Trabajo presentado en el XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología. Sociedad Colombiana de Ingenieros-Sociedad de Ingenieros del Quindío-Universidad del Quindío-Corporación Autónoma Regional del Quindío-Armenia 29, 30 y 31 de octubre de 2004


El contenido original ha sido ampliado y actualizado para su publicación en esta página.
Última revisión: 30 de Noviembre de 2004


Resumen

La aplicación del hidrograma unitario en el cálculo de crecientes en cuencas homogéneas está muy difundida y tiene la ventaja de ser sencilla y razonablemente adecuada. 

Una cuenca homogénea es la que tiene cuatro características típicas: Un cauce principal definido, pendiente uniforme del cauce y de las laderas, tipo y uso del suelo uniforme, y lluvias uniformemente repartidas sobre el área. 

Estas características solamente se dan en microcuencas de montaña alta o en arroyos que nacen y descargan en terrenos planos; de resto, las cuencas de las corrientes naturales, quebradas y ríos, son cuencas no homogéneas.

El método que se expone consiste en dividir una cuenca no homogénea en “n” microcuencas homogéneas; a cada microcuenca se aplica el hidrograma unitario de manera convencional y se obtiene su hidrograma particular de creciente. Los hidrogramas particulares se transitan luego a lo largo de los tributarios y de la corriente principal utilizando un método de traslado y superposición; con este procedimiento se determinan hidrogramas de creciente a lo largo de los cauces de la corriente principal y de sus afluentes. El método permite la aplicación de lluvias individuales a las microcuencas particulares, o la aplicación de lluvias uniformes a zonas que tienen un régimen de lluvia semejante y que constan de varias microcuencas.  

Este método ha sido elaborado por el autor durante varios años de investigación, trabajando con información de algunas cuencas que cuentan con buenos registros de lluvias y caudales, y con otras que tienen información apenas aceptable como es  de común ocurrencia en la mayor parte del país.  

El procedimiento analiza individualmente las microcuencas que conforman la cuenca de estudio, y permite determinar cuál es el aporte de cada microcuenca al caudal de la creciente que ocurre a lo largo de la corriente principal y cómo se desplaza el pico de creciente desde el nacimiento de la corriente hasta el punto de salida de la cuenca.


1. Introducción 

En los estudios de drenaje de aguas lluvias, protección de márgenes contra la acción de ríos,  proyectos de puentes, cruces subfluviales, y control de inundaciones es necesario conocer los caudales de creciente que se van a utilizar en los diseños de las obras civiles correspondientes. Estos caudales quedan definidos por los siguientes valores:  

Período de retorno         ( Tr )
Caudal pico                    (Qp)
Hidrograma de creciente

En algunos casos particulares, como en los estudios de puentes, es suficiente conocer Tr y Qp; en otros, por ejemplo en los diseños de embalses, es fundamental determinar además el hidrograma de creciente. Los métodos que se aplican al cálculo de las crecientes dependen de la calidad de la información disponible.  

Cuando existen registros confiables de limnígrafo en una estación hidrométrica localizada cerca al sitio determinado para el estudio entonces pueden hacerse análisis de hidrogramas para calcular picos de creciente de diferentes períodos de retorno y estimar sus correspondientes hidrogramas típicos. Si además se tienen registros adecuados de pluviógrafo en la hoya vertiente se pueden relacionar hidrogramas con pluviogramas para determinar el Hidrograma Unitario y el Indice de Infiltración de la cuenca en estudio, y estimar por métodos probabilísticos los picos de creciente y sus correspondientes hidrogramas para diferentes períodos de retorno. Desafortunadamente la mayoría de las corrientes naturales no cuentan con información suficiente para aplicar esta metodología y por esa circunstancia está generalizado el uso de métodos empíricos que utilizan relaciones lluvia-cuenca-caudal.  

