El Ergot


Una enfermedad de suma importancia en el sorgo


El Ergot: Introducción

En el estado de Puebla se cosecharon más de 7500 hectáreas con sorgo, principalmente en el Distrito de Desarrolo Rural de Izúcar de Matamoros, con una producción superior a las 25000 toneladas, con la que se cubre el 3.6% de la demanda estatal de este grano. Por la importancia de este cultivo es relevante dar a conocer el ERGOT que es una enfermedad que está afectando algunas zonas productoras de sorgo en México.



El Ergot: Distribución

Esta enfermedad causada por un hongo, se le conoce con el nombre común de Ergot o enfermedad azucarada.

El Ergot del sorgo se ha encontrado a nivel mundial en lotes de producción de semilla principalmente. Es una enfermedad que ataca plantas estériles comunmente llamadas hembras. Se puede presentar en sorgo de grano si el polen está estéril o ausente.

Se observó en México durante la primera semana de febrero de 1997, en los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz, después en Guanajuato, Michoacán, Morelos, Puebla, Nayarit y Jalisco.





Sorgo




El Ergot: Síntomas

La infección inicial de este hongo es en los ovarios antes de la etapa de fecundación de las flores, después se presenta un algodoncillo blanco superficial en la base del ovario y crece hasta convertirse en una masa blanca, incrustada entre las glumas de la panoja. Posteriormente aparecen gotas de miel que se alargan llegando a cubrir grandes partes de la panoja.

Una vez infectado el ovario la planta ya no puede producir grano, porque el hongo ocupa el lugar del polen. El periodo crítico de infección es durante la floración.



El Ergot: Condiciones que favorecen el desarrollo de la enfermedad

En sorgo de grano, se puede decir que se presenta una competencia entre el polen y el hongo, siendo más rápido el polen para llegar al ovario. Sin embargo, el hongo puede penetrar primero si:

Condiciones Se presentan temperaturas nocturnas (menores a 12º C) durante 3 o 4 semanas antes de la floración y cinco días después de ésta (inducen esterilidad de polen y retarda el crecimiento del tubo polínico).

Condiciones Alta humedad relativa (superior a 90%), nublado y/o rocío después de la emergencia del estigma. Estos factores no solamente favorecen la infección, sino que también ayudan a reducir la emergencia y abertura de las anteras y la disposición del polen.

Condiciones Después de la producción de la mielecilla, la alta humedad relativa (superior a 90%) y el rocío favorecen la liberación del hongo, que es fácilmente dispersado por el viento.

Condiciones Falta de sincronía en la floración de los lotes de semilla. En general, la rápida fertilización reduce la probabilidad de daño.



El Ergot: Ciclo biológico de la enfermedad

La causa de la infección primaria en nuestros campos aún no se sabe con certeza, pero una vez instalado el hongo, es liberado en la mielecilla y dispersado por la lluvia. La infección secundaria es dispersada por el viento y causa nuevas infecciones a grandes distancias del foco inicial.

Esta enfermedad también se puede dispersar por: la semilla, insectos, ropa, zapatos e implementos agrícolas.

La sobrevivencia entre cíclos agrícolas puede ser en panículas infectadas que se quedan en el campo después de la cosecha.

La enfermedad permanece viable en los residuos de cosecha por nueve meses, o pieden sobrevivir por años, si forman estructuras especiales de sobrevivencia.





Sorgo




El Ergot: Medidas de control

Hasta el momento no se conocen variedades resistentes a esta enfermedad y más que medios de control, se hacen sugerencias para prevenirla:

Condiciones Sembrar semilla producida en áreas libres de Ergot.

Condiciones Sembrar en fechas de siembra que permitan que durante periodos críticos donde pueda esterilizarse el polen y favorezca al hongo, las plantas escapen al efecto de las condiciones ambientales.

Condiciones Remover hospederos como zacate Johnson y eliminar plantas infectadas.

Condiciones La semilla se puede desinfectar con Tiram, utilizando 100 gramos por 45 kilogramos de semilla. También se puede utilizar Captán duplicando la dosis sugerida.



El Ergot: Toxicidad del Hongo

Hasta la fecha no existen evidencias de que el hongo cause toxicidad a los animales.



Fuente:
Publicación impresa por la Fundación Produce Puebla, A.C.









[ Regresar ] [ Embryo Genetics de México ] [ Links a Homepages ]




Agradeceré tus sugerencias y opiniones a:
Comentarios y Opiniones
cjcortes@xal.megared.net.mx
ccortes@polbox.com




Esta página es diseñada por:

Conrado José Cortés Ramos



Visitas Recibidas


Ultima actualización:
Jueves 17 de Diciembre de 1998