I.  Introducción 

	Cuando México estaba en un periodo de revolución, Díaz abandona el 
país y Madero, que fue el líder de la revolución, asume el poder. Al llegar a la 
presidencia Madero era respetado como la persona que acabaría con todos 
los problemas de México. Pero la gente se da cuenta que madero no puede 
traer todos los cambios de inmediato.  Madero se creo muchos enemigos en 
México. Zapata que radicaba en Morelos exigía el reparto agrario y Madero 
no podía cumplir con esto. Los senadores lo atacaban por su incompetencia, 
ya que eran viejos porfiristas en su mayoría, y los otros eran renovadores y 
contrarevolucionarios. Los primeros querían un cambio inmediato y los 
segundos pensaban que Madero realizaba demasiados cambios. También 
tenia enemigos extranjeros como los Estados Unidos pues Madero estaba 
tratando de controlar las inversiones extranjeras mientras aumentaba el 
impuesto petrolero. En México el embajador de Estados Unidos, Henry Lane 
Wilson, hace un plan para derrocar a Madero. Crea junto con Felix Díaz y 
con Bernardo Reyes, el Plan de la Embajada. En este plan forman un 
movimiento armado contra Madero, que pone a Huerta como presidente 
provisional, mientras las cosas se calman para que Felix Díaz asuma el 
mando.

 En este momento empieza la Decena Trágica, que fue del 9 al 19 de 
Febrero de 1913.  En este momento Madero llevaba tan solo 15 meses en la 
presidencia de México. Lauro villar era el encargado de defender Palacio 
Nacional pero lo hieren a medio combate y es sustituido por Victoriano 
Huerta. Madero en quería a Felipe Angeles para defenderlo pero Huerta era 
mas importante en las fuerzas federales y le corresponde a Huerta el puesto. 
Cuando Madero esta apunto de perder la batalla, Huerta lo traiciona y lo 
pone preso junto con Pino Suarez, y Felipe Angeles.  Madero y Pino Suarez 
son asesinados cuando se les aplica la ley fuga. Con esta derrota comienza 
el gobierno de Victoriano Huerta y Angeles que había sido perdonado se 
fuga a Francia. La mayoría de la gente opinaba que Huerta debería de dejar 
el poder puesto que no había sido elegido por el pueblo. Se forma el Plan de 
Guadalupe, que pide que se vaya Huerta y nombra a Venustiano Carranza  
jefe máximo del movimiento constitucionalista.

En 1914 se formo la convención de Aguascalientes. La meta principal 
de la convención  era establecer un gobierno. Carranza no quiso abandonar 
la ciudad de México, entonces manda a Alvaro Obregón.  Zapata no quiere 
abandonar el estado de Morelos, entonces manda a Antonio Díaz Soto y 
Gama y a Gildardo Magaña como sus representantes. Villa  fue a la 
convención con todo su estado mayor y  tuvo el control de la convención.  La 
Convención nombró un presidente que fue Eulalio Gutiérrez. Cuando este 
renuncia nombran a Roque González Garza y después a Lagos Cházaro. 
Cuando estos presidentes se eligen, Carranza  al no estar de acuerdo mueve 
su gobierno a el puerto de Veracruz . El gobierno establecido por la 
convención es un gobierno falto de fuerza y es disuelto en poco tiempo 
dejando a Carranza como líder absoluto. 

Woodrow Wilson  gobierna los Estados Unidos de 1913 a1917 y se 
reelige del 17 al21. El llevo la política de la libre Empresa a través de todo 
Latinoamérica siempre enfocándose en su mayoría en México. Wilson trato 
de no dejar que México se saliera de su control. A Huerta lo manipula a 
través de su periodo presidencial con gran astucia. Al subir Carranza , W. 
Wilson se da cuenta que no va a ser tan fácil de manejar.

Una  vez que el país esta casi todo en manos del movimiento 
Constiucionalista, Carranza decide trasladar su gobierno de Veracruz a 
Querétaro,  ya que México aun no es lo suficientemente seguro.  Carranza 
comienza a formar el congreso constituyente con miembros que son de su 
grupo y se le da prioridad a las personas de ideología liberal. Se forma un 
proyecto para hacer una constitución. El 5 de febrero de 1917 se prolonga 
esta nueva constitución, la Constitución de 1917. Esta marca los cambios 
mas importantes y las ideologías revolucionarias por las que se lucho 
durante la Revolución. Está formada por los principios básicos de la 
Constitución de 1857 mas los cambios que causó la revolución mexicana. 
Legalmente Carranza gana las elecciones en 1917.







