TOC: Algunos conflictos en educación
Glosario de términos usados frecuentemente, al
final del texto
Hay
dos niños que están discutiendo en el recreo. La discusión está creciendo
en intensidad. Un profesor que pasa los ve. ¿Qué debe hacer el
profesor? Si
interviene, los niños no aprenderán a resolver sus propios conflictos. Si no
interviene, la discusión puede llegar a pelea, lo que no es deseable.
En una clase se está enseñando la revolución rusa y entre los estudiantes
hay
algunos interesados y otros no ponen atención. ¿Debe el profesor obligar a
los
que no ponen atención a participar? Si lo hace, los que estaban atendiendo se
ven perjudicados. Si no lo hace, los "aburridos" quedarán atrás en
el
aprendizaje.
La enseñanza de muchas materias requiere desarrollar destrezas para encontrar
soluciones a nuevos problemas. ¿Debe el profesor plantear los problemas y
dejar
que los alumnos busquen las soluciones por sí mismos? Si lo hace, corre el
riesgo de avanzar muy lento. Si no lo hace, no está desarrollando la
creatividad
de sus alumnos.
Todas estas situaciones son casos específicos de los dilemas permanentes de
padres y profesores cuando están educando a hijos y alumnos. Muchas veces la
solución está en la mitad, "el justo medio". ¿Cierto? Esto es lo
que ocurre
frecuentemente: se sacrifica la mitad de cada necesidad y se obtiene un
objetivo
también en la mitad: niños medio creativos y medio responsables.
¿Es que hay alternativa? Estoy seguro de que muchos profesores y padres me
pueden decir que sí, que ellos encontraron formas para lograr guiar y a la
vez
fomentar la independencia.
La buena noticia es que el año 1995 se fundó en Estados Unidos TOC for
Education, inc. (TOCFE), una organización sin fines lucro creada para
diseminar
las herramientas basadas en la lógica y las metodologías del sentido común
de
TOC.
La meta de TOCFE es proveer a estudiantes, maestros y padres con una
herramientas dinámicas que les permitan alcanzar sus objetivos, convertirse
en
efectivos resuleve-problemas, tomadores de decisiones, comunicadores y
aprendices para toda la vida.
Es decir, se pueden aprender herramientas, tanto para adultos como para niños,
para encontrar soluciones creativas donde todas las necesidades queden
satisfechas, y no a la mitad, como ocurre a menudo.
¿Deja de lado esto el desarrollo afectivo y emocional? Muy por el contrario,
lo
toma muy en cuenta, proveyendo de herramientas para aumentar la seguridad de
los
niños al enfrentarse a distintas situaciones; también aprenden a ponerse en
el
lugar del otro (empatía); a entender las consecuencias de sus acciones antes
de
realizarlos (responsabilidad).
¿Reemplazan estas técnicas toda la pedagogía hasta ahora utilizada en los
colegios y escuelas? Las herramientas de TOC son eso, herramientas que
pueden
usarse para complementar y ayudar los procesos pedagógicos.
¿Y son muy complicadas? Lo sorprendente de los procesos de pensamiento de
TOC
es que son lo suficientemente sencillos para ser usados por niños de tres
años,
y lo suficientemente profundos para que sirvan a presidentes de grandes
compañías.
Este es un artículo introductorio donde no se pretende enseñar a buscar
soluciones sino que presentar este conocimiento. Sin embargo, como padre de
familia he encontrado gran utilidad en estas herramientas y les contaré una
anécdota ocurrida hace pocos días en mi casa.
Mi hija de seis años tenía invitada a una prima y estaban jugando. Mi hijo
de
tres quiso intervenir en el juego e insistía en meterse en medio. Al
rato, mi
sobrina, ya cansada, le gritó que si no las dejaba de molestar le iba a
pegar,
con lo que mi hijo salió corriendo.
Al enterarme hablé con mi sobrina:
- ¿Es verdad que le dijiste a tu primo que le pegarías?
- Siiií, pero es que no dejaba de molestarnos !!
- Te entiendo: tú viniste a pasar un rato agradable y para eso necesitas que
las dejen jugar. Y está claro que lo conseguiste, así que entiendo que
hayas
hecho lo hiciste. Pero te quiero preguntar si para pasarlo bien, ¿no
crees que
es necesario evitar las peleas con otros miembros de la familia?
- Claro; peleando no se pasa bien.
- Entonces, para que te dejen jugar requieres gritar; y para no pelear
requieres no gritar. Está claro el problema que tuviste. Y para que las
dejen
jugar, ¿no hay otras formas de lograrlo?
Después de pensar un poco... - Sí: podemos invitarlo y enseñarle para que
jugando bien, no moleste; o puedo pedirle por favor que no nos moleste.
- Y si eso no funciona, siempre puedes decirme a mí. Pero me parecen muy bien
tus soluciones: ambos salen ganando. Gritando ganaste tú y perdió tu primo,
pero
con tus nuevas soluciones ganan ambos.
Lo más impresionante es que mi sobrina, de sólo seis años, resolvió ella
el
problema, sin imposiciones. Tal vez no son originales las soluciones que ella
sugirió; pero las sugirió ella: esto sí es original.
Glosario:
- TOC: Theory of Constraints, teoría de restricciones (www.goldratt.com,
www.goldratt.com.mx, www.eligoldratt.com)
- TP: Thinking Processes, procesos de pensamiento: conjunto de cinco
herramientas de TOC para análisis.
Si quiere obtener más información sobre entrenamiento
gratuito en TOC aplicado
a la educación, en Chile puede dirigirse a: mailto:tocfe@ingeser.cl.
Para otros países consultar a la señora Kathy Suerken a:
mailto:ksuerken@tocforeducation.com