El primero de los métodos empíricos es la Fórmula Racional que tiene aplicación en microcuencas homogéneas pequeñas en cálculo de obras de drenaje poco importantes. Su fórmula es sencilla y por eso se explica la vigencia que ha tenido, aunque últimamente está siendo reemplazada por otros métodos y su utilización está entrando en desuso:

Qp = CiA                           (1)

donde “i” es el factor de lluvia; “C, A” son factores de la microcuenca y “Qp” es el caudal pico.

El segundo método es el de los Hidrogramas Unitarios Sintéticos. En este caso la cuenca está representada por un Hidrograma Unitario (HU) que depende de la morfometría de la cuenca, por un Indice de Infiltración (F) y por un Caudal Base (Qb); la lluvia queda definida por cuatro factores: Intensidad (i), Duración (t), Hietograma y Tiempo de Retorno (Tr), y el Hidrograma de creciente es función de todos los factores:

Hidrograma = f ( HU,  F, Qb, i, t, Hietograma, Tr )

El método del Hidrograma Unitario es aplicable a microcuencas homogéneas que tengan áreas menores de 100 km2. Este límite de área, sin embargo, no es absoluto y aunque algunas veces el método se podría utilizar en áreas mayores no es aconsejable hacerlo: La condición de que la microcuenca debe ser homogénea es mucho más restrictiva que la de la magnitud del área. 

Una cuenca homogénea es la que tiene cuatro características típicas: Un cauce principal definido, pendiente uniforme del cauce y de las laderas, tipo y uso del suelo uniforme, y lluvias uniformemente repartidas sobre el área. Estas características solamente se dan en microcuencas de montaña alta o en arroyos que nacen y descargan en terrenos planos; de resto, las cuencas de las corrientes naturales, quebradas y ríos, son cuencas no homogéneas. Por esta razón es posible encontrar microcuencas no homogéneas de 10 km2 de área, o microcuencas homogéneas de 50 km2 de área.  


2. Cálculo de crecientes por el método del Hidrograma Unitario en microcuencas homogéneas

Para aplicar el método del hidrograma unitario en el cálculo de crecientes de una microcuenca homogénea se necesita contar con la siguiente información:

Hietograma del aguacero que genera la creciente
Hietograma de Lluvia Neta
Caudal base de la microcuenca
Hidrograma unitario de la microcuenca

El Hietograma del aguacero que genera la creciente se determina mediante análisis convencionales de lluvias de corta duración, utilizando las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF).  

De acuerdo con la importancia de la obra se define la frecuencia del aguacero, la cual está representada por el período de retorno (Tr), En el diseño de presas grandes Tr puede ser de 10.000 años o mayor; en cambio en el diseño de obras de drenaje urbano Tr puede estar comprendido entre 10 y 25 años.  

La duración del aguacero (t) se estima con base en análisis de las duraciones de los aguaceros típicos que generan crecientes en la zona de estudio. Cuando no se tiene buena información al respecto se recomienda comenzar los estudios con una duración igual al tiempo de concentración  (tc) de la cuenca, t = tc, y luego repetir los análisis con otras duraciones hasta encontrar la que produce un pico máximo; esta duración se llama “duración crítica de la lluvia”.

Con los valores Tr, t se entra a las curvas IDF y se halla la intensidad máxima del aguacero (i). El volumen del aguacero (P) es: 

P = i . t                   (2)

Por último, la duración (t) se divide en k intervalos iguales y a cada uno de ellos se asigna una parte de la lluvia total (P), de acuerdo con el patrón de comportamiento de las lluvias de corta duración en la región. Así se obtiene el Hietograma del aguacero que genera la creciente. En aquellas microcuencas en las que la duración (t) es menor de 1 hora es suficiente utilizar un hietograma sencillo, con k = 1.

El Hietograma de Lluvia Neta se determina restando al Hietograma del aguacero las pérdidas que ocurren por Intercepción, Infiltración y Evapotranspiración. Para calcular las pérdidas se pueden realizar análisis de hidrogramas si existe suficiente información , aplicar fórmulas empíricas como las que presenta el Soil Conservation Service de los Estados Unidos, o emplear Tablas experimentales.