II.  Agosto de 1912 a Agosto de 1913

El tres de Agosto de 1912 Madero nombra a Felipe Ángeles 
comandante de   las fuerzas que combaten la rebelión zapatista en vez de 
Juvencio Robles.  Madero quito a Robles porque tenia métodos muy 
represivos.  Se había creado una confianza entre Madero y Ángeles desde el 
regreso de Ángeles a México en enero del mismo año.   Se confiaban tanto 
que Madero pensaba que Ángeles era la solución a sus problemas políticos 
con Zapata .  Los que estaban en contra de Madero estaban en favor de los 
métodos de Robles porque decían que tenían mas firmeza contra los 
zapatistas. 
En la mañana del 9 de febrero de 1913, estalla el plan de la embajada 
bajo el mando de Felix Díaz y Bernardo Reyes, también estaba Manuel 
Mondragón que era el encargado de la Ciudadela. A pesar de que Gustavo, 
el hermano de Madero, le había advertido del posible involucramiento de 
Victoriano Huerta en el plan, este lo nombra a la defensa del Palacio 
Nacional en lugar de el herido Lauro Villar.  Como los del Plan no pudieron 
tomar Palacio y retroceden a la Ciudadela y toman las armas que ahí se 
encuentran, y permanecen para esperar el ataque de los federales.

El gobierno da la orden que todas las tropas cercanas a la capital se 
juntaran ahí. Por esto Madero sale a una de sus aventuras propias.  Se 
disfraza para salir del D.f. para que nadie se de cuenta y sale a Cuernavaca. 
Llega a Morelos donde se encuentra Felipe Ángeles y discuten la posibilidad 
de que Ángeles se vaya al D.f. para ayudar en el ataque a la ciudadela. 
Madero se comunica con sus aliados y parte a la Ciudad de México, apesar 
de que Ángeles le había recomendado permanecer fuera de la capital.  

Según Lascuráin el asalto de la Ciudadela seria un entrenamiento con 
muchas muertes pero seguro ganarían. Esto no seria nada mas por la 
calidad del ejercito, el numero de soldados y la artillería del general Ángeles, 
sino por el talento de los jefes entre ellos Aureliano Blanquet. 

La intención de Madero que coincide con lo que aconsejan sus 
cercanos es nombrar a Ángeles comandante de la plaza o jefe del estado 
mayor. Pero cuando Madero sugiere esto a su gabinete, le recuerdan que no 
puede ocupar el puesto pues el general Ángeles era realmente coronel.  El 
senado aun aprobaba el nombramiento con general y solo se le podía 
nombrar brigadier.  Ángeles no aceptó pues como brigadier su designación  
iría en contra de la ley militar, causando problemas con generales de mayor 
rango militar.

Madero no dudaba de la unión de Huerta al gobierno y le propuso a 
Ángeles que se encargara del estado mayor de la Secretaria de Guerra. 
Ángeles le rogó a Madero que no hiciera el cambio por que el sabia que 
dentro del ejercito tenia muchos enemigos y que por lo tanto su puesto tan 
elevado podía ser causa de divisiones entre los jefes militares que en este 
tiempo deberían de estar unidos incondicionalmente alrededor del presidente 
de la república. 

El Palacio Nacional fue bombardeado desde la Ciudadela con tan 
buena puntería que las obuses explotaban en la fachada principal y algunas 
entraron por las puertas del norte y la central. La batalla solo duro unos 
minutos. Cuando Madero le niega al senado su iniciativa de que se entregara 
palacio nacional, Huerta decide que es tiempo de dar el golpe final.  Ese día 
Huerta invito a Gustavo Madero a comer; pero antes de salir había  ordenado 
que apresaran a Ángeles que venía en camino. 

Ángeles fue arrestado el 18 de Febrero  y encerrado en un cuarto de 
la Intendencia del Palacio Nacional.  También fueron arrestados Madero, el 
vicepresidente José María Pino Suarez, el rector de la ciudad de México; 
Federico González Garza, y el general Delgado. 

