Dispositivos ubicuos, móviles e
inalámbricos:
El futuro del PC según Intel
Frente a cuatro mil expertos informáticos y al ritmo de una sugerente música de "striptease", el vicepresidente del grupo de arquitectura de la compañía Intel, Frank Spindler, desnudó -cable por cable- un computador portátil, que a pesar de la desconexión se mantuvo enlazado a la Red.
El "striptease", que provocó la festiva reacción de los asistentes, fue una de las tantas metáforas utilizadas por los ejecutivos de la compañía, en el marco de la última versión del Intel Developer Forum (IDF), para graficar el futuro completamente móvil e inalámbrico del computador personal.
El evento, que hace poco más de una semana se realizó en San José, California, reunió a desarrolladores de software y hardware, con los ejecutivos de Intel, quienes entregaron su visión sobre el desarrollo de la industria informática durante los próximos años.
EL ROL DE LOS PC
Además de novedades en sus líneas corporativas, la compañía con base en Santa Clara, California, presentó tecnología desarrollada para mejorar el desempeño de los PCs en tareas cada vez más comunes, como la visualización de videos o la creación de archivos MP3.
"Estamos intensificando nuestro enfoque para incluir las tecnologías fundamentales y características de diseño de chips que ofrecerán mayor valor y funcionalidad a las personas que utilizan computadoras todos los días", indicó Paul Otellini, vicepresidente ejecutivo de la corporación.
El vicepresidente y gerente general del Grupo de Plataformas de Escritorio, Louis Burns, se refirió a la nueva tecnología Serial ATA 1.0, que se utilizará para conectar dispositivos de almacenamiento como discos duros, unidades de DVD y de CD/RW a las tarjetas madres de los computadores, que funciona a la increíble velocidad de 1.5 gigabits por segundo y es 100% compatible con los actuales sistemas operativos.
En esta misma línea se mostraron los primeros dispositivos que permiten utilizar el sistema USB 2.0, la modalidad que debería reemplazar a las actuales conexiones entre el computador y las impresoras, teclados, cámaras y otro tipo de periféricos, pero con una velocidad 40 veces más rápida que la de su predecesora. La interfaz 2.0 ofrece el ancho de banda necesario para reproducir el video en tiempo real desde una cámara digital y permitirá a una persona crear videos con calidad televisiva.
ADIOS A LOS CABLES
Una de las sorpresas de la serie de conferencias fue la primera demostración del procesador Mobile Intel Pentium 4 a2 Gigahertz, efectuada por el ejecutivo Frank Spindler. Aunque incorpora todas las tecnologías avanzadas de su "hermano" de escritorio, este procesador incluirá también características específicas de chips móviles como la tecnología Enhanced SpeedStep y Deeper Sleep, que permiten obtener un bajo consumo de energía en formatos más pequeños para producir computadores portátiles más delgados y livianos.
También se revelaron los detalles de "Banias", un chip que estará disponible en la primera mitad del año 2003 y que permitirá extender la vida de las baterías.
En las distintas exposiciones y demos se mostraron un par de tecnologías que asegurarán la absoluta libertad de los actuales computadores portátiles, los que según Intel sólo serían semi-móviles ya que aún dependen de cables para aprovechar todas sus funciones.
El minúsculo chip Bluetooth corresponderá al reemplazo inalámbrico de las conexiones entre computadores y periféricos, mientras que la tecnología "Wi-Fi" o 802.11b, permitirá enlazar a gran velocidad, mediante señales de radio, los computadores de una casa u oficina.
Spindler señaló que Hewlett-Packard, Nokia, Ericsson y Sony, ya cuentan con productos, como cámaras, impresoras y teléfonos que funcionan con Bluetooth. Mientras que esta semana, Microsoft anunció el soporte de Windows XP para "Wi-Fi", también apoyada por Intel.
EL FUTURO Y MAS ALLA
De acuerdo al vicepresidente y director de investigación y desarrollo de Intel, David Tennenhouse, en algunos años los computadores se encontrarán en las placas tectónicas, en nuestros calcetines y en el medio de los incendios forestales. En su presentación, donde se pudo apreciar a través de pantallas gigantes ejemplos operativos de estos usos, señaló que ya se está "trabajando para llegar al punto en que los computadores funcionen anticipándose a nuestros deseos".
Tennenhouse utilizó el concepto de "computadores ubicuos", para referirse a los Sistemas Microelectromecánicos (MEMS, por sus nombre en inglés), pequeños computadores con capacidades de intercomunicación, que ya se están usando en los frenos antibloqueo y airbags, y que en el futuro podrán ser adheridos a los pacientes para monitorear heridas en la piel o introducidos en la ropa para rastrear personas perdidas.