Mejora Continua de las Organizaciones.
Por Rafael Angel Soto E.
SEGÚN LAS NORMAS INTERNACIONALES ISO-9000:2000
Para asegurar el futuro de una organizaicón y la satisfacción de las partes
interesadas, la dirección debería crear una cultura que implique a las
personas de manera activa en la búsqueda de oportunidades de mejora del
desempeño de los procesos, las actividades y los productos.
Para implicar a las personas, la alta dirección debería crear un ambiente en
el que se dote a las personas de autoridad y ésas acepten la responsabilidad
de identificar oportunidades en las que la organización pueda mejorar su
desempeño. Esto puede conseguirse mediante las actividades siguientes:
a. Estableciendo objetivos para las personas, los proyectos y
para la organización.
b. Comparando el desempeño de la organización con
respecto al de la competencia y con respecto a las mejores prácticas.
c. Reconociendo y recompensando la consecución de
mejoras, y
d. Mediantre esquemas de sugerencias que incluyan
reacciones puntuales de la gestión.
Para proporcionar una estructura para las actividades de mejora, la alta
dirección debería definir e implementar un proceso para la mejora continua
que pueda aplicarse a la realización y apoyo de los procesos y las
actividades.
Para asegurar la eficacia y eficiencia del proceso de mejora, deberían
considerarse los procesos de realización y de apoyo en términos de:
a. Eficacia (ejemplo: resultados que cumplan los requisitos).
b. Eficiencia (ejemplo: recursos por unidad de tiempo
o dinero).
c. Efectos externos (ejemplo: cambios estatutarios y
reglamentarios).
d. Debilidades potenciales (ejemplo: falta de
capacidad y consistencia).
e. La oportunidad de emplear métodos mejores.
f. Control de cambios planeados y no planeados, y
g. Medida de los beneficios planeados.
Dicho proceso para la mejora continua debería utilizarse como una herramienta
para mejorar la eficacia y la eficiencia internas, así como para mejorar la
satisfacción de los clientes y de las otras partes interesadas.
La dirección debería emprender actividades de mejora continua escalonada
integrada en los procesos existentes, así como oportunidades de iniciativa,
con el fin de conseguir el máximo beneficio para la organización y para las
partes interesadas.
Ejemplos de información de entrada para apoyar el proceso de mejora:
1. Los datos de validación.
2. Los datos de rendimiento del proceso.
3. Los datos de ensayos.
4. Los datos de auto-evaluaciones.
5. Los requisitos y la retroalimentación de las partes interesadas.
6. Los datos financieros.
7. Los datos del desempñeo del producto, y
8. Los datos de entrega del servicio.
La dirección debería asegurar que los cambios en el producto o en el proceso
son aprobados, ordenados por prioridad, planeados, abastecidos y controlados
para satisfacer los requisitos de las partes intersadas y evitar exceder la
capacidad de la organización.
Implementar la ISO-9001:2000 es una manera de agregar valor a sus productos o
servicios y consolidar la filosofía de la calidad total en su empresa.
Rafael Angel Soto E.
Consultor ISO-9000
COSPRO - Costos & Estándares de Venezuela
Representante ISOSYSTEM en Venezuela