Huerta manda un anuncio a todos lados diciendo que por los sucesos 
que estaban ocurriendo, especialmente en la Capital de la República, que 
paso por que Madero era muy inefieciente, y entonces el asumía el poder. 
También dijo que tenia detenidos a el Presidente y a su gabinete, en espera 
de que el Congreso de la Unión resolviera la situación que se vivía. Y 
agregaba que cuando se resolviera el problema se unirían todos para llegar 
a un acuerdo de paz. 

Una comisión de la Ciudadela pidió que los presos de la guerra fueran 
cedidos  pero solo se les entrego a Gustavo Madero y a Bassó el era el 
intendente del Palacio Nacional. Cuando estos dos presos llegaron a la 
Ciudadela fueron llevados a ver a el Gral. Manuel Mondragon quien dio la 
orden de que fueran fusilados inmediatamente. Ángeles entonces se dio 
cuenta que Huerta era muy traicionero.  Y entonces Ángeles dijo con 
confianza al Embajador Cubano Marques Sterling la frase famosa “ A don 
Pancho lo truenan .” 1 

Esa noche llegaron dos oficiales a la Intendencia del Palacio. Ellos 
fueron elegidos especialmente para el caso, y despertaron a los prisioneros 
con la orden de que se vistieran para irse a la penitenciaria. Los prisioneros 
preocupados se vistieron y se despidieron de Ángeles que tenia  que 
quedarse en la prisión.  En seguida  los subieron a carros diferentes que 
habían rentado para el caso. Madero iba acompañado por un tal Mayor 
Cárdenas con dos soldados y Pino Suarez iba acompañado por un teniente 
Pimienta y dos soldados. Cuando llegaron a la penitenciaria hicieron un 
breve alto , se cree que fue para averiguar si ya habían llegado los asesinos 
que eran los mismos que mataron a Gustavo Madero.  Los asesinos 
deberían de simular un ataque contra ellos pero como no llegaron los bajaron 
del coche y les dispararon hasta que se murieron.  A Madero le dieron dos 
balazos en el cráneo y a Pino Suarez le dieron  tres balazos en el cráneo.  
Cuando acabo el siniestro, le dispararon a los carros para poder decir que 
los habían atacado.  Después llevaron  los cuerpos a la cárcel.   

Ángeles es liberado de la cárcel y Huerta lo nombran agregado militar 
en la delegación mexicana en Bélgica el 24 de febrero, otorgándole la 
autorización de gastos de representación.  El 28 del mismo cancelan la 
autorización y otro cancela el traslado a Bélgica. Como consecuencia lo 
dieron de baja como director del Colegio Militar de México. Ángeles vuelve a 
ser encarcelado el 5 de Abril por inculpación de delitos de violencia contra 
las personas en general. Se dice que Ángeles había dado la orden de fusilar 
a un joven que durante uno de los ataques a la Ciudadela había incitado a 
los soldados a la rebelión. Sin embargo, su abogado defensor afirmo que 
Ángeles nunca dicto esta orden y que el joven murió de un balazo.  El caso 
se suspende en julio de 1913 y Ángeles es desencarcelado el 29 de julio 
recibiendo una comisión en Europa.    

Algunas personas se basan en este hecho para confirmar que 
Ángeles estuvo al servicio del gobierno huertista.  Ángeles y su abogado 
defensor afirman que lo de la comisión fue una farsa para cubrir una formula 
de las leyes militares, pues Ángeles fue puesto en libertad estando sujeto a 
proceso.

Cuando Ángeles se va a Francia con su familia el 29 de agosto de 
1913, es todavía prestigiado dentro del ejercito y sobretodo entre los jóvenes 
oficiales egresados del colegio militar. Esto le salvo la vida a Ángeles. Pino 
Suarez le dijo a Madero cuando estaban en la intendencia de Palacio 
Nacional “al general Ángeles(…) no se atreverán a tocarle. El ejercito lo 
quiere, porque vale mucho, y además, porque fue maestro de sus oficiales. 
Huerta peca por astucia, y no disgustara fusilándolo al único apoyo de su 
gobierno.“ 2  

Lo que paso en estos tiempos, que metieron a Ángeles a la cárcel y lo 
sacaron de ahí y que lo enviaron fuera del país. No fue muy buen tiempo 
para Ángeles porque como era maderista  no tenia un lugar en el gobierno 
de Huerta.












