe tener
acceso a la información sin restricciones.
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZplVkkpAUaOSSRBV.php
GERI4- Sistemas De Gestión Del Conocimiento. El enfoque es un sistema regenerador del conocimiento,
que se permite la
reutilización de la información almacenada en la organización y su
incorporación en los procesos funcionales y operacionales integrando los
sistemas de información existentes y permitiendo la durabilidad de la
información y el conocimiento.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/43/sgc.htm
GERI5-
http://www.pwcglobal.com/es/esp/ins-sol/spec-int/El_tercer_factor.PDF
GERI6- El Balanced Scorecard,
el Knowledge Management y
el trabajo colaborativo. El trabajo colaborativo
en la organización conduce a la generación de estrategias, derivadas de un
aprendizaje estratégico, y demuestra que esto se puede lograr con la aplicación
de la herramienta BSC apoyándose en los principios de la gestión del
conocimiento.
http://www.oocities.org/WallStreet/Floor/9269/documentos/bsckm.pdf
GERI7- Análisis de la relación entre la ingeniería del
conocimiento y la gestión del conocimiento en base al modelo de Nonaka y Takeuch. Este artículo nos ayuda a entender la
relación existente entre la inteligencia artificial y la gestión del
conocimiento tal cual como nos la enseña Nonaka. Crea
un sistema de gestión relacionado cuyo objetivo es demostrar que para agregar valor a las organizaciones
necesariamente requieren de la aplicación de las tecnologías de la información.
http://www.intangiblecapital.org/Articulos/N9/0033.htm
GERI8- Marco Teórico. Es un trabajo de investigación donde se analizan tres modelos de cómo gerenciar el conocimiento: (1) Dataware
Technologies, American Productivity
and Cuality Center y el Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi, para determinar cual es el aplicable a un caso en
particular, el autor descarta al de Nonaka por ser un
modelo teórico que explica la conversión del conocimiento que no es adaptable
al caso en estudio.
http://info.pue.udlap.mx/~tesis/lad/mendez_a_yi/capitulo2.pdf#search='Nonaka
GERI9- El Conocimiento tiene que ver con
Es un artículo sobre una entrevista donde el
entrevistado es Nonaka, se conoce de
palabras del entrevistado lo que el interpreta como gestión del conocimiento.
http://copernico.mty.itesm.mx/TWIKI/bin/view/Mwp03/VolunConoVerdadeqtre?skin=print
GERI10- El papel de las
rutinas en la codificación del conocimiento en
http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3408.pdf#search='Nonaka
GERI11- Un
Enfoque Sobre
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/70/gesconperscal.htm
GERI12- Administración del
conocimiento II: nos informan sobre los elementos necesarios para gestionar el
conocimiento, indicando que son: los procesos, la tecnología y la cultura, que
su inexistencia no permitirá desarrollar la gerencia bajo este enfoque, además
dice sobre la existencia de dos tipos de estrategias: de codificación y de
personalización, que dependiendo de cual es el objetivo con el cliente están
deben ser desarrolladas adecuadamente.
http://www.pyme.com.mx/articulos_pyme/todoslosarticulos/administracion_del_conocimiento_ii.htm
GERI13- Implantación de programas de gestión del conocimiento
y las competencias del gestor: Artículo que ofrece todas las
características para la implementación en una organización del enfoque de
gestión del conocimiento, donde es primordial las características del gestor
que es el responsable de la efectiva gerencia, es el experto que deberá guiar
el camino para la buena actuación de los demás integrantes comprometidos con la
organización.
GERI14-
http://www.todomba.com/displayarticle652.html
GERI15- De la sociedad industrial a
la sociedad del conocimiento: La importancia estratégica de la “Gestión del
Conocimiento” y de los “Activos Intangibles” en las empresas del siglo X. Es un trabajo muy bien estructurado basado en el análisis de las
percepciones planteadas desde el punto
de vista de varios autores sobre el nombre de la gestión del conocimiento.
Resulta que duda del nombre y apoya las sugerencias de cambiar gestión por
dirección del conocimiento, es válido.
http://www.todomba.com/displayarticle384.html
GERI16- El Valor Añadido de los Recursos Humanos….: es un artículo sobre una
plenaria donde uno de los ponentes plantea las tres c del conocimiento. Resalta
que no se puede ver al recurso humano como un costo sino como una inversión, de
ahí que hablamos del capital intelectual, que es un activo intagible
y que además existen métodos para su valoración. Resalta la importancia de la innovación y la gestión del cambio son las claves para tener éxito en la nueva era. Sin
embargo estan de acuerdo que para lograrlo se
necesita la gestión del conocimiento, así como, la gestión del talento, lo
que implica desarrollar competencias
individuales y globales
http://www.rrhhmagazine.com/online/conferenceboard/sesionesplenarias31.htm
1. ¿ El conocimiento puede ser gerenciado?
2. ¿Aplica alguna herramienta de Gerencia Estratégica a
3. ¿Por que se habla de gerencia del conocimiento
efectiva?
4. ¿Cómo afectan las tres c a
5. ¿Un gestor del conocimiento es necesario en la
dirección de este enfoque en la organización?
6. ¿Se puede gerenciar tan
solo con el conocimiento tácito?
7. Caracterice los conocimientos que se derivan de
las posibles combinaciones del tácito y del explícito.
8. ¿Se puede establecer un
ambiente que estimule la colaboración i y el conocimiento compartido?