En la mayoría de los eventos de crecientes se presentan lluvias anteriores al aguacero principal, y por esta razón las pérdidas por intercepción y por infiltración temprana no se consideran cuando se calcula la lluvia neta.

En estas condiciones, la lluvia neta (Pe) se puede calcular a partir de la lluvia total (P) :

Pe  = C  P               (3)

donde C es un coeficiente cuyo valor varía entre 0 y 1, y está compuesto de los siguientes factores:

C1 = Factor de pendiente del cauce y de la ladera. A mayor pendiente menor altura de la lámina de agua del flujo de ladera y menor capacidad de almacenamiento distribuido en la microcuenca.

C2 = Factor de tamaño del área vertiente. Para un aguacero particular, a medida que el área vertiente aumenta la precipitación media sobre el área disminuye.

C3 = Factor de tipo y uso del suelo en relación con su capacidad de infiltración.

C = C1 . C2 . C3.

En las Tablas 1 a 3 se presentan algunos valores típicos de los coeficientes para microcuencas  rurales, advirtiendo que se trata de valores generales. En cada caso particular, sin embargo, debe realizarse un análisis cuidadoso de las condiciones de la microcuenca antes de tomar una decisión sobre los valores de los coeficientes .

Tabla 1. Factores de pendiente para microcuencas rurales

Tipo de cuenca

Alta pendiente Media pendiente Baja pendiente
Pendiente cauce (m/m) 0.050 a 0.500 0.005 a 0.050 Menor de 0.005
C1 0.35 a 1.00 0.20 a 0.35 < 0.20

Tabla 2. Factores de área

Area (km2)

0 a 10 10 a 25 25 a 200
C2 1.00 a 0.93 0.93 a 0.85 0.85 a 0.50

Tabla 3. Factores de suelo

Tipo de suelo Impermeable Semipermeable
C3 0.90 a 1.00 0.60 a 0.90

El Hidrograma Unitario es una síntesis de las características morfométricas de la microcuenca, y representa la respuesta de la microcuenca a la aplicación de una lluvia neta unitaria. Para efectos de este trabajo la lluvia neta unitaria tiene una duración “t”, definida previamente, y tiene un volumen de 1 milímetro repartido uniformemente sobre el área.  

Cuando existe adecuada información hidrológica el Hidrograma unitario de la microcuenca se determina por medio de análisis de hidrogramas. En caso contrario es preferible aplicar los Hidrogramas Unitarios sintéticos; entre estos últimos están, entre otros, los de Snyder, de Clark o  del Soil Conservation Service.

El Caudal base de la microcuenca es un valor que representa el aporte del agua subterránea al hidrograma de la creciente. Su determinación se realiza analizando las curvas de recesión de los hidrogramas históricos, si existen, o aplicando Tablas empíricas. En cuencas de alta pendiente, o en aquellas de suelos semipermeables a impermeables el valor del Caudal base es despreciable en comparación con el pico de la creciente.

Una vez que se ha procesado la información anterior se aplica el Hietograma de Lluvia Neta al Hidrograma Unitario para obtener el Hidrograma de Escorrentía de la Creciente. Por último, se suma el Caudal base al Hidrograma de Escorrentía y se obtiene el Hidrograma de la creciente. Para ilustrar el método se presenta a continuación un ejemplo sencillo.

Una vez que se ha procesado la información anterior se aplica el Hietograma de Lluvia Neta al Hidrograma Unitario para obtener el Hidrograma de Escorrentía de la Creciente. Por último, se suma el Caudal base al Hidrograma de Escorrentía y se obtiene el Hidrograma de la creciente. Para ilustrar el método se presenta a continuación un ejemplo sencillo.