III.  Octubre de 1913 a Marzo de 1914

Durante la estancia de Ángeles en Francia, se reúne muchas veces 
con Miguel Díaz Lombardo quien era el jefe de la legación mexicana en París 
durante el gobierno de Madero. Díaz Lombardo le dio seguridad a Ángeles 
de que se uniría a movimiento carranzista tan pronto como estuviera seguro 
de que Carranza lo recibiera.  Durante estas platicas Carranza es electo 
primer jefe del movimiento constitucionalista. 

Ángeles va a Inglaterra y al regresar a Francia dice que se detendrá 
en Le Havre para estudiar métodos modernos de fabricación de artillería. 
Pero no lo hizo porque desde ahí parte hacia los Estados Unidos. El 17 de 
Octubre de 1913 Ángeles llega a Sonora para unirse a la revolución.  

Carranza esperaba a Ángeles impacientemente.  Los 
constitucionalistas  lo recibieron con gran emoción.   Se dice que nunca 
había sido recibido un jefe con tanta simpatía como Ángeles fue recibido esa 
noche.   Su prestigio no solo le llegaba por ser un gran militar sino por su 
lealtad al presidente mártir. En una carta que recibe Carranza se puede ver 
cuanta simpatía se le tenia a Ángeles. En esta carta decía que estaba 
orgulloso de tener el prestigio del poder tener al valiente Felipe Ángeles 
sirviendo a su causa.  Carranza estaba formando su gabinete y decide poner 
a Ángeles como su secretario de guerra. 

El argumento que dieron sus enemigos en contra de la lealtad y la 
sinceridad de las intenciones de Ángeles fueron que el había sido oficial 
federal.  Desde que llego Ángeles empezó a correr el rumor de que tenia 
ambiciones presidenciales.  Como tenia una mala relación con el general 
Obregon tuvo especial cuidado en desmentir los rumores en un brindis en 
una comida.  Ángeles comenta sobre los rumores y afirma que no tienen 
bases y que las personas que decidan creer los se están engañando a si 
mismos y los que lo digan están diciendo mentiras.

La actitud de Obregon no era fuera de lo común ya que los 
revolucionarios sentían antipatía por todo ex federal.  Obregon sentía que 
era intolerable que Ángeles tuviera un  puesto tan alto porque era ex federal 
y no tomo en cuenta que había sido maderista y demócrata revolucionario.

En Octubre de 1913, aparecieron tres consecuencias de lo dicho por 
Obregon. La primera, Carranza  cambia a Ángeles de secretario de guerra a 
subsecretario encargado del despacho, alejándolo de toda ación militar. 
Segunda, El llamado que Ángeles había preparado para alejar al ejercito 
federal de Huerta no fue autorizado para llevarse acabo. Tercera, al ser 
desautorizado por Carranza, Ángeles quedo en una posición muy delicada.  
Esto tuvo consecuencias, a corto plazo afectó su relación con Carranza y a 
largo plazo su destino como revolucionario.  

La incorporación de Ángeles al movimiento carranzista es muy 
debatida. La mayoría de los civiles apoyaban a Ángeles pero irónicamente 
no recibió apoyo de los militares.  Se forma un gran debate sobre el apoyo o 
falta de el que se le debe de dar a Ángeles.

Ángeles se siente decepcionado con su trato en la administración 
carranzista.  Porque creyó que se  estaba uniendo al vengador de Madero y 
al restaurador de la constitución transgredida.  Penso que Carranza era un 
demócrata defensor de los ideales populares ya que había desconocido a 
Huerta. Lo que no sabia es que Carranza responsabilizaba del fracaso de 
Madero a los maderistas y no quería restaurar ese gobierno.  A Carranza no 
le gustaba ni el recuerdo ni la doctrina ni la ideología del maderismo. 
Pensaba que la revolución debía ser impuesta por la razón o por la fuerza y 
basaba sus ideas en el respeto y prestigio de sus ideas. Según Ángeles, 
Carranza solo hacia lo que el consideraba necesario sin darle importancia a 
otras cosas. 

El papel de Ángeles queda reducido a uno poco importante y sentía 
que no le dejaban participar en la lucha revolucionaria. Deseaba aplicar su 
saber y habilidades al servicio de la revolución.  Con el resentimiento que se 
creo empezó su enemistad con Carranza.  Carranza se dio cuenta que 
Ángeles era un hombre desinteresado y con ideales y no pudo tolerar esto. 
Bastaron algunos meses para que Carranza y Ángeles se dieran cuenta de 
que no podrían trabajar juntos por sus personalidades tan diferentes.


