Guí A udición . COM
 Guía de iniciación a la Música Clásica 

50 Compositores:
 
Listados Ampliados:
 
  [ Por Orden Alfabético ] [ Por Géneros ] [ Por Épocas ] [ Por Países 
 
  [ 75 Compositores ] [ 100 Compositores ] [ 125 Compositores ]
     [ Del 51 al 75 ]        [ Del 76 al 100 ]       [ Del 101 al 125 ]
[ INICIO ] >  Guías:  [ Historia de la Música  >
 Medievo  >  Renacimiento  >  Barroco  >
 Clasicismo  >  Romanticismo  >  Siglo XX ]

 
M úsica Romántica (Post-romántica, Nacionalista e Impresionista)

LÍMITES CRONOLÓGICOS

El romanticismo propiamente dicho apenas abarca desde los inicios del s. XIX hasta aproximadamente la mitad de ese mismo siglo.
Sin embargo, musicalmente el periodo romántico sobrevivió al espíritu positivista que afectó al resto de las artes en la segunda mitad del s. XIX y sólo tras la finalización de la Primera Guerra Mundial y la aparición del dodecafonismo puede considerarse finalizado (e incluso su pervivencia real en algunos autores va más allá de esos años).

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La difusión y esplendor del clasicismo llevó consigo su propio agotamiento, dando lugar a que muchos compositores comenzasen a sentir la necesidad de nuevas fórmulas en las se percibiese el naciente espíritu romántico de la época, cargado de originalidad y subjetivismo.
Las nuevas composiciones, impregnadas de sentimiento antes que de reflexión, y de unidad de expresión antes que de unidad musical, mostraban el arrebato romántico con la inclusión de pasajes con poco o nada que ver con el conjunto, bastando para ello que dichos pasajes pareciesen bellos u originales. Esto sucederá en todos los géneros, que a su vez tenderán a mezclarse e interpretarse de forma personal.

La búsqueda de la expresión dio lugar, aparte de a una gran variedad de estilos, al encumbramiento de lo original y personal. Por ello, virtuosos del piano como Liszt, o del violín como Paganini, fueron muy admirados.

Además, se darán otra serie de novedades importantes:
- Por primera vez la música se presenta como un arte independiente sin necesidad de justificación con otras artes o con ideas extramusicales.

Esta independencia se manifiesta sobre todo en la música instrumental, en donde se continúa la tradición de la música pura, sin referencias externas, en autores como Schubert, Schumann, Brahms, Mendelssohn y Bruckner.

Es notable, sin embargo, el uso frecuente de ideas tomadas, por lo regular, de la literatura o la pintura, tal y como sucede en la música programática, que atendía antes al desarrollo de dicha idea que a un plan estrictamente musical.
El ejemplo de música programática más extendido fue el poema sinfónico, siendo dos de sus grandes representantes el francés Berlioz y el húngaro Liszt.
Igualmente en las canciones se tomaban textos de poemas de los siglos XVIII y XIX, manifestando con la música los ambientes y caracteres descritos en los textos. Alemania fue el país que mejor representó esta tendencia a través de los lieder (canciones) de Schubert, Schumann, Brahms, Wolf y, a finales del siglo, Richard Strauss.

- También por vez primera el compositor se ve a sí mismo como artista independiente que sirve sólo a su inspiración. En este sentido de independencia, como en otros, Beethoven fue el primer modelo romántico, aunque sus procedimientos compositivos estén anclados en el clasicismo o puedan de hecho adscribirse a aquel periodo.

- Y también por vez primera la música se populariza, sobre todo por existir una gran masa burguesa que la saca de su tradicional ámbito aristocrático o religioso.

Uno de los grandes géneros fue la ópera, que al posibilitar la conjunción de la música con el gran espectáculo propiciaba situaciones dramáticas llenas de emotividad.

En Francia, Spontini y Meyerbeer configuraron el estilo llamado grand opéra. Offenbach desarrolló la ópera cómica o bufa.
También cabe destacar a Gounod y Bizet dentro de la ópera de este país.

En Italia, Rossini, Donizetti y Bellini continuaron la tradición del bel canto.
(Rossini la elevó hasta su más alto grado, y es mejor situarle en el CLASICISMO pues apenas incluye elementos románticos, y fue el mejor continuador también de la ópera cómica de Mozart.
Donizetti y Bellini pueden situarse en el romanticismo más por sus libretos que por sus formas compositivas.)
Durante la segunda mitad del siglo Verdi moderó la preeminencia del bel canto para hacer mayor hincapié en los aspectos dramáticos propios de las relaciones humanas.
Puccini afianzó esta tendencia con el retrato del amor y las emociones violentas.

En Alemania, Wagner llamó a sus óperas dramas musicales (v. comentario ), en los cuales todos los elementos se conjugan en un propósito dramático o filosófico central. Las referencias principales no serán ya las relaciones humanas, como en Verdi, sino los mitos y leyendas. Es igualmente destacable su uso de fragmentos musicales cortos llamados «leitmotivs», que representan musicalmente a todos los personajes, objetos o conceptos: cada vez que uno de éstos aparece en escena o se hace referencia a él, suena su correspondiente leitmotiv.