Ejemplo 1. Calcular el pico de creciente en una microcuenca homogénea de montaña, utilizando el hidrograma unitario triangular (HU) del SCS, con la siguiente información:

Area vertiente:                                      A = 12 km2
Longitud del cauce principal:               L =   8 km
Pendiente del cauce:                            S = 0.100 m/m
Pendiente de ladera:                            R = 0.250 m/m
Tipo y uso del suelo:                             Limo arcilloso, pastos.
Tiempo de concentración:                    tc = 48 minutos

Frecuencia del evento:                         Tr = 50 años
Duración del aguacero:                        t = 50 minutos
Intensidad máxima (de IDF):                 i = 56 mm/h

Cálculos:

Tiempo al pico del HU:                          tp = 50/2 + 0.6 . 48                  =   54 minutos
Tiempo base del HU:                             Tb = 8/3 . 44                            = 144 minutos
Caudal pico del HU:                              qp = 12 / ( 1.8  . 144/60)            = 2.78 m3/s/mm
Factor de pendientes:                           C1 =     0.56                                  (ejemplo)
Factor de área:                                     C2 =     0.93                                  (ejemplo)
Factor de suelo:                                    C3 =     0.80                                  (ejemplo)
Coeficiente:                                           C   =     0.417
Lluvia total:                                           P   =     56 . 50/60                      =  46.7 mm
Lluvia neta:                                           Pe =     0.417 .  46.7                  =   19.5 mm
Pico de creciente:                                 Q   =    19.5 . 2.78                      =   54 m3/s.


3. Crecientes en cuencas no homogéneas

El procedimiento consiste en dividir la cuenca en microcuencas homogéneas,  determinar los hidrogramas de escorrentía particulares en las microcuencas y luego, mediante superposición y traslado hacer el tránsito de los hidrogramas a lo largo de la corriente principal de la cuenca hasta el punto de salida.   

En la Figura 1 se muestra una cuenca dividida en 7 microcuencas homogéneas. Las microcuencas que drenan directamente a la corriente principal están numeradas con impares, y las quebradas afluentes tienen numeración par.  

Los puntos (a), (b), (c) y (d) son puntos de confluencia a lo largo de la corriente principal. El punto (d) es el punto de salida de la cuenca.

Mediante análisis de la información disponible se asignan a cada subcuenca los valores particulares que se requieren para calcular los hidrogramas de escorrentía, como se explica en el numeral anterior.

Cada hidrograma está caracterizado por las siguientes variables:

A    = Area
Tp  = Tiempo hasta el pico
Tb  = Tiempo base
Q   = Caudal pico
C2  = Factor de área

Para uniformizar las unidades de tiempo en las microcuencas los valores de  Tp   y Tb se dividen en intervalos iguales (Ti). El valor del intervalo Ti se asigna arbitrariamente, pero se recomienda que sea un múltiplo de 10 minutos.

Si en el hidrograma de escorrentía del Ejemplo 1 se selecciona Ti = 10 minutos, entonces Tp  y Tb se redondean a múltiplos enteros de 10 minutos, y en ese caso se tiene:

Tp  =    50 minutos        =    5 Ti
Tb  =  140 minutos        =  14 Ti

En la Tabla 4 se observa cómo queda el hidrograma de escorrentía del Ejemplo 1, después de redondear los tiempos a múltiplos de Ti.

Tabla 4. Ordenadas del hidrograma de escorrentía del Ejemplo 1

Tiempo, minutos

Ordenada

Caudal, m3/s

0

 

0.0

10

q1

10.8

20

q2

21.6

30

q3

32.4

40

q4

43.2

50

q5

54.0

60

q6

48.0

70

q7

42.0

80

q8

36.0

90

q9

30.0

100

q10

24.0

110

q11

18.0

120

q12

12.0

130

q13

6.0

140

 

0.0

En el punto (a) de la Figura 1 confluyen los hidrogramas de las microcuencas 1 y 2. Para determinar el hidrograma suma se aplica el siguiente procedimiento:

Paso 1. Se dividen las ordenadas del hidrograma 1 por su correspondiente factor de área,
Paso 2. Se dividen las ordenadas del hidrograma 2 por su correspondiente factor de área.
Paso 3. Se suman los hidrogramas obtenidos en los pasos 1 y 2.
Paso 4. Se determina un factor de área para el área acumulada (suma de la microcuenca 1 con la microcuenca 2)
Paso 5. Se multiplica el hidrograma del paso 3 por el factor de área acumulada (Ca) calculado en el paso 4.

