Técnicas

 

Que son los scouts, que hacen?

 

Los Scouts formamos parte de un Movimiento Mundial de jóvenes, niños y adultos. Caminamos unidos por los mismos principios e ideales. Caminamos unidos por un compromiso a esos principios e ideales que hemos asumido libre y voluntariamente. Somos un Movimiento abierto a todas las personas, hombres y mujeres con el propósito de contribuir al desarrollo integral de cada persona en particular y al de la comunidad en general. El Escoutismo es un movimiento abierto a todos sin distinción de origen, raza, credo o situación social.

El medio es la educación no formal, educación que, solidaria con la que realiza la familia y la escuela, complementa la acción de esta con matices que le son propios. Nos ofrecemos como espacio de encuentros, donde el joven halle la posibilidad de enriquecerse en el intercambio comunitario con sus pares. Propiciamos que jóvenes y adultos compartan la tarea del crecimiento común en una relación que fomente el diálogo, la comprensión y la participación.

Defendemos la vida, la paz, la justicia y la libertad.

Lo hacemos desde la tarea educativa no involucrándonos en política partidaria ni en la lucha por el poder político. Respetamos la naturaleza y desarrollamos en los jóvenes su compromiso con la integridad del medio ambiente. La lealtad a nuestra patria, a nuestro pueblo, la participación en su cultura, la identificación y el amor por nuestras raíces permiten la comprensión del amor de los demás a su lugar de origen y posibilita por el respeto, comprender la misión de todos los hombres en la patria universal, la tierra.

Basado en la carta de los Scouts de Argentina


Los principios

 

1- El scout se honra de su fe y a ella le somete su vida.

2- El scout es hijo de su patria, y buen ciudadano.

3- El deber del scout comienza en el hogar.

estos principios se desarrollan en tres deberes fundamentales de la persona:

Presentados los mismos en tres planos de relación:


 

Cual es el origen de la Flor de Liz o Lirio.

El lirio o "LIS" es una planta que da una flor particular, uno de cuyos pétalos (el del frente) está caído hacia adelante, los de los lados están casi horizontales, y el trasero está más levantado. Lo que vemos en nuestra Insignia es la representación de la flor de lirio o *LIS*  vista de frente, por lo que queda reducida a tres pétalos: dos laterales (suelen tener una estrella en cada uno, y el central. Hay de varios colores, pero el blanco siempre se tomó
como símbolo de pureza.

La Fleur-de-Lis en heráldica e Historia

 

La traducción al español de "fleur-de-lis" (a veces escrita "fleur-de- lys") es "flor del lirio". Este símbolo, representando una estilizada flor de lirio o lotus, tiene muchos significados. Tradicionalmente, ha sido usada para representar a la realeza Francesa. Y se dice que su sentido es significar la perfección, la luz y la vida. La leyenda que tiene es que un ángel le regaló a Clovis, el rey Merovingio de los Francos, un lirio de oro como símbolo de su purificación por su conversión al Cristianismo. Otros dicen que Clovis adoptó el símbolo cuando los lirios de agua le mostraron el camino de para cruzar con seguridad un río y ganar una batalla.


Heráldica: 

En el siglo XII, El Rey Luis VI o Luis VII (las fuentes están en desacuerdo) fue el primer monarca francés en usar la flor-de-lis en su escudo. Los Reyes ingleses usaron más tarde el símbolo es sus armas para enfatizar sus reclamos sobre el trono de Francia. En el Siglo XIV, la flor-de-lis fue a menudo incorporada en las insignias de familia que eran cosidas en el manto del caballero, que era usado por su propietario sobre la cota de mallas, de ahí el término “manto de armas”. El propósito original de identificación en batalla derivó en un sistema de designación social de estatus después de 1483, cuando el Rey Edmund IV estableció el Colegio de Heráldica para supervisar los derechos del uso de las insignias de armas.

