"Reactivación: Mil ideas de como lograrlo"

Reactivación: Mil ideas de como lograrlo MAGAZINE MDT - 17/12/2001 14:21 por Alfredo Etchegaray

El tema que más preocupa a la gran mayoría de los uruguayos, es como revertir la actual situación de estancamiento y generar un camino que nos proyecte hacia un horizonte de reactivación, tanto económica como psicológica.

Trabajo para todos es una met a posible, pero solo si nos decidimos a cambiar juntos, y lo hacemos en equipo, a todo nivel.

Cambiar una mentalidad abierta y positiva que proponga soluciones y que no sólo presente obstáculos, a veces criticando y otras no apoyando las iniciativas de aquellos uruguayos que hacen o sueñan con proyectos.

La globalización nos trajo más competencia, pero también nos ofrece la oportunidad de que el mundo descubra a Uruguay, sus proyectos, su naturaleza, su cultura y su calidad de vida.

El espíritu de recuperación, la creatividad y la esperanza nos están abandonando, y esto es lo primero que hay que cambiar. En el mundo está todo inventado y Uruguay tiene que saber aprender.

Para comenzar la reactivación hay que pensar en un país que funcione con la eficiencia de las mejores empresas privadas. Cuatro eslabones simples son básicos para la fortaleza que puede dinamizar nuestros pasos:

1] Una profunda reestructura administrativa que apunte a lograr un Estado pequeño y eficiente, con trámites ágiles y costos que permitan que las empresas sean rentables. El Estado debe adecuar su dimensión al tamaño del país. Estos elementos motivarán tanto a uruguayos como a extranjeros a generar puestos de trabajo. Un trámite lento produce desocupación y desaliento.

2] Un estudio de marketing internacional para conocer qué productos [manufactura, turismo y otras industrias] Uruguay debe producir, cómo presentarlos y cómo promoverlos. También que valor agregado puede lograr que nos paguen mejor. Una de las claves del éxito es que Uruguay tiene que ser conocido a nivel mundial.

Nuestra dimensión permite que con una pequeña porción de los negocios del planeta o con nichos de mercado tal como el de los vinos, aseguremos puestos de trabajo para todos.

3] Una capacitación práctica y actualizada a todos los niveles. Aprender a crecer, a pensar, a mejorar y a desarrollar proyectos.

4] Créditos a largo plazo y a tasas razonables, de acuerdo con las características de los países que lograron un crecimiento sostenido. Solo la industria de la construcción podría generar un boom de puestos de trabajo. Una avalancha que demande trabajadores, eso es lo que necesitamos.

Incluyo algunos ejemplos para comprender la gran incidencia de los intereses en los costos de producción y en la reactivación general.

Préstamo de U$S 10.000.00

Interés País Cuota mensual a 15 años Cuota mensual a 30 años
4% España 73,97 47,74
6% Chile 84,39
8% 95,57 73,30
10% 107,46
12% Uruguay 120,02 102,86
14% Uruguay 133.18
16% Uruguay 146,87
18% Uruguay 161,04

A estos costos hay que agregar I.V.A., IMABA, Seguros, etc.

Alfredo Etchegaray Relacionista Público Periodista

Fuente: Mercado de Trabajo

www.mercadodetrabajo.com.uy 
info@mercadodetrabajo.com.uy


Copyright © 2001 - PÁGINA PERSONAL DE HENRY COUBROUGH
http://www.oocities.org/henrycou
- Todos los derechos reservados -