El procedimiento se explica en la Tabla 5, en la cual se aplican las siguientes variables:

Ti   = Intervalo seleccionado,
q11, q12, q13, q14, Ordenadas del hidrograma 1,
q21, q22, q23, q24, Ordenadas del hidrograma 2,
B11 = q11/C21 ;  B12 = q12/C21 ; B13 = q13/C21, etc,
B21 = q21/C22 ;  B22 = q22/C22 ; B23 = q23/C22, etc,
C21 = Factor de área de la microcuenca 1,
C22 = Factor de área de la microcuenca 2,
Ca = Factor de área para el área acumulada Aa ( Aa = A1 + A2 ).

Tabla 5. Determinación del hidrograma de escorrentía en el punto (a) de la Figura 1 por crecientes en las microcuencas 1 y 2

Tiempo

Hidrograma 1

Hidrograma 2

Paso 1

Paso 2

Paso 3

Hidrograma Suma

0

 

 

 

 

 

0

Ti

q11

Q21

B11

B21

B11+B21

Ca(B11+B21)

2Ti

q12

Q22

B12

B22

B12+B22

Ca(B12+B22)

3Ti

q13

Q23

B13

B23

B13+B23

Ca(B13+B23)

4Ti

q14

Q24

B14

B24

B14+B24

Ca(B14+B24)

5Ti

q15

Q25

B15

B25

B15+B25

Ca(B15+B25)

etc

etc

etc

etc

Etc

etc

etc

En el punto (b) confluyen los hidrogramas de las microcuencas 3 y 4. Además llega con desfase a ese punto el hidrograma suma de las microcuencas 1 y 2, debido a que debe recorrer la distancia (a)-(b) de la Figura 1 en un tiempo (tv) que se denomina Tiempo de tránsito o desfase.

Los Tiempos de tránsito de los hidrogramas de escorrentía de las microcuencas se representan gráficamente en la Figura 2. Las microcuencas 1 y 2 concurren en el punto (a); las números 3 y 4 confluyen en (b); las números 5 y 6 llegan al punto (c) y la número (7) sale por el punto (d). Este último punto es el origen de la escala de tiempo.

Para determinar el hidrograma resultante en el punto (b) se continúa el procedimiento, con los pasos que se indican a continuación:

Paso 6. Se calcula el tiempo de tránsito (tv) entre (a) y (b). Este tiempo es el que emplea la onda de creciente para recorrer la longitud entre (a) y (b); para calcularlo se utilizan las ecuaciones de hidráulica de canales para flujo no permanente.

Un procedimiento abreviado y sencillo consiste en calcular la Velocidad media de flujo en el tramo aplicando la ecuación de Chezy para flujo uniforme, dado que se pueden deducir de la información de campo las características geométricas y de rugosidad del tramo (a)-(b), y aceptar que la velocidad de propagación de la onda de creciente (Vw) es del orden de 1.5 veces la velocidad media de flujo. Luego se calcula el tiempo de tránsito con la siguiente expresión:

tv = Lab / Vw                    (4)

donde Lab es la longitud entre (a) y (b). Su valor se redondea a un múltiplo entero de Ti.

Paso 7. Se dividen las ordenadas del hidrograma  3 por su correspondiente factor de área.
Paso 8. Se dividen las ordenadas del Hidrograma 4 por su correspondiente factor de área.
Paso 9. Se desfasan las ordenadas obtenidas en el Paso 3, de acuerdo con el valor calculado para el tiempo de tránsito tv.
Paso 10. Se suman los hidrogramas de los Pasos 7, 8 y 9.
Paso 11. Se determina el factor de área para el área acumulada de las microcuencas 1 a 4.
Paso 12. Se determina el hidrograma de escorrentía en el punto (b), multiplicando el hidrograma del Paso 10 por el Factor de área del Paso 11.
 