Religión y Guerra:


Juana de Arco llevaba un estandarte blanco que mostraba a Dios bendiciendo el emblema real francés, la flor-de-lis, cuando guió las tropas hacia la victoria sobre los ingleses en ayuda del Delfín, Carlos VII, en su lucha por el trono francés.

La Iglesia Católica Romana utiliza el lirio como un emblema especial de la Virgen María. Debido a sus tres "pétalos," la flor-de-lis también ha sido usada para representar la Santísima Trinidad.

Unidades militares, incluyendo divisiones del Ejército de Estados Unidos, han usado la imagen del símbolo para identificar el poder marcial y la fortaleza

Los cartógrafos la utilizaron como símbolo en sus mapas para indicar
el Norte.

El saludo Scout

 

La seña Scout, es aquélla con la cuál nos damos a conocer. Se realiza con la palma de la mano hacia adelante, el dedo pulgar sobre el meñique quedando los demás dedos hacia arriba.La seña Scout tiene un significado muy especial y cuando se realice, se recordará su sentido, para reafirmarlo y comprometerse aún más como Scout. Los tres dedos extendidos recordarán los tres puntos de la Promesa, que un día se realizará para toda la vida.

 

El dedo pulgar colocado sobre el meñique, te indica que el mayor protegerá al menor. Se realiza cuando dos scouts se encuentran y solamente entre los miembros del Movimiento. Consiste en realizar la Seña Scout a la altura del hombro, ofreciendo nuestra mano izquierda y entrelazando el meñique en señal de amistad en Cristo, y diciendo "Siempre Listo".

Cuenta Lord Rowallan, que llegó al campo escuela de Giwell Park, en el verano de 1946, un joven africano de nombre Djabonar, quien al explicarse porque entre los Scouts se da la mano izquierda, contó el origen de la costumbre.
Decía Djabonar, que al caer en manos de las tropas de B.P. Kumasi,
capital de Ashanti, el jefe Prempeh, su abuelo, salió al encuentro de B.P., tendiéndole la mano izquierda, éste le presentó la derecha, pero el jefe insistió y le dijo: 

"No, en mi país el más bravo de los bravos da la mano izquierda, que es lamano del corazón."

 

Los banderines de patrulla

 

Los banderines de patrulla surgen en el campamento de Brownsea, en el año 1907, cuando Baden Powell puso a prueba sus ideas sobre el naciente movimiento juvenil.
En el primer día de este "campamento piloto" organizado por el fundador, se formaron cuatro patrullas: Toros, Chorlitos, Cuervos y Lobos. Estas patrullas eran dirigidas por un muchacho mayor que recibía el título de "guía" y era el portador de un corto bordón con una bandera triangular de color blanco que tenía dibujado en color verde al animal "tótem" de esa patrulla. El mismo había sido diseñado por el propio Baden Powell y poseía también la inscripción "BA", simbolizando la primera y última letra de la
palabra "Brownsea", nombre de la isla donde estaba asentado el campamento. 

 

Un año más tarde, al escribir "Scouting for Boys", BP reglamenta en forma general esta tradición diciendo simplemente que "todo guía de patrulla lleva en su bordón un pequeño banderín con la silueta del animal de la patrulla de ambos lados". También se especifican en esta obra los colores de patrulla, que todavía hoy se respetan en la mayoría de las asociaciones. Los banderines forman parte de la mística que forma parte del espíritu de patrulla. El célebre Roland Phillips declaraba que "el espíritu de patrulla es una disposición moral, una atmósfera especial o ambiente natural en donde se desenvuelven los muchachos, que es hace sentirse parte esencial de una unidad completa. Su presencia se manifiesta hasta en las palabras más insignificantes y en los actos y gestos de cada muchacho (...) Es necesario que cada scout "sienta" que su Patrulla debe ser la mejor y que para esto
tiene que hacer cuanto pueda, para poder decir con orgullo "Yo pertenezco a esa Patrulla"  El nuevo scout deberá aprender a dibujar el emblema de su Patrulla usándolo como firma. Estos son los medios elementales para hacer germinar y arraigar profundamente el espíritu de patrulla. En el escultismo los más mínimos detalles tienen una extraordinaria importancia porque contribuyen a crear el ambiente. Manifestarán el espíritu superficial
quienes consideren estos detalles como pueriles, ridículos o inútiles. Todo esto contribuye a imprimirle un aspecto en extremo pintoresco a las actividades y prácticas de los muchachos revistiéndolas con atractivas formas de juego. Lo esencial es que cada patrulla tenga una característica propia y que cada Scout tenga conciencia de que posee algún rasgo que lo distingue de los demás".

