FUNCIONES DEL ESTADO (Estado Social de Derecho) Ø Servir a la comunidad Ø Promover la prosperidad Ø Ser garante de los derechos y de los
deberes. Ø Facilitar la participación Ø
Garantizar
la integridad nacional REFLEXIONEMOS Y COMPARTAMOS DEBATE 1. Socializar vs Privatizar (SOCIEDAD?) 2. Repolitizar vs Desideologización (MERCADO?) 3. Desmonte del Estado vs Estatización (ESTADO?) ¿Qué será mejor para Colombia? Participar
es expresar abierta y conscientemente lo que piensa. Se deben tener en cuenta: 1. OPORTUNIDADES 2. RIESGOS 3. LIMITACIONES La participación comunitaria en todo un proceso de Construcción mediante capacitación, movilización y promoción desde el interesado. LIMITES: ¨ Individualismo (puede ocasionar envidia, división, celo). ¨ Respeto a las minorías con valores y reglas. ¨ Respeto a la intimidad. ¨ Respeto al libre desarrollo de la personalidad. ¨ Respeto a los Derechos Humanos. CARACTERISTICAS DE LA PARTICIPACION: ¨ Organizada. ¨ Consciente. ¨ Perseverante. ¨ Volviéndola Pública. Las Prácticas de Participación son diferentes a la Democracia Participativa (frentes seguridad,) (reuniones ojalá estratégicas) (proyectos más puntuales) (proyectos más generales) ESTRATEGIAS DE PARTICIPACION: ¨ Primacía de lo público ¨ Solidaridad ¨ Democratizar la sociedad La importancia de los partidos para
evitar el totalitarismo. LIDERAZGO SOCIAL DIFERENTE LIDERAZGO POLITICO Propuesta metodológica para un proceso de Planeación Participativa: 1. Reconocimiento de la Participación como vórtice de la Democracia 2. Concientización de la complementariedad entre Estado y Sociedad 3. Reconocimiento de personas y comunidades como sujetos activos de la Planeación 4. Sistema Local de Planeación SITEMA DE PLANEACIÓN- PROCESOS RESULTADOS Quiénes? ¨
¨
¨
OBJETO
Mejorar las condiciones de Vida
Eficiente Democrático SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN : ARTICULO 340 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA: Conjunto de relaciones entre los Consejos de distinto nivel que convergen en un proyecto colectivo de nacionalidad multiétnico y pluricultural. PARTICIPACIÓN PARA QUÉ?
PROTESTA INFORMACIÓN PROPUESTA CONSULTA CONCERTACIÓN ESTRATEGIA
GESTIÓN SEGUIMIENTO CONTROL
SISTEMA DE PLANEACIÓN DEL DISTRITO CRITERIOS: ¨ Autonomía Local ¨ Descentralización y Democratización ¨ Establecer niveles de gestión ¨ Construcción del Plan de Desarrollo ¨ Organizaciones ciudadanas fuertes MECANISMOS: ¨ Consejos Locales de Planeación ¨ Planes Locales como base para el Plan Distrital ¨ Sistema de seguimiento y control ¨ Programa de gobiernos colectivos PLAN DE DESARROLLO Programa de gobierno; son Propuestas de desarrollo con visión de futuro en un gobierno; Artículo 259 Constitución Política de Colombia. Contenido: ¨ Metodología ¨ Basado en la economía ¨ Proyecto con unas metas --------------------------------------------------------------------- Programas Proyectos Plan de Desarrollo Estrategias “Cambio para construir la Paz” Políticas PRESENTA 4 PILARES O ESTRATEGIAS ESTADO PARTICIPATIVO RECONSTITUCIÓN DEL A TEJIDO SOCIAL B DESARROLLO Y PAZ EXPORTACIONES COMO MOTOR C DE CRECIMIENTO D C = PLAN COLOMBIA (única inversión social) Gobierno Americano 1,6 Unión Europea 2,5 billones US Gobierno Colombiano 3,0 |
POLÍTICA |
Política Partidista |
![]() |
Política |
La palabra política en su significado simple y común apunta a ser la continua construcción de circunstancias en beneficio de una comunidad, una ciudad, una región o una nación. Basado en mis estudios realizados entre 1994 y 1995 en la Pontificia Universidad Javeriana presento a Usted unos puntos de reflexión sobre estos temas y especialmente lo relacionado con Democracia Participativa. |