Villa  había estado pidiéndole a Luis Cabrera  desde Diciembre de 1913 
que Carranza le prestara al general Ángeles. Desde Febrero de 1914 
Carranza recibe estos mensajes que le piden que ponga a Ángeles bajo el 
mando de Villa  en la División del Norte.  Villa  manda un telegrama a 
Carranza que pide Ángeles para encargarse de la artillería en su próximo 
ataque a Torreón ya que no tenia artilleros competente.  Cuando Ángeles ve 
el telegrama acepta ir con Villa  eufóricamente.  Ángeles recibe la orden de ir 
a fines de 1913.  Según muchos testigos la participación de Ángeles fue 
decisiva en su transferencia a la División del Norte.  Supuestamente Ángeles 
personalmente solicita a Villa su entrada a la División del Norte. Carranza no 
oculta su miedo de que Villa  y Ángeles se junten en contra de el y su gente.  
Según parece Carranza se arrepintió de haber mandado a Ángeles a la 
División del Norte.   Por estas razones Felipe Ángeles decide ir con Villa  
apartir de Marzo de 1914.









IV.  Marzo de 1914 a Junio de 1915

	Villa  quería a Ángeles por su conocimiento militar,  y lo expresa con 
su recepción : “ Señor, quiero tenerlo a usted junto a mi, pues no siendo yo 
militar de carrera (…) la enseñanza de sus conocimientos me ayudara y 
ayudara a mis tropas y será para beneficio de la lucha en la que andamos 
todos.”   

	La relación entre Villa  y Ángeles dio lugar a gran polémica.  Hay que 
notar las consecuencias que causo la unión de dos figuras con 
personalidades tan distintas. Esta unión  se puede ver como si Villa  
estuviera perdiendo fuerza, pero en verdad estaba incrementando su poder. 
Villa  no dudaba la capacidad militar de Ángeles y supo le dar un puesto de 
poder sin comprometer el suyo. Ángeles recibió un excelente trato por parte 
de Villa puesto que lo veía como un sincero y autentico maderista.  Aunque 
Ángeles podía ser considerado un intelectual, Villa  lo respetaba por ser un 
hombre activo y con conocimiento militar.  

Villa  apreciaba a Ángeles tanto que a dado momento lo postulo como 
su candidato a la presidencia. Ángeles era una buena influencia en Villa  
haciéndolo ser mas moderado y humanista. Las batallas de torreón y 
Zacatecas fueron decisivas en el destino militar de la revolución.  El genio 
militar de Ángeles fue importante en la batalla de Torreón y decisivo en la 
batalla de Zacatecas.

La batalla de Zacatecas peleada en junio de !914 trajo problemas a 
Ángeles y a la División del Norte.   Carranza le pidió a Villa que dividiera sus 
tropas, pero Ángeles lo desobedeció apostando que podía ganar la batalla 
sin dividir a sus tropas. La batalla acabo poco dais después y Ángeles y Villa  
salieron triunfadores demostrando que habían tenido la razón en ignorar los 
deseos de Carranza. 

La batalla de Zacatecas fue una lucha entre dos ejércitos dirigidos por 
dos generales de carrera del ejercito federal, uno era Felipe Ángeles y el otro 
era el gral. Natera.  Los dirigentes de los dos lados eran jefes de alto rango 
formados en la escuela de guerra profiriera.  Si se toma esto en cuenta se 
puede decir que ellos que llamaban a Ángeles ex federal lo hacían como 
reconocimiento profesional.  Ángeles conservo dentro de la revolución 
algunas de las tradiciones de la escuela de guerra que lo había educado. 
Posteriormente Ángeles destaca la importancia de su intervención en la 
batalla de Zacatecas escribiendo desde EUA.

Felipe Ángeles sabia que cualquier ejercito para poder pelear bien 
necesitaba gran fuerza moral.  Al terminar la batalla de Torreón Ángeles se 
dirige rápidamente a Zacatecas.  Carranza se da cuenta y  decide que la 
victoria debe de ser del general Natera y no de Villa  aunque esto no 
asegurara el éxito final.  Ante esto Ángeles dijo:” Cuando Carranza vio rota la 
fuerza moral huertista provoca el rompimiento con Villa , prohibiéndole que 
obtuviera la victoria en Zacatecas. Todos los generales de la División del 
Norte hablaron de dispersarse y, algunos, de ir sobre Carranza o a las 
montañas. Eso hubiera encendido de nuevo la moral de los huertistas y yo 
me opuse a ello.”  