En la Tabla 6 se explica el procedimiento de cálculo, utilizando las siguientes variables:

B31 = q31/C23 ;B32 = q32/C23 ; B33 = q33/C23, etc,
B41 = q41/C24 ;B42 = q42/C24 ; B43 = q43/C24, etc,
q31, q32, q33, q34, Ordenadas del hidrograma 3
q41, q42, q43, q44, Ordenadas del hidrograma 4
C23 = Factor de área de la microcuenca 3
C24 = Factor de área de la microcuenca 4
Aa = Area acumulada  = A1 + A2 + A3 + A4
Ca = Factor de área para Aa.
Tab = Tiempo de tránsito en el tramo (a)-(b).

Tabla 6. Cálculo del hidrograma de escorrentía generado en el punto (b) de la Figura 1 por crecientes en las microcuencas 1, 2, 3 y 4.

Tiempo

Paso

Paso 8      

Paso 9 

Paso 10   (7)+(8)+(9)

Paso 12         Hidrograma Suma

0

 

 

 

 

0

Ti

B31

B41

 

B31+B41

Ca(B31+B41)

2Ti

B32

B42

 

B32+B42

Ca(B32+B42)

3Ti

B33

B43

B11+B21

B33+..+B21

Ca(B33+.+B21)

4Ti

B34

B44

B12+B22

B34+..+B22

Ca(B34+.+B22)

5Ti

B35

B45

  B13+B23

B35+..+B23

Ca(B35+.+B23)

etc

etc

etc

etc

etc

etc

El procedimiento se continúa de manera repetitiva hasta completar el cálculo con todas las microcuencas que conforman la cuenca que se está analizando. Una vez que se termina el proceso se obtienen los siguientes resultados:

Hidrogramas de creciente en las microcuencas individuales,

Hidrogramas de creciente en los puntos de confluencia a lo largo de la corriente principal, entre el nacimiento de la corriente y el punto de interés en el estudio.

Los hidrogramas se pueden calcular para varios períodos de retorno y para diferentes condiciones de lluvia en las microcuencas.

Ejemplo 2 

Siguiendo la metodología que se explica en el Ejemplo 1  se calcularon los hidrogramas de escorrentía correspondientes al aguacero de frecuencia anual para 7 subcuencas individuales de una microcuenca de 58 km2 de área, similar a la de la Figura 1. Determinar los hidrogramas resultantes en los puntos (a), (b), (c), (d).

Datos:

1. Desfases

Ti        =     Intervalo de cálculo:                             10 minutos
Tab     =     Desfase entre a y b:                             20 minutos
Tbc     =     Desfase entre b y c:                              10 minutos
Tcd    =      Desfase entre c y d:                              10 minutos

2. Areas y coeficientes

Subárea Km2 C(área) Acumulado (km2) C(acumulado)
A1 13 0.92 13 0.92
A2 8 0.95 21 0.88
A3 9 0.95 30 0.86
A4 10 0.92 40 0.79
A5 8 0.95 48 0.77
A6 4 0.97 52 0.75
A7 6 0.95 58 0.73

3. Hidrogramas de escorrentía individuales. Ordenadas cada 10 minutos. Caudales en m3/s.

Subáreas q1 q2 q3 q4 q5 q6 q7 q8 q9
A1 16.4 32.8 49.2 41.0 32.8 24.6 16.4 8.2  
A2 21.9 45.7 32.8 21.9 10.9        
A3 3.6 7.1 10.6 14.2 17.7 16.0 14.2 12.4 10.6
A4 13.2 26.4 39.6 33.0 26.4 19.8 13.2 6.6  
A5 2.9 5.7 8.5 11.4 14.2 12.8 11.4 9.9 8.5
A6 21.3 21.3 10.7            
A7 2.5 5.0 7.6 10.1 8.8 7.6 6.3 5.0 3.8