 


Algunos puntos a tener en cuenta para practicar acecho y camuflaje:

 

1) En la naturaleza existen pocas rectas. El observador buscará siluetas y formas familiares para identificar a los rivales, como una cabeza, una figura humana, que es fácilmente reconocible si está recortada en el horizonte.

2) Evitar colores que aparecen poco en el bosque o el monte (rojo, amarillo, blanco, naranja, etc). Se debe preferir colores oscuros (verde, negro, marrón, beige, incluso azules oscuros, etc).

3) El camuflaje perfecto debe tener maquillaje en el rostro para mimetizarlo. Para eso se debe usar tierra, barro, ceniza de fogón, carbón, corcho quemado, etc. El maquillaje debe ser en toda la cara o en rayas desordenadas y horizontales.

4) Tu silueta puede ser disimulada con ramas y juncos. Recuerda que una silueta recortada en el horizonte es lo más fácil de detectar.

5) Buscar la horizontalidad en todo momento, evitando pararnos.

6) El vuelo repentino de pájaros puede delatar tu presencia, por lo cual debes tener cuidado en no alterarlos.

7) Para camuflarse pueden ser de utilidad tiras de goma  para fijar ramas y otros materiales, extraídas de cámaras de auto, camiones o bicicletas.

CÓMO CAMINAR: Cuando camines, apoya la punta del pie porque el golpe del talón es demasiado ruidoso. Recuerda que el silencio es una de las claves del acecho.

PREPARADO  PARA MOVERSE:

a) Compruebe y mejore el camuflaje personal.

b) Asegure que su equipo no se enrede fácilmente ni que sea molesto para moverse y verifique no tener objetos inútiles o brillantes como pulseras, cadenas, relojes, anillos y anteojos (éstos se pueden camuflar si son indispensables para ver bien)

c) Disimule la forma de su cabeza con ramas o con un sombrero adecuado.

d) Si es posible, mimetice su rostro.

PLANIFICACIÓN  DE MOVIMIENTO:

Cuando deseamos ir de un lugar a otro, memoricemos bien el recorrido más seguro a realizar y al llegar ejecutemos lo siguiente: DETENERSE; ESCUCHAR Y OBSERVAR.

OIDO: El oído reemplaza a la visión como sentido principal en la noche, así que no debes cubrir tus oídos. La comunicación debe ser en susurros o en claves manuales ya establecidas de antemano.

Un ruido fuerte en sentido contrario a nuestra ubicación (arrojando una piedra o una piña hacia otra dirección) puede ser aprovechado para avanzar, retroceder o simplemente despistar al rival.

DIFERENTES TERRENOS:

a) Hierbas altas: No debemos desplazarnos en línea recta, pues la hierba se mueve haciendo ondas que enseguida son identificadas por su artificialidad.

b) Campos arados: Reptar paralelamente a los surcos.

c) Carreteras: Son difíciles de cruzar sin ser vistos. Debemos aprovechar los cruces por puentes, corrientes de agua o tubos de drenaje. También podemos aprovechar las subidas y las curvas.

d) Zonas pedregosas: Debemos evitarlas pues nos arriesgamos a producir sonidos sospechosos. Además los colores de las rocas pueden dejar en evidencia nuestra silueta.

e) Lomas: Al cruzar lomas hay que permanecer lo más abajo posible, ya que podemos ser vistos con facilidad.