A la División del Norte le quedaron tres opciones: obedecer a 
Carranza terminando con la fuerza moral de sus tropas y destruyendo al 
estado mayor; romper con los constitucionalistas aunque el huertismo seguía 
con fuerza; o ignorar a Carranza sin romper con el y tomar Zacatecas.  De 
haber tomado cualquiera de las primeras dos opciones es muy probable que 
hubieran favorecido al ejercito federal y permitido que Huerta recuperara la 
fuerza.  Ángeles que ya había aprendido con el incidente de la ciudadela 
decidió desobedecer ordenes y ataco Zacatecas.  Ángeles escribió “ (…) por 
mi fuimos a Zacatecas y vencimos finalmente a Huerta. Yo soy culpable de 
que coma (…) allá hemos ido a dar el último golpe de muerte a los 
huertistas;(…). Después de Zacatecas, la División del Norte se volvió a 
subordinar a Carranza, para facilitar a la revolución el triunfo completo. Ahí 
propiamente, terminó la lucha contra la reacción  dictatorial y empezó la 
lucha contra la nueva dictadura. Estamos satisfechos de nuestra obra : entre 
Huerta y Carranza preferimos a Carranza.” 

Desde principios de septiembre el conflicto entre Villa  y Carranza 
había empeorado.  Villa  por su parte, había hablado con Obregon, para ver 
si podía llegar a un acuerdo con Carranza.  Villa  y Carranza pudieron llegar 
a un acuerdo a través de Obregon, mediante el cual se haría una convención 
general no en la cuidad de México pero en Aguascalientes, la cual era 
considerada una ciudad neutral. 

Carranza decidió presentar su renuncia hacia la asamblea.  La 
asamblea se lo negó, Carranza acepto con tal de que lo trasladaran a 
Aguascalientes. A pesar de esto Carranza nunca fue a la convención la cual 
empezó el 10 de octubre.  

En la convención Ángeles quería ceder a las peticiones de los 
zapatistas y llevar al villismo a la presidencia.  También quería juntar a los 
zapatistas y a los villistas en contra de Carranza ya que pensaba que lo 
podían derrotar fácilmente.  Mucha gente ve el nombramiento de Vito Alessio 
Robles como secretario de la Convención como una prueba de que Ángeles 
era el hombre fuerte de la convención y por eso este tipo de puestos se 
empezaron a repartir estos puestos entre militares huertistas. 

La convención aprueba el plan de Ayala el 28 y 31 de Octubre.  
Destituyen a Carranza como primer jefe del ejercito constitucionalista y a 
Villa  como jefe de la División del Norte. Como consecuencia de estas 
acciones vuelve a empezar la lucha armada. Ángeles toma la ciudad de León 
el 16 de octubre y los zapatistas entran el 25 de octubre a la Ciudad De 
México.  Ángeles se queda en el Distrito Federal hasta diciembre de 1914 
cuando Villa  lo manda a llamar y es presentado con Alessio Robles.  Villa  lo 
manda a Torreón para ayudar a Emilio Madero para rechazar  a las tropas 
carrancistas que atacaban esta ciudad.  Ángeles se opone a irse porque su 
centro de operaciones es en la Ciudad de México. Ángeles dice que ve la 
chica la posibilidad de que tomen los carrancistas Torreón  porque aunque lo 
lograran no tendría mucha importancia militar.   Después de mucha discusión 
gana Villa  y Ángeles parte para Torreón el 17 de diciembre.

En diciembre de 1914, firman Villa  y Zapata  el pacto de Xochimilco. 
Acuerdan que el país se va a dividir en dos zonas militares, En la zona Norte 
de la capital estaría encargado Villa  y en la sur  estaría Zapata . Villa  
después parte hacia Guadalajara. Para entonces ya tenia en su ejercito a 
unos militares del ejercito Huertista que convoco a unirse a la revolución en 
octubre. También llama a todos los generales, jefes y oficiales de este 
ejercito para que se unan a la División del Norte en enero de 1915.

