|
|
|
TESTIMONIO: “YO CONOCI AL CHE” Entre los elementos necesarios para analizar al Che están
los testimonios de quienes lucharon a su lado. Es el caso del peruano Ricardo
Napurí, Trotskista, actual dirigente del MAS
(sección argentina de la LIT-CI) que fue testigo de los primeros años del Che
en La Habana, y con quien colaboró por extender la revolución al resto del
continente. Reproducimos extractos de la entrevista que le realizó la revista
Herramienta nº 4. Ricardo Napurí: Nacido en Perú, fue deportado
cuando siendo aviador militar, se negó a bombardear a marinos y militantes de izquierda en la revolución
de 1948. Ya en Argentina se integró al grupo Praxis (2). Al inicio de la revolución
cubana colaboró con el Che en los proyectos
de "extenderla" . Destacó en la fundación del Movimiento
Izquierda Revolucionaria (MIR) y de
Vanguardia Revolucionaria en Perú. Impulsor y cofundador, en
1968, de la CGTP, la central obrera peruana, y más tarde del Frente Obrero
Campesino Estudiantil y Popular ( 21% de los votos a la Asamblea Constituyente
de 1978). Diputado Constituyente y Senador en su país. En 1973 se incorpora
al trotskismo, y hoy es dirigente del Movimiento al Socialismo
(MAS), sección argentina de la LIT-ci. Seis
veces deportado, ocho encarcelado y
quince años en el exilio. Autor de "La realidad peruana" y
"El APRA, balance y
liquidación". ENTREVISTA En enero del 59, a pocos días de la caída del gobierno de
Batista, usted viaja a Cuba y se encuentra con el Che. ¿Qué lo lleva a tomar tal decisión? RN: Existía en la Argentina un Comité de Apoyo a los combatientes del
Movimiento 26 de Julio, (...) Yo era periodista del diario La Razón, y además
secretario general de su Comisión Interna (1) y miembro de la dirección del Sindicato de Prensa de
Buenos Aires. Desde 1949 formaba parte del Grupo Praxis (2) (...) y a pesar de que éste, como
casi toda la izquierda del país era hostil a los "barbudos", personalmente colaboraba
con el Comité de Apoyo, en disidencia con Praxis. (...) Al Che lo ve casi inmediatamente... RN:Arribé a La Habana el
8-1-59, en un avión (...) enviado para repatriar a los exiliados cubanos
residentes en Argentina. (...) Junto a la madre del Che y dos de sus hermanos
pude verlo casi inmediatamente.(...) Vestía aún ropa de campaña, con algo de
barro en sus pantalones y zapatos, y portaba su pistola al cinto. Le dije quién era
yo y que quería colaborar con la revolución. (...) En esos días habían diferencias entre los combatientes de la
"sierra" y los del "llano", o sea las ciudades RN: Cuando llegué esa era la discusión en Cuba. (...) me dio su
versión favorable a las guerrillas de la sierra, y agregó que si el asunto me interesaba me
facilitaría medios (para) hacer entrevistas. Los combatientes de la ciudad -el
"llano"- decían: "Nosotros peleamos más que los de la
"sierra" y no tenemos ningún título de Comandante". Según
ellos, el 70% u 80% del ejército batistiano lo
retuvieron en las ciudades a través de la acción de la resistencia activa.
Había conflicto hasta el punto que Fidel amenazó a los combatientes del
Directorio Revolucionario (3), que habían tomado la Universidad, con echarles
bala. (...) Usted ofreció su colaboración con la revolución... RN: Al Che le entusiasmó que hubiera sido un aviador militar deportado
de Perú por haberme negado a bombardear a marinos y militantes de la
izquierda aprista (4) en la insurrección de octubre de 1948. Yo, que había
pensado en apoyar y colaborar con la revolución haciendo propaganda, me
encontré con que el Che me decía que una primera prueba de mi colaboración
sería mi retorno a Perú con la tarea de ver qué organizaciones y hombres
apoyaban a Cuba pero que, a la vez, estuvieran dispuestos a asumir un
compromiso revolucionario. Y fue claro: "Aceptas o no aceptas",
dijo. Ahí decidí abandonar todo, mi familia, mi trabajo, todo. Era la fuerza
que tenía la revolución, la gente en las calles. Yo era joven, apenas tres
años mayor que el Che, y pensé: "Siempre quise esto, peleé por
esto" (...) Si tomamos en cuenta su formación marxista (...),¿ Qué lo
impulsó a retornar al Perú ante el pedido del Che, dirigente de una revolución que en esos
momentos no era declaradamente antiimperialista y menos socialista?. RN: Cierto.(...) yo era un
combatiente de la revolución socialista. Llevaba muchos años en ello. Lo que pasaba era que los revolucionarios latinoamericanos nos
tropezábamos con la muralla que significaban los movimientos nacionalistas, pero también
los partidos comunistas. Estos últimos, al plantear alianzas y frentes
populares con las burguesías nativas cumplían el nefasto rol de
"policías políticos de la izquierda", privilegiando la vía pacífica
y reformista. (...) No habíamos encontrado el medio para terminar con la
"losa" estalinista, que impedía la revolución. Por eso, al
constatar que Castro, el Che, Camilo Cienfuegos y otros lo habían logrado, el
deseo de imitarlos fue, para muchos de nosotros, superior a las previsiones
que sugería nuestro bagaje teórico (...) ¿Durante qué años tuvo relación con el Che? RN: (...) desde mi viaje a Cuba en enero del 59 hasta 1964. Hay varios
proyectos guerrilleros que se gestan en 1959, yo fui parte de uno de ellos, en Perú. (...)