Nudos

Todo Scout debe saber nudos. Hacer un nudo parece cosa sencilla y, sin embargo, se puede hacer bien o mal. Un nudo bien hecho es capaz de resistir cualquier esfuerzo y que sin embargo, pueda deshacerse con facilidad. Un nudo mal hecho es aquel que, cuando tiene que resistir una fuerza ue tira de él, se deshace y cuando se trata de deshacerlo, se liga tan fuertemente que no hay manera de desbaratarlo (B.P)

 

Nudo Llano
O Nudo de Rizo, es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano.

 

Llano Andino
Nudo llano más seguro

 

Muro Negro

 

Nudo de Proa
Un derivado del nudo llano, usado entre otras cosas para atar los zapatos :-)

 

Bolina de caleta

 

Zarpa de gato

 

Carrick doble

 

Nudo Cadena

 

Ballestrinque
Muy usado para unir una cierda a un palo o para comenzar un amarre

 

Media llave y dos cotes

 

Nudo de ocho doble

 

Ojo de pescador

 

Nudo fácil doble

 

Leñador

 

Nudo rodante

 

Margarita
Este nudo sirve para acortar una cuerda o para reforzar un pedazo que este picado. Si el nudo No esta tenso se desata fácilmente

 

Bolina

 

 

Nudo de Pescador
El nombre explica su uso, los marineros lo usan para atara cuerdas mojadas. También es útil para unir el nylon de pesca

 

Nudo médico

 

Doble escota

 

Nudo de ocho
Para ajustar una cuerda a un agujero, para fabricar escaleras, se uza como corredizo o tope

 

Medio enganche

 

Nudo Driza

 

Nudo corbata

 

Nudo muerto

 

Alondra
O fija argolla, sirve para fijar a un mástil una cuerda que sufra poca tensi´on, para colgar un objeto que tenga anillo o argolla, para atar una cuerda a otra por el medio, para arrastrar un haz de leña, etc..

 

Nudo Pasador

 

Nudo Marinero

 

Nudo de Abuelita

 

Nudo de molinero

 

Media llave

 

Nudo fácil doble

 

Nudo de labrador
O Vuelta de escota Corredizo, es simplemenete un vuelta de escota con un lazo en la cuerda mas delgada para que puede ser desatado más rápidamente. Es muy útil cuando se va a atar y desatar varias veces el nudo

 

Nudo de escota
O Vuelta de escota, sirve especialmente para atar cuerdas de distinto grosor

 

Nudo bolina

 

Nudo tirante
Es usado para ajustar los vientos de la carpa pues desliza en una sola diercción

 

Nudo corredor

 

Nudo resbaloso

 

Nudo estibador

 

Nudo marinero

<>

AMARRES PARA SCOUTS

 

Amarre Cuadrado
Se usan para amarrar maderos que se topan en cierto ángulo
Se empieza con un ballestrinque, luego se entrelaza la cuerda con el cabo libre y se pasa la cuerda por delante y por detrás de los maderos, amarrando hacia afuera unas cuatro veces
Se ahorca dos o tres veces entre los maderos y se termina con ballestrinque
Ata lo más firme y seguro posible

 

Amarre Paralelo
Se usa para unir maderos en forma paralela, no es necesario ahorcar (fig.1)
También se usa para soporte de construcciones de pionerismo con los extremos muy separados y este caso si se ahorca (fig.2)

 

Amarre Diagonal
Se usa para unir maderos empotrados en tierra, o que no se tocan cuando se cruzan
Se empieza y termina igual que el cuadrado
La cuerda se pasa tres o cuatro veces en cada dirección diagonal y luego se ahorca dos veces

 

Cuadrado Japonés
La ventaja de este nudo es que con sólo tres ahorcamientos, el amarre queda mucho más apretado que otros
La cuerda se usa doble y al final se separa para terminar con llano.