A = hacia un estado viable y participativo ¨ Reforma Política ¨ Ajuste macroeconómico ¨ Profundización de la Descentralización ¨ Redistribución de ingresos/responsabilidades entre niveles de gobierno B = Reconstitución del Tejido Social ¨ Educación ¨ Salud ¨ Niñez y Familia C = Desarrollo y Paz ¨ Fondo de Paz Plan Colombia ¨ Agropecuario ¨ Medio Ambiente ¨ Justicia ¨ Defensa y Seguridad ¨ Corrupción ¨ Grupos Étnicos D = Exportaciones como motor de Crecimiento. ¨ Industria y Comercio ¨ Infraestructura - Transporte -
Minas y Energía - Telecomunicaciones - Turismo ANALISIS Situación Actual : Conflicto armado 1985 90 municipios 1991 310 municipios 1998 369 municipios de 1087 Criminalidad incrementada en 85%. VISIÓN
DEL PLAN Problemas: - Falta de Crecimiento - Falta de Cohesión Social No permiten crecer Paz y Acumulación del capital - Capital natural Cese de destrucción de oleoductos Consolidar frontera agrícola Investigación de formas productivas El Plan de Desarrollo propone llegar a un ingreso de US$600 per cápita IMPOSIBLE Plan Colombia ELEMENTOS: 1. Reforma política 2. Negociación con alzados en armas 3. Inversiones para la Paz El conflicto armado afecta a todos Caracterizaban por : - Presencia endémica de conflicto - Presencia de cultivos ilícitos - Graves problemas de pobreza e inequidad - Ausencia del Estado - Población Desplazada Contempla poner en marcha: -Mejorar condiciones -Ofrecer alternativas de desarrollo ---GEOLOGOS -Presencia del Estado BUSCA: -Fomentar participación -Utilización de metodologías que permitan incorporar ajustes a los programas -Fortalecimiento de la Sociedad Civil -Superación de la Pobreza El Plan Colombia presenta 10 estrategias Básicamente enfocan a acabar con el 5 programas narcotráfico SOCIEDAD CIVIL ¿ QUÉ ES? Se ve así: - Gremios - Consejo Nacional de Planeación - Población normal CONSEJO NACIONAL DE PLANEACIÓN 26 Personas- Sectores Económicos Pequeña y mediana industria, Agricultores, Campesinos, Ganaderos Educativo, cultural -Grupos Mujeres, Negritudes, Indígenas, Raizales
-Entidades Territoriales 5 Gobernadores 4 Alcaldes Cómo participar para ejercer control social? CONTROL SOCIAL: Participación para generar espacios con el fin de construir Democracia. PARTICIPACION: Intervención en MODO, TIEMPO Y LUGAR que tiene la ciudadanía El control social lo ejerce el Veedor Ciudadano. Ejemplo en salud: oportunidad en atención, mejoramiento de servicio, recursos, eficiencia. OBJETIVOS: 1. Prevención de corrupción; puesto que señala riesgos que pueden suceder. 2. Incrementar eficiencia y pertinencia; objetivos y lo que se necesita. 3. Fortalecer tejido social; relación extra e intra organización; permite flujos de información y ser proactivos. Crear organización genera autoaprendizajes. La PARTICIPACION en lo colectivo es preferencial al individual. Control Social, equilibra las relaciones Sociedad-Estado y mejora la función social.
La expresión política viene de “polis” = todos
Busca hacer respetar los derechos de los ciudadanos sin importar quien sea, ni cual sea su origen.
Modalidades de participación (Veedurías) : - Individual -Colectivas DERECHO DE PETICIÓN OBSERVATORIO SOCIAL: Surge en régimen subsidiado de salud y sirve para opinar sobre los procesos, los componen personas con conocimiento en POT, salud, transporte masivo, ETB. MINERÍA?????? LO DESEARÍAN? ¿Qué vamos a controlar? Debemos definir objeto y tiempo-espacio y quienes harán el Control Social. Se debe definir identidad del grupo interno y/o externo, también los propósitos; la consolidación del grupo es humano.
|
![]() |