Procedimiento de cálculo:

4. Hidrogramas de escorrentía desfasados en intervalos de 10 minutos y divididos por los coeficientes de área individuales:

Subárea C(area) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
A1 0.92         17.8 35.7 53.5 44.6 35.7 26.7 17.8
A2 0.95         23.1 48.1 34.5 23.1 11.5    
Suma (a)           40.9 83.8 88.0 67.7 47.2 26.7 17.8
A3 0.95     3.7 7.5 11.2 14.9 18.6 16.8 14.9 13.1 11.2
A4 0.92     14.3 28.7 43.0 35.9 28.7 21.5 14.3 7.2  
Suma (b)       18.0 36.2 95.1 134.6 135.3 106.0 76.4 47.0 29.0
A5 0.95   3.1 6.0 8.9 12.0 14.9 13.5 12.0 10.4 8.9 7.3
A6 0.97   22.0 22.0 11.0              
Suma (c)     25.1 46.0 56.1 107.1 149.5 148.8 118.0 86.8 55.9 36.3
A7 0.95 2.6 5.3 8.0 10.6 9.3 8.0 6.6 5.3 4.0 2.6 1.3
Suma (d)   2.6 30.4 54.0 66.7 116.4 157.5 155.4 123.3 90.8 58.5 37.6

5. Hidrogramas de escorrentía, a lo largo de la corriente principal en los puntos a, b, c, d. Se multiplican los valores de la Tabla anterior por los respectivos coeficientes de Areas Acumuladas.

Punto Cacumulado 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
a 0.88         36.0 73.7 77.4 59.6 41.5 23.5 15.7
b 0.79     14.2 28.6 75.1 106.3 106.9 83.7 60.4 37.1 22.9
c 0.75   18.8 34.5 42.1 80.3 112.1 111.6 83.3 65.1 41.9 27.2
d 0.73 1.9 22.2 39.4 48.7 85.0 115.0 113.4 90.0 66.3 42.7 27.4

En la Figura siguiente se observan los Hidrogramas de Escorrentía calculados:

 


4. Conclusiones

Como ocurre en todos los estudios hidrológicos la confiabilidad de los resultados que se obtienen en el cálculo de crecientes depende del método que se emplea, de la correcta utilización de los coeficientes empíricos y de la calidad de la información disponible.

En este caso se presenta un procedimiento que analiza individualmente las microcuencas que conforman la cuenca de estudio, y permite determinar cuál es el aporte de cada microcuenca al caudal de la creciente que ocurre a lo largo de la corriente principal y cómo transcurre el desplazamiento del pico de la creciente desde el nacimiento de la corriente hasta el punto de salida de la cuenca.

El método es programable y se puede utilizar como un Modelo de Simulación para estudiar los efectos de aguaceros de distintos períodos de retorno en las microcuencas bajo diferentes condiciones antecedentes de humedad.


5. Bibliografía

Bell, F.C. Generalized Rainfall-Duration-Frequency Relationships. Proceedings ASCE. Hy Dv. Vol 95. 1969.

Clark, C. O. Storage and the unitgraph. Transactions American Society of Civil Engineers. Vol. 110. 1945.

Hoggan, D. Computer-assisted Floodplain Hydrology and Hydraulics. Mc Graw-Hill. 1989

Linsley, Kohler, Paulhus. Hydrology for Engineers. 3rd Edition. Mc Graw-Hill. 1985

Pilgrim, D. H; Cordery, I. Flood Runoff. Handbook of Hydrology. D. Maidment, Editor. McGraw Hill. 1993.

Silva M, Gustavo. Hidrologia básica. Publicaciones Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional. Sede Bogotá. 1998. Página Web  www.oocities.org/gsilvam

Soil Conservation Service. US Department of Agriculture. National Handbook. Section 4. Hydrology. 1972


Hidrología General