 

Trípode
Consiste en tres amarres cuadrados
Se ponen los tres maderos en el suelo en direcciones alternadas
Se comienza en un madero exterior y se termina en el central con ballestrinque

 

Trípode para estructuras livianas

 

Pon la cuerda en el hueco entre los maderos

Enrolla suavemente la cuerda unas ocho veces

Lleva el extremo por el hueco hasta arriba

Termina con un llano y abre el trípode

<>

<>

<>

<>

 

Trípode para estructuras grandes

 

<>

Empieza en la mitad de la cuerda con los maderos separados

 

<>

Da unas cuatro vueltas a los maderos con cada extremo

 

<>

Aprieta con uno o dos ahorques

 

<>

Termina con un llano y gira el palo central

 

 

 

Nudos de salvamento

El dominio de la soga aplicado en el campamento significa contar con un sin fin de posibilidades que tienen infinitas posibilidades. Entre las variadas perspectivas de adiestramiento debe tenerse en cuenta él capitulo nudos de salvamento.


Nudo de galera: se lo denomina así porque solía utilizarse en la antigüedad para sujetar los remos de galeras romanas y fenicias. En campamento, una de sus mayores utilidades es la de armar escaleras en tiempo mínimo. Estas pueden estar construidas por una sola soga en la que, mediante nudos sucesivos a una distancia aproximada de treinta centímetros se intercalan estacas, que aran las veces de peldaños. Sin embargo, la escalera de un asola soga resulta difícil para quien no posea suficiente practica. Por ello es conveniente emplear dos sogas, procediendo en forma similar a la indicada, pero en ambos extremos de las estacas. Cuenta con la ventaja de deshacerse inmediatamente al retirar los peldaños.


Nudo de evasión: es muy sencillo y de gran utilidad, en una emergencia muchas veces necesitamos descolgarnos de un árbol, una roca o pendiente pronunciada. Mediante el nudo de evasión (evadido o nudo del ladrón) será posible bajar de cualquier altura, recuperando la soga después de utilizarla sin necesidad de subir para desatarla, bastara con tirar de la punta correspondiente de la soga. Una advertencia al descolgarnos será de suna importancia descender por la soga que aprieta el nudo y no por la que lo desata, ya que la ley de la gravedad ni perdona ni a los scouts.


As de guía: es un nudo de mucha importancia en la serie de salvamento, gracias a lo practico y rápido que se hace. El bucle formado (oreja, lazo, seno) al ser pasado por las axilas, permite izar o ascender a una persona, es de absoluta seguridad, pues no hay peligro de que se corra y oprima al objeto o persona que sostiene. 

 

Para servirse de el debe saber hacerse en el aire y alrededor de una persona y de sí mismo.


As de guía doble: llamado también de silla doble o nudo de bombero, tiene la misma utilidad que el anterior, vale decir que es el indicado cuando se trata de subir o descender a una persona por un desnivel pronunciado, con la ventaja que resulta más confortable. Uno de los bucles a de pasarse bajo la rodillas y el otro bajo las axilas. Aunque se trate de una persona herida o inconsciente, no existe ningún peligro de que se caiga, ya que el cuerpo queda perfectamente tomado por el nudo en las rodillas y los brazos. En el caso que se use para sostener a alguna persona que trabaja sobre él vació, ha de pasarse uno de los bucles bajo los muslos, a modo de asiento. Debemos tener en cuenta que al comenzar el nudo es conveniente hacer bastante amplio el primer bucle con las dos sogas.


Silla inglesa: el armado de este nudo es algo diferente al anterior, pero su utilidad es la misma,  Presenta además una ventaja importante: los dos bucles son fácilmente corredizos, por lo que puede adaptarse fácilmente a la persona que a de subir o bajar. 


Nudo pico de pájaro: para su armado ha de procederse como sigue: con la soga se rodea el cuerpo del herido 4 veces consecutivas, sujetándolo bajo los brazos, en la espalda, en los muslos y bajo las rodillas  se toman luego las 4 vueltas de soga por su parte superior y se hará un medio nudo, si además se posee otra soga, las vueltas mencionadas al principio se harán simultáneamente alrededor del cuerpo y 

 

de esta soga auxiliar, de manera que pueda deslizarse a la persona herida.


