|
|
|
Sobre los Presos Políticos en Perú.
Historia. ¡A IMPEDIR LA REPRESIÓN Y GENOCIDIO DE LOS
PRESOS POLITICOS EN EL PERU! Dentro de la grave crisis política que atraviesa el Perú, cuyos
elevados costos los viene asumiendo estoicamente el pueblo peruano; se ha
evidenciado durante los últimos días una de las más delicadas problemáticas
frente a la que, de manera sistemática, el Estado Peruano y los gobiernos han
respondido con represión y genocidio. Esta es la situación de los presos
políticos en el Perú, la misma que ha sido condenada por diferentes
organismos Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos y cuyos fallos y
resoluciones han sido desconocidos por todos los gobiernos de los últimos 20
años. Un sector mayoritario de los presos políticos recluidos en en las cárceles del Perú, llevan continuamente a cabo
diferentes acciones en los penales de máxima seguridad; entre ellos Miguel
Castro Castro (Lima), Santa Monica
(Lima) y la Base Naval del Callao, penales donde se encuentran unos 3000
presos políticos. En la sentida protesta contra las inhumanas condiciones
carcelarias, contra la política de genocidio y aniquilamiento que el Estado
Peruano practica, los presos políticos establecen demandas por el cese del
aislamiento perpetuo en el que se encuentran sus dirigentes en celdas
subterráneas a más de 30 metros bajo suelo (es el caso del penal de la Base
Naval del Callao) y el reestablecimiento de las conversaciones entre sus
delegados y el gobierno para buscar una salida a sus demandas; salida que
aleje la amenaza militar que el Estado Peruano ha privilegiado con los presos
políticos. Conocedores de la política de represión y genocidio llevada a cabo con
los presos políticos, consideramos que el contexto actual se constituye de
gran riesgo para la vida e integridad de los presos políticos en general,
asimismo creemos necesario recordar y denunciar los siguientes hechos: · Año 1985: Penal de San Juan de Lurigancho;
15 presos políticos del Partido Comunista del Peru
asesinados y luego quemados en una masacre execrable. · Año 1986: Penal San Juan de Lurigancho, Isla Penal de el Frontón, Penal de Santa
Mónica; más de 300 presos políticos del Partido Comunista del Peru masacrados con armamento militar de alto calibre y
la utilización de misiles aire - tierra que dejaron completamente destrozados
los recintos penales, prueba palpable de la bestialidad militar contra
prisioneros desarmados. · Año 1992: Penal Miguel Castro Castro;
cerca de 100 prisioneros del Partido Comunista del Peru
asesinados, que siguiendo la misma política militar del gobierno muchos de
los cadáveres no fueron entregados a sus familiares, mas tarde se comprobaría
que fueron enterrados en fosas comunes. · Año 1998: El gobierno traicionó las conversaciones que mantenía con
miembros del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, y optó por una cruenta salida militar que dejó 14
miembros del MRTA y un miembro del gobierno muertos, durante la toma de
rehenes en la residencia del Embajador de Japón, sumándose a esto la
posterior represión generalizada que se desató en los penales. · Año 2000: Penal de Yanamayo; 1 preso
político del Partido Comunista del Perú asesinado, lo que devino en rebelión
y finalmente en la firma de un acta que ha sido desconocida de parte del
gobierno. Ante esta situación descrita y el inminente riesgo de una salida militar
de parte del gobierno, salida que selle nuevamente con genocidios la lucha de
los presos políticos en el Perú, el Comité de Refugiados Peruanos en Chile,
demanda: · Respetar la vida e integridad de los presos políticos en el Perú. · Resolver una salida política que reestablezca y respete las
conversaciones con los representantes de los presos, y se den soluciones
definitivas a esta problemática. · El cese inmediato de la política de aniquilamiento sistemático de
los presos; cesar el trato cruel inhumano y degradante, el aislamiento
absoluto y perpetuo. · No admitir la impunidad, investigar, enjuiciar y sancionar a los
responsables de los crímenes de lesa humanidad. No a la nueva ley de amnistía
y nulidad de la ley de amnistía dada en 1995. · La declaración de nulidad de todas las leyes y demás normas dictadas
y que son contrarias al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos
humanos del Pueblo. · El respeto inmediato e irrestricto de todos los fallos y
resoluciones dadas por instancias internacionales como la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, en los casos de peruanos y chilenos
vulnerados en sus derechos. Llamamos a la comunidad nacional e internacional a estar atentos y
vigilantes e impedir que se dé una salida militar que termine en el genocidio
de los presos, solicitamos enviar cartas de respaldo a las direcciones abajo
señaladas y solidarizar con las demandas exigidas para resolver la
problemática de todos los presos políticos en el Perú. COMITÉ DE REFUGIADOS
PERUANOS EN CHILE |