PRIMER ROMANTICISMO

Partiendo del propio clasicismo, con el que no hay una voluntad clara de ruptura en cuanto a las formas compositivas, el romanticismo se difunde en principio sobre todo por Alemania y Europa central.
Aparte del citado Beethoven, una temprana manifestación romántica se da con Schubert en sus obras para piano y con Weber en su producción operística.

ROMANTICISMO PLENO

Con la expansión del movimiento por toda Europa aparecen numerosas tendencias:

- Una primera tendencia ataca ya contundentemente al clasicismo -relacionándolo también en términos políticos con el poder-, desechando sus técnicas compositivas para valorar más la inspiración. Artistas franceses como Berlioz serán los adalides de esta tendencia rupturista.

- Otra tendencia, en compositores como Schumann y Mendelssohn, fue la que procuró conjugar la producción personal con el dominio de la forma clásica, siguiendo el ejemplo de los compositores del primer romanticismo.

- Finalmente hubo una tendencia más práctica que aprovechó la difusión del romanticismo entre la clase burguesa para componer abundantemente en los géneros más rentables, como la música de salón que los aficionados podían interpretar en casa, o la música teatral (ópera, opereta, ballet, música incidental para escena, etc.) de la que esta clase emergente sentía avidez.
Esto no significaba que en estos géneros no hubiese autores y composiciones de calidad, como lo demuestran las canciones para piano de Mendelssohn o las óperas de Meyerbeer, Verdi o Wagner.

Por otra parte, con autores como Chopin ya se vislumbra en esta etapa lo que será posteriormente el nacionalismo: un interés por lo popular y exótico que se transluce en la adopción de formas melódicas, rítmicas o instrumentales del folclore de diferentes países, que con ello tratan de dar a conocer una identidad nacional.

ROMANTICISMO TARDÍO

Tras la muerte de compositores como Schumann, Mendelssohn y Chopin a mediados del s. XIX se abre una nueva etapa que comienza con convulsiones políticas que acarrean importantes cambios en el comportamiento y el pensamiento de la sociedad.

A este respecto es fundamental el desarrollo del positivismo en todos los órdenes sociales y artísticos. Sin embargo, la música no parece apercibirse puesto que continúa con sus mismos temas, estilos y técnicas compositivas. Sólo en la ópera parecen darse ciertos cambios, comenzando a proponer temas realistas como argumento de sus obras, hasta llegar al llamado verismo italiano, que busca el retrato auténtico de ambientes y pasiones.

Por otra parte, en Alemania comienza a interesar el estudio histórico de las formas musicales, dando lugar a la musicología que se extenderá luego por el resto de paises.

A raíz de esto se forman dos corrientes enfrentadas: la representada por Brahms, uno de los primeros en inspirarse en formas del pasado para buscar un nuevo lenguaje; y la representada por Liszt y Wagner, que buscan ese nuevo lenguaje haciendo uso de una mayor libertad formal y temática.

EL IMPRESIONISMO FRANCÉS

A finales del s. XIX el panorama musical romántico había quedado definitivamente alterado, como lo mostraba la música de Wagner. Se había llegado a la desintegración de la tonalidad; el uso del color del sonido, haciendo que muchas notas quedasen fuera del tono principal, dio lugar al cromatismo, que sería una de las principales características del impresionismo francés, representado por compositores como Debussy y Ravel.
Este estilo dejó su huella también en otros compositores de fuera de Francia, como en el italiano Ottorino Respighi, el ruso Alexander Scriabin, o el español Manuel de Falla. Pero también hubo otros compositores franceses que no seguirían estrictamente el camino impresionista, como Satie o Poulenc.

EL NACIONALISMO

El nacionalismo acaba también por desarrollarse completamente y aparecen escuelas nacionalistas en casi todos los países europeos, destacando las siguientes:
- la bohemia -o checa- con Dvorák o Smetana.
- la rusa con Chaikovski, Glinka y el llamado «Grupo de los Cinco» compuesto por Borodin, Mussorgski, Rimski-Korsakov, Cui y Balakirev.
- la escandinava con el noruego Grieg, el danés Nielsen y el finlandés Sibelius.

Por su parte, el nacionalismo italiano, el que se da con la Unificación y representado por Verdi, no tuvo verdadera repercusión en la composición musical.

Y en Francia, compositores como Franck, Saint-Saëns o Fauré ahondaron en la creación de un estilo «francés», pero sin preocupaciones nacionalistas, a la vez que los compositores impresionistas comenzaban su andadura y rompían definitivamente con el romanticismo.

EL POST-ROMANTICISMO

Otras escuelas destacables como la inglesa o la española aparecerían más tarde, ya en el Post-romanticismo. El español Falla hizo uso de la música popular, siendo especialmente sus compatriotas Albéniz, Granados y Turina quienes trataron de crear una escuela nacional española, continuando una línea de trabajo iniciada por Felipe Pedrell.

[   ↑   ]
2001 © GuiAudición

[ Música Siglo XX y Contemporánea > ]

 Sugerencias a nuestro buzón de correo...
 

XHTML 1.0 Strict VálidoCSS Válido
GuíAudición es una iniciativa particular.
2001 © Juan Melgar