 

Nudo del medio: este esta especialmente indicado para alpinismo y en esta característica esta originado su nombre. Presenta la particularidad de poder reliarse sin tener las puntas de la soga. Así por ejemplo los montañistas que se hallan en los extremos de las cordadas utilizan el nudo de silla común (as de guía) mientras que los que están el medio hacen este nudo "del medio".


Nudo de izamiento: posee la misma particularidad del precedente, se hace sin tener los extremos de la soga, su mayor particularidad consiste en el armado de bucles a lo 

 

largo de una soga, de manera que varios objetos o personas puedan ser izados. Presenta un inconveniente: el nudo de izamiento se ajusta y puede lastimar  las personas, es más ideal para los objetos.


Nudo corredizo doble: con un extremo de la soga se efectúa un lazo que se sujeta a la mano izquierda. Con la punta libre se rodea tres o cuatro veces el lazo, pasándola después por el bucle superior. El nudo así confeccionado se aprieta fuertemente al tirar de la soga maestra. Por ello suele utilizarse con eficacia para llevar o mover objetos de distintos diámetros o reunir varios de ellos en un mismo as. Útil para suspender silbatos, tijeras o reunir coligues.


Nudo arnés de hombre: el dibujo explica por sí mismo su confección. Su utilidad es similar a la del nudo de izamiento: por medio de su armado a lo largo de una soga, es posible descender o subir objetos o personas. Este nudo presenta la ventaja de que no se cierra sobre sí mismo.


Para concluir, podemos decir que en un salvamento no se trata de sí el nudo es de silla doble o inglesa, sino que se efectué con rapidez, de una forma segura, sólida y que responda exactamente a su propósito. Además es bueno que los nudos utilizados puedan ser desarmados con facilidad, para que la soga sea recuperada y puesta nuevamente en servicio.

El equipo y las Herramientas en esta sección encontraremos explicaciones y concejos útiles para mantener en buenas condiciones los elementos básicos que llevamos de campamento,y con el tiempo se sumara bastante material.


 

Si bien nuestro oficio no es el de leñador, en los campamentos el hacha resulta tan necesaria como el fuego. Los invitamos a conocer sus exigencias, cualidades, cuidados etc.

El cuchillo y el machete del acampante es una herramienta de usos múltiples, a fin que toda enumeración de sus funciones será incompleta. 

Las cantimploras y los equipos de iluminación portátiles. Recomendaciones para no estar sin agua ni luz en el campo, suena feo pero alguna vez nos paso no?. 

Pasos para construir una fogata
No te los tomes muy en serio :)



  • Corte unas cuantas ramas secas en pedazos y con un cuchillo bien afilado corte unas astillas de uno de esos pedazos.
  • Cure la herida que se acaba de hacer en su dedo pulgar de la mano izquierda.
  • Corte con su hacha los pedazos restantes en pedacitos aun mas pequeños.
  • Cure la herida que se acaba de hacer en su pie izquierdo.
  • Haga una pirámide con las astillas, incluyendo aquellas que se encuentran clavadas en su mano izquierda.
  • Prenda un fósforo.
  • Prenda otro fósforo.
  • Diga "El Scout sonríe y canta en las dificultades" y prenda otro fósforo.
  • Meta el fósforo prendido en la pirámide de astillas; agregue unos pedacitos más de madera seca y sople suavemente en la base de las llamas.
  • Aplique generosas cantidades de ungüento contra quemaduras en su nariz.
  • Cuando la fogata se haya prendido, recolecte mas madera.
  • Ahora que la fogata esta bien encendida, coloque toda la madera que haya recolectado.
  • Después que haya pasado la tormenta, repita todos los pasos anteriores.


    Por: Leon del desierto IMS, Gran sachem 46. Antioquia-Colombia