Detrás de ese impulso se hallaba Cuba, que se apoyaba en nosotros para "exportar" su
revolución (...).Fidel y el Che apoyaron esas guerrillas "por la libre", como dicen ellos... Usted logró convencer al Che para que Silvio Frondizi(5) fuera invitado a la isla... RN: (...) el Che lo cuestionó porque lo caracterizaba como trotskista.
Le dije: "Me extraña que un revolucionario como tú establezcas un veto sobre un hombre de
la izquierda, marxista, de pensamiento independiente". El Che respondió
que no había leído textos trotskistas (...) y me pidió que le buscara un
libro donde Trotsky sustentara sus pensamientos. No
me fue fácil encontrar un libro de Trotsky en La
Habana en esos días, pero en una librería hallé una roída Revolución
Permanente y se la llevé al Banco de Cuba, del que ya el Che era presidente.
Como a los quince días me llamó para decirme que había leído el libro, al que
había subrayado y escrito con su pequeñísima letra de médico (...) Ahí, en
una larga conversación –a las dos de la mañana, hora que le era más cómoda-
afirmó que Trotsky era coherente y que tenía razón
en muchas cosas, pero también que "ya era tarde" para cambiar de
orientación. Inteligente como era captó enseguida el pensamiento de Trotsky de transformación de la revolución democrática en revolución socialista, del carácter ininterrumpido de la misma hasta devenir en revolución internacional y mundial. (...) Pero él me
dijo: "Bueno, pero nosotros hicimos la revolución sin el proletariado". Y al final
eso te desarmaba (...) Usted retornó a Perú, a instancias del Che... RN: Estando en Cuba, y por consejo del Che, adhería al Apra Rebelde, la izquierda del Apra (que) tenían tradición militante e influencia en la región Norte del
país, entre los trabajadores azucareros, sobre algunas comunidades campesinas
y en varias Universidades (...), sólo les faltaba establecer los nexos
políticos con la dirección castrista, tarea que me encomendó el Che (...) ¿Y la guerrilla en Perú? El Che les acepta a usted y a De la
Puente(6) que la revolución no se haga por medio del foco, sino con el Apra
Rebelde. RN:(...) De la Puente era un experto en el problema agrario (...) y lo
desarmaba al Che (...) porque De la Puente le decía: "Hay organizaciones campesinas
concretas, y si vamos a hacer un levantamiento tengo que contar con lo que
construyeron los campesinos. Además el campesinado no va a abandonar sus
organizaciones porque yo le ponga una guerrilla...". Entonces el Che
comprendió que debía "matizar" su idea del foco (...) y dijo:
"Bueno, prueben". Aunque paralelamente el Che armó otra guerrilla RN: Sí. La de Béjar, líder del ELN, (7) bien
foquista, con veinte hombres nada más, como era su estilo (...) De la Puente mismo se hizo foquista
"puro". Poco antes se dieron los levantamientos campesinos
dirigidos por Hugo Blanco (8)... RN: Cuba nos ordenó que tomáramos contacto con Blanco que había
estructurado una organización campesina en los valles de La Convención y Lares en el Cuzco (...) Tuvimos una gran discusión porque
De la Puente pensaba que el liderazgo de la revolución debía estar en manos
del MIR y de él mismo (con el único proyecto de montar uno o más focos
guerrilleros) y rechazaba toda unidad con Blanco o Béjar
(...) Cuando De la Puente plantea la formación del foco "a la
cubana", hay una gran discusión y termina en la escisión del grupo al
que usted pertenece. RN: Es que nosotros decíamos: "¿por qué no construir al MIR (9)
como un partido obrero y socialista?" Esto no negaba los compromisos con el Che (...) Al
analizar lo que había sucedido en Cuba, De la Puente y quienes lo seguían
afirmaban que el factor determinante de la victoria era la lucha guerrillera.
