Homepage

 

 

Universidad Central de Venezuela

 

Facultad de Humanidades y Educación

 

Escuela de Historia

 

 

 

Universidad Simón Bolívar

 

Postgrado en Ciencia Política

 

Instituto de Investigaciones Históricas - BOLIVARIUM

 

 

El Caribe en Tierra Firme

 

Alejandro E. Gómez

CURRICULUM VITAE

 

Desde principios del siglo XVII, por distintas razones de índole comercial, geográfica y climática, el desarrollo y la dinámica histórica de los asentamientos hispanos en la costa norte de América del Sur estuvo íntimamente ligado al de sus equivalentes británicos, galos, y flamencos en el Mar Caribe. Este hecho ha sido pasado por alto por la historiografía venezolano/venezolanista, la cual sigue dando prioridad a escalas analíticas que se enmarcan dentro de los límites espaciales nacionales o, a lo sumo, de los histórico-culturales del latino-americanismo.

 

Este vacío se hace evidente sobre todo en lo que se refiere a trabajos sobre los períodos Colonial y de la Independencia. En tal sentido, los historiadores cuyos trabajos han abordado estos períodos sólo han volteado hacia el Caribe y al Atlántico, salvo honrosas excepciones, cuando respectivamente se trata de seguir el periplo antillano de algún “héroe” de la independencia o de encontrar en Europa factores de causalidad lineal que expliquen ideológicamente la ruptura del vínculo colonial con España.

 

La consolidación desde aquélla época de colonias no-hispanas en las Antillas Mayores y Menores, unido a la incapacidad de la corona española para vigilar sus dominios de ultramar, significó la inclusión de la Costa de Caracas (nombre que daban muchos marinos a dicha franja costera) en una amplia red de intercambios  a nivel caribeño, gran caribeño y atlántico, muchas veces legales pero normalmente clandestinos. A través de misma, no solamente irían y vendrían las mercancías y esclavos que permitirían el desarrollo económico de aquel territorio, sino también las ideas y los hombres que desde fines del siglo XVIII comenzarían a poner en jaque al sistema y a la sociedad colonial.

 

Esta página forma parte de un esfuerzo de largo plazo, el cual tiene por fin hacer ver a los estudiantes de historia que sigan nuestros cursos, así como a los visitantes de esta página web, las bondades que tiene para el estudio del pasado en general y del circun-caribe hispano en particular, la aplicación de escalas de análisis espacialmente más abiertas que vayan más allá de los limites excesivamente retrospectivos de la historiografías nacional venezolana y que propicien alternativas a los del paradigma analítico latino-americanista.

 

 

 

Arriba                                  Home