Después de una gran campaña militar en Torreón, se enfoca en el 
noreste donde se apodera de Ramos Arispe, General Cepeda y Monterrey. 
De enero a marzo de 1915,  se mantiene alejado de la actividad política de 
Villa aunque si participa en la política local.  Se recuerda principalmente el 
discurso que dio en Monterrey donde señalaba los ideales de la revolución. 
También cuando participa en el gobierno militar de propuso que los 
ciudadanos eligieran ayuntamientos para que el pueblo se gobernara pos 
sus propios representantes.

En enero de 1915, un grupo de profiristas, reyistas, científicos, etc., se 
reunieron en San Antonio, Texas, en la  Asamblea Mexicana Pacificadora.   
Aquí pedían a los jefes revolucionarios, entre ellos Obregon, Villa  y Ángeles 
que compusieran sus diferencias y establecieran una paz entre triunfadores y 
perdedores. Durante esto los convencionistas sufren una serie de derrotas. 
El ejercito del sur pierde Puebla, Tlaxcala y la capital. Villa  pierde 
Guadalajara y Pachuca.  Zapata  con gran genio militar recupera la capital el 
11 de marzo.  En abril Ángeles, que había sido herido en un pie, se traslada 
a Torreón.  Villa  quería pelear contra Obregon en Celaya, Guanajuato. 
Ángeles trato de impedir esto diciendo que la División del Norte no estaban 
listo y no tenían suficientes armas y que deberían de dejara que Obregon se 
fuera al Norte para debilitarlo.   

El 20 de abril se va Ángeles a Aguascalientes, donde se reúne con 
Villa  y trata otra vez de convencerlo que se retire al Norte. Pero Villa  insiste 
en atacar a Obregon en León. Ángeles intenta disuadirlo porque creía que 
esto era un error. El 5 de junio la derrota que Villa  sufre en León le da la 
razón a Ángeles, que dijo “ El día en que el general Villa  sufra una derrota 
en el grueso de sus filas, se acabara la División del Norte.”   Después de la 
derrota de Aguascalientes,  la División del Norte se desplaza hacia 
Zacatecas, Torreón y Chihuahua. 

Pasaron quince meses juntos Ángeles y Villa  en una unión militar y 
política.  Ángeles llego con un gran entusiasmo y lo recibieron con mucha 
felicidad en Nogales.   Gracias a que era tan gran militar y que había sido tan 
fiel a Madero algunos revolucionarios lo trataron de marginar y cuestionaron 
sus cualidades. Después de su derrota en León y Trinidad Ángeles se fue a 
Estados Unidos a través  de el Paso, Texas el 18 de junio de 1915. Algunos 
afirman que viajo en una misión para Villa  y otros aseguran que su partido 
no es sino la manifestación de su rompimiento con Villa .  El diario 
carrancista de Veracruz publicó una entrevista  con Ángeles que confirma 
que tuvo serias dificultades con Villa  antes de salir del país, aunque el 24 de 
junio había desmentido los rumores de su separación de la División del Norte 
que habían sido publicados en la prensa Estado Unidense.  

Ángeles envía el 15 de julio una carta a W. Wilson en la que señalaba 
la confianza que le tenía a los gobiernos de los dos países para que 
pudieran mantener la paz. De Boston donde se encontraba su familia, sale a 
Washington,  con una carta de Villa  para el jefe del Estado Mayor del 
ejercito estadounidense.  Aquí Villa  le pide que hable con Wilson para que 
reciba a Ángeles. Villa  acepto negociar con Carranza y la misión que dio a 
Ángeles estaba haciendo en favor de la paz y que también lo habían movido 
a  detener sus ofensivas militares. 

A  Ángeles lo recibieron el secretario del interior y el jefe del estado 
mayor de Estados Unidos, pero no el presidente. Ángeles expresa que es 
poco probable que acabe el conflicto armado en México sin fuerte presión 
por parte de Estados Unidos.  No cree que Carranza esté de acuerdo con 
ningún arreglo en el que no sea reconocido como líder por todos los grupos. 
La misión de Ángeles para conseguir ayuda para Villa  en Estados Unidos 
fracasa al igual que su misión diplomática. 

El 24 de septiembre de 1915 Ángeles declara que pretende 
permanecer en los Estados Unidos y establecerse en un rancho que compra 
en El Paso, Texas.