Nosotros decíamos que era más complejo, por el papel que jugó el
"llano". El Movimiento 26 de Julio cubano tenía un gran aparato
urbano, que se materializó en la huelga general del 1º de enero del 59, que liquidó
los intentos del general Cantilo de formar una junta
militar que impidiera el acceso al poder de Fidel y los suyos. Usted escribió una carta al Che, explicándole sus
diferencias con De la Puente RN: Me convencí que el proyecto insurreccional del MIR no caminaría. Así
se lo hice conocer al Che en una carta personal, anunciándole que renunciaba al MIR, pero
no a mi apoyo y solidaridad con Cuba, y (...) daría la mano efectiva a todo insurrecto
que viniera de la isla. (...) Después (...) el MIR (diría): "¡El MIR zanja radicalmente
con el trotskismo! ¡Hemos aceptado la renuncia de Napurí!". Es que no había entonces acusación más
perversa que la de trotskista, sin importar si lo eras o no, en mi caso la acusación
fue hecha diez años antes de que (me) adhiriera al movimiento trotskista. ¿Qué sucedió con las guerrillas peruanas? RN: Todo terminó trágicamente. Apenas 15 hombres en total, del ELN
salieron de Cuba en enero del 63, para ingresar a Bolivia (...) sólo Héctor Béjar y otro compañero lograron salvar la vida. Todo en menos de un año... El MIR (...) comienza la
organización de grupos guerrilleros en Perú en 1964 (...) De la Puente (fue) asesinado (...)
en octubre de 1965 (...). Había pasado un año y todo había con-cluído.
No es momento de hacer balances (...) Pero hay una sola lección: en un país geográficamente favorable a las
guerrillas, con un campesinado de rica historia de luchas y organización, los focos
guerrilleros impostados en el campo no hicieron pie, no pudieron
sobrevivir... Estando tan comprometido con la insurrección en Perú, ¿cómo
enfrentó la situación? RN: (...)Los que discrepamos en el 63 formamos (...) Vanguardia
Revolucionaria que fue un factor decisivo en la fundación de la Central Obrera en Perú (y)
cumplió con lo prometido al Che: dimos solidaridad y apoyamos los focos guerrilleros mientras
duraron y recibimos buena parte de la represión (...) bajo la acusación de
ser promotores de la insurrección urbana. Compañeros nuestros, en los que me
incluyo, fueron puestos en prisión o deportados. También tratamos de apoyar
los planes del Che en Bolivia. Enviamos compañeros (...) a formarse
militarmente a Cuba en 1965 pero pusimos una sola condición: que el
compromiso se hiciera previa discusión de un programa y de la necesidad de un
partido. El compromiso quedó abierto mientras perdían la vida, al lado del
Che en La Higuera nuestros amigos El Chino, Eustaquio y El Negro. A los 30 años de su muerte, ¿qué reflexión hace? RN: (...) La faceta que captan intuitivamente los jóvenes del mundo
(...) es la del hombre que, partiendo de "la nada", (...) cual Quijote, se llena de
ideales, tan generosamente que puede morir en cualquier lugar del mundo, en el Congo o en Bolivia. Pero el
Che no pudo escapar a los problemas de su tiempo (...) La dominación del
capital y del imperialismo estaban ahí (...) Aparentemente, en la
"vereda de enfrente", estaba el otro mundo, el del "socialismo
real", el del despotismo estalinista. (...) Le faltó armamento teórico y
algo más de vida, para comprender que en la vereda de enfrente no se
construía el socialismo como él creía (...), y menos el "hombre
nuevo" que reclamaba. Porque para él, como para Marx,
"la raíz, para el hombre, es el hombre mismo". Entonces, el Che
pone el pecho en todos lados, y el "Quijote" revolucionario es
derrotado no por la muerte misma, sino por una realidad que su generoso
voluntarismo histórico no pudo cambiar. Para la generación de jóvenes y combatientes que lo seguimos, tratando
de imitar a los "barbudos" (...) y para la generación actual un balance de
este pedazo de la historia y de la lucha de clases, está pendiente. De hacerlo depende que los treinta años de la muerte del Che señalen
qué lecciones se extraen de la lucha de los revolucionarios y los pueblos para alcanzar
su liberación definitiva de la opresión del capital . Afirmó que Trotsky era coherente y que tenía razón en muchas cosas,
pero también que "ya era tarde" para cambiar de orientación. NOTAS (1). Comisión Interna: comité de empresa en Argentina. (2) Praxis.Antiguo grupo marxista
argentino. (3) Directorio Revolucionario: Grupo insurrecto urbano. El
13-3-57 asaltó el Palacio Presidencial en un intento de matar a Batista. (4)Aprista: del APRA (Alianza Popular Revolucionaria
Americana), partido peruano antiimperialista fundado por Haya de la Torre. (5). Profesor universitario marxista argentino. Fundador de
Praxis. Asesinado por la Triple A en el 74. (6)Luis de la Puente Uceda: Dirigente del Apra Rebelde. (7). ELN: Ejército de Liberación Nacional. (8) H. Blanco: Dirigente trotskista,del
campesinado de Cuzco. Organizó sindicatos con los que ocupar tierras y
defenderse de los ataques armados de policías y asesinos a sueldo de los
"gamonales". Prisionero en 1963.Posteriormente, mandelista. (9) MIR (Movimiento Izquierda Revolucionaria) es el nombre
que adoptó el Apra Rebelde en 1961. Entrevista completa: http://www.inisoc.org/che.htm |