Orientación.
Perdido y solo.
Si sales de caminata solo y te pierdes, siéntate, y luego tranquilo resuelve la manera de salir de ahí. Puede que rastreando tus propias huellas encuentres el camino de vuelta, pero, de no ser así, intenta encontrar un punto de referencia (algo fácil de identificar y visible) que pueda guiarte de regreso al campamento. Estas preguntas pueden servirte de ayuda: ¿Donde me salí del camino? ¿Estoy al norte, sur, este u oeste del campamento? ¿En que dirección esta ese punto de referencia (lago, río) que definitivamente me pueda orientar? Después de haber analizado todo con calma, decide la mejor dirección a tomar y tómala.
Extraviado del resto del grupo.
Si en alguna ocasión te separas o extravías del resto de tus amigos en una excursión, lo que tienes que hacer es dejar que ellos te busquen a ti, en lugar de que tú trates de encontrarlos a ellos. Tan pronto como tu ausencia sea notada (esperemos que si), alguien empezara a buscarte, y la mejor forma de ayudarles, es permaneciendo en un lugar. Para facilitar aún mas la búsqueda trata de indicar el lugar en el que te encuentras, por ejemplo haciendo una fogata (agregando hojas verdes produce humo mas visible), o dando pitazos (con un silbato), o bien pegando algunos gritos de a rato.
Aún mejor que lo anterior: Aprende bien los conocimientos necesarios en orientación para que nunca te pierdas.
...Tratando de aportar ideas practicas, vamos a presentarles una serie de sistemas fáciles y cuya aplicación les concederá seguridad en el campamento y, sobre todo, les formara un sentido natural de orientación.
Porque no siempre vamos a tener a nuestra disposición una brújula es muy importante saber orientarnos sin ella. Si bien es un instrumento de bastante precisión, en muchas ocasiones no resulta imprescindible para orientarnos correctamente. Lo principal de los métodos de orientación es localizar los cuatro puntos cardinales; con unas pequeñas nociones y con la ayuda de nuestra aliada, la naturaleza, seremos capaces de saberlo en cualquier situación.
El sol
El sol sirve para tomarlo de referencia al orientarnos e incluso para saber la hora en que vivimos (hora solar). Es sabido que el Sol sale por el E. (Este) y se pone por el O (Oeste); si madrugamos un poco lo podemos localizar en el horizonte por el mencionado E. y así sabemos donde se encuentran los restantes puntos cardinales; sencillo pero lo malo es que se nos peguen las sábanas y veamos al Sol muy alto, la solución no es esperar al atardecer para saber donde esta el O. basta con saber que al mediodía (doce hora solar) el Sol se encuentra al N. (norte) y en su punto mas alto (cenit), si clavamos un palo verticalmente en el suelo este produce una sombra que será mas corta al mediodía a la vez que señala al S.(el Sol esta al N.). Todo esto esta referido a una situación dentro del hemisferio Sur (recordar que la posición del Sol es la inversa en el hemisferio Norte). |
|
Reloj analógico (con manecillas)
En primer lugar el que lleve un reloj digital se va a sentir perdido ya que este método se efectúa con un reloj de agujas.
|
|
El calculo de la bisectriz se hace con facilidad, si consideramos dividir la cantidad de segundos en dos.
Cuadrante solar
Este método se aplica si disponemos a establecernos en un lugar. El procedimiento es el siguiente:
|
|
Y de esta manera localizamos el Norte sin necesidad de utilizar brújula o saber la hora. Este sistema también sirve como reloj, ya que cada estaca representa una hora comenzando de Este a Oeste (de 6 de la mañana a 6 de la tarde). Aunque carece de mucha exactitud (en invierno el Sol aparece mas tarde y se pone mas temprano; y, por el contrario, en verano) como podrá acotarse de inmediato, sabemos que no cuesta nada y tiene su eficacia para campamentos de larga duración.
Indicios del terreno
Esta forma de orientación (poco segura) consiste en la observación de "señales" que existen en el terreno:
Calculo geométrico El método que sigue es para resolver enseguida el problema de la orientación, conociendo tan solo la ora del lugar en el que se esta. Hemos explicado ya que la reacción de la sombra producida por el sol tras chocar con una estaca vertical o cualquier objeto era aproximadamente al Oeste a las 6 de la mañana y al Este alas 6 de la tarde. De inmediato deducimos que las diferentes posiciones de la sombra en el transcurso de las doce horas han variado en un ángulo de 180 grados. Ya que dicho movimiento angular es bastante uniforme, podemos afirmar que desplazamiento de la sombra durante una hora es igual al cociente que resulta de dividir 180 grados por 12 horas, o sea 15 grados. Conociendo entonces la hora y clavando una estaca verticalmente en una superficie horizontal, es fácil calcular la posición del Oeste. Se ha de multiplicar 12 grados por él numero de horas transcurrido desde las 6 de la mañana hasta ese momento. El resultado serán grados a trazar en el pie de la estaca y hacia la derecha de la sombra (ubicándonos en la estaca). La línea que da el segundo lado del ángulo (el primero es la sombra) ofrece aproximadamente la dirección Oeste.
· En caso de que quisiésemos encontrar el Sur, bastaría hacer el producto entre 15 grados y las horas que faltan para llegar al mediodía y marcar los grados resultantes hacia la izquierda de la sombra (nuestra ubicación es siempre la de la estaca). Ejemplo: son las 9 de la mañana, AB es la dirección de la sombra de una estaca ubicada en A. como para llegar a las 12 faltan aun tres horas, habrá que multiplicar 3x15, lo cual da 45 grados. Estos 45 grados se cuentan a partir de AB y hacia la izquierda (situándonos en A). Obtenemos así el lado AS, que marcara la dirección sur.
|