Tiempo estimado de lectura 3'15''
A pesar del espectacular crecimiento de los ciberusuarios en
Asia y Europa, los Estados Unidos siguen siendo el país con
mayor cantidad de conectados en el mundo, con más del 50%
de su población online. Un estudio de Pew Internet &
American Life (http://www.pewinternet.org/),
institución académica dedicada a investigar el impacto de
Internet en niños, familias y comunidades, detecta las
nuevas conductas y las actividades preferidas por los
usuarios norteamericanos y revela cuáles son las que más
han crecido en el último año. Para ello, la investigación
se valió de la comparación de unas 5.000 encuestas, 3.500
en 2000 y 1.500 en 2001.
Entre los estadounidenses, el e-mail es sinónimo de
Internet. Cien millones de personas lo han adoptado como
herramienta de comunicación, duplicando en número a la
otra alternativa comunicacional masiva: los mensajeros
instantáneos. El correo electrónico puede haber perdido
algo de su novedad y, si bien los usuarios envían mensajes
a amigos y familiares con menos frecuencia, la mayoría confía
en él como un medio "serio" de comunicación para
expresar sus preocupaciones y pedir consejos.
El rubro entretenimientos sigue siendo liderado por la búsqueda
de información sobre hobbys, tomando mayor distancia de una
práctica muy común entre los usuarios estadounidenses, el
navegar por navegar. Si bien esa especie de zapping en
Internet continúa entre las actividades preferidas está
perdiendo terreno ante dos entretenimientos tradicionales
que son furor en la web: los video clips y la descarga de
archivos musicales, que ya seducen a 40 millones de usuarios
y amenazan con seguir sumando adeptos de la mano de la banda
ancha.
El tercer segmento de actividades, la información y los
usos útiles de la red, encuentra en el tope de las
preferencias a la búsqueda de datos sobre productos, una
tarea cotidiana entre más de 82 millones de estadounidenses
que se acostumbran a saciar sus dudas antes de comprar o
contratar, sea online o en los comercios de calle. Le siguen
de cerca las pesquisas sobre destinos turísticos, la
información cultural (películas, libros, música) y el
seguimiento de las noticias.
Para destacar, el impresionante crecimiento en tres
segmentos. Buscar trabajo, buscar un lugar para vivir y
recopilar información religiosa o de índole espiritual son
actividades que, en el último año, han crecido entre un
43% y un 60%. Claro, son rubros particularmente afectados
por un estado de crisis mundial que encuentra al desempleo,
las migraciones y la debacle espiritual en el centro de la
escena.
¿Qué tipos de transacciones se hacen en la red? 58
millones de estadounidenses ya compran productos online con
frecuencia, 46 millones adquieren servicios turísticos y 25
millones operan servicios de home banking. Precisamente, el
home banking es el rubro que más ha crecido en el último año,
80%, en contraste con la compra de acciones, que sólo ha
crecido el 30% (incluso por debajo de la línea del
crecimiento de usuarios que fue del 33%).
¿De que se quejan los usuarios? Fundamentalmente de la
pornografía y del correo basura. Más de la mitad de los
internautas dice haber recibido anuncios con contenido
pornográfico explícito y el 44 % se queja del correo
basura o anuncios expandibles (las ventanas que se abren
automáticamente al acceder a una página).
El estudio concluye que el comportamiento online de los
usuarios es cada vez más serio. "A medida que ganan
experiencia, el uso de la web se vuelve más pragmático:
envían e-mails con sentido, realizan transacciones
concretas y elevan la cantidad de actividades online".
Otra de las revelaciones del la investigación realizada por
Pew descansa en la creciente proclividad de los usuarios a
llevar trabajo a sus hogares. El 14 % de los encuestados
afirmó que Internet ha incrementado el tiempo que dedican
al trabajo desde casa, mientras que sólo un 5 % señala que
ha decrecido.
La tendencias evidenciadas indican que una vez superado el
componente de novedad que siempre generó la red, los
usuarios comienzan a organizar su vida online empleando
menos tiempo para hacer muchas más cosas, apuntando a
resolver desde la web los problemas y necesidades de la vida
cotidiana. "La gente se ha hecho más seria. Es la
historia de cómo Internet se ha abierto paso para
integrarse en el ritmo diario de la vida", explicó Lee
Rainie, director de la investigación.
©
Copyright 1996- 2002 Clarín.com. All rights reserved
Directora: Ernestina Herrera de Noble
Normas
de confidencialidad / privacidad
|