Los telegramas intercambiados entre la secretaría de guerra y el 
general Diéguez, jefe de operaciones militares en Chihuahua, enseñan que 
el gobierno quería deshacerse de Ángeles rápida y definitivamente. Es 
probable que el gobierno carranzista se quería deshacer de Ángeles ya que 
Villa  se encontraba en Sonora y tenía una posición por la cual podía 
presionar el gobierno. 

Ángeles afirma: “La Junta Central de la Alianza Liberal Mexicana no 
tiene participación ninguna en la venida mía al país.” Y que vino “ para 
desarrollar una labor de concordia, y de ningún modo para oponerse con las 
armas en la mano al gobierno.” 

El 24 y el 25 de noviembre, Ángeles es juzgado por el Consejo 
Extraordinario de Guerra que lo condena a muerte. Esta es la pena aplicada 
a los militares por el delito de rebelión. Los telegramas antes mencionados 
comprueban la intención del gobierno de no ser flexible en la decisión de 
terminar con Ángeles. La enemistad entre Carranza y Ángeles hizo que 
Carranza no prestara atención a las peticiones de que cambiara la orden 
sobre el fusilamiento de Ángeles. Felipe Ángeles muere fusilado en 
Chihuahua el 26 de noviembre de 1919.














V.  Conclusiones 

	Ángeles ve la acción social como una parte importante para el 
progreso de un país.   El progreso según Ángeles se alcanza por medio  de 
la democracia prolongada y de la educación popular. En casi todos los 
escritos de su exilio demuestra su fe en la educación.  Ángeles tenia un 
punto de vista socialista con respecto a la educación y  dice que la 
democracia moderna tiene una base socialista. Según Ángeles la educación 
en México tenia una falla principal: la falta de principios sólidos y educación 
interior.   

A partir de 1915 Ángeles tenia una gran preocupación sobre la 
posibilidad de una invasión estadounidense de México.  Admira a los 
Estados Unidos por el progreso que han alcanzado y a W. Wilson con quien 
dice tener muchas opiniones en común. Ángeles cree que la política de 
Carranza puede provocar una intervención norteamericana. 

Ángeles dedico a la actividad política los tres años que paso en 
E.U.A.. Esta actividad política causo que Ángeles lo creyeran un pro-
norteamericano.  Simplemente Ángeles buscaba el apoyo de estados unidos 
ya que sabia que era uno de los países mas poderosos del mundo. A partir 
de 1916 Ángeles desde Estados Unidos entra en participación activa en la 
política mexicana.  No solo mantiene contacto con los exiliados  sino también 
con el gobierno de Carranza. El 9 de octubre de 1916 el gobierno de 
Carranza es reconocido como el gobierno legitimo de México.  

Unas de las primeras influencias políticas importantes que recibió 
Ángeles vino por su trato directo con Madero.  Esto sucedió gracias a que 
tenían personalidades tan similares.   Madero supo apreciar que Ángeles era 
un oficial demócrata, culto, sin perjuicios, libre pensador, y también era un 
admirador de Francia como el. Ángeles aprecio en Madero la dimensión 
moral de su pensamiento político y la similitud de sus ideales. De todos los 
revolucionarios de 1913 los que tienen la ideología mas similar son Ángeles 
y Madero.  Ambos tenían fe un la bondad del hombre y sus posibilidades de 
mejora personal que se conoce como idealismo. 

El 9 de febrero de 1915  Ángeles mostró su imparcialidad al decir : “No 
quiero un gobierno de personas amigas nuestras sino de personas realmente 
elegidas por el pueblo aunque sean enemigos míos.”  Restablecer la 
constitución de 1857 según Ángeles aseguraría la democracia en México.  
Pensaba que solo al formarse un gobierno democrático se podría reformar 
las leyes para cumplir los deseos del pueblo. 

Con su actuación política en Monterrey y  Torreón en 1915 Ángeles 
impresionó a los observadores N. Americanos.  Demostró confianza en la 
democracia, un deseo de paz y también demostró su sueño estable y 
democrático que llevara a México al progreso que según Ángeles merecía.   
Por esto Ángeles podría haber sido un buen presidente.   Gracias a que 
Carranza uso diplomacia tan eficaz, se fue ganando el apoyo de los Estados 
Unidos.  Woodrow Wilson vio en Carranza mas experiencia política y 
conocimientos para poder gobernar el país.  Estaba de acuerdo con la 
ideología de Ángeles pero por los intereses de su país tuvo que apoyar a 
Carranza.   

Angeles fue un genio militar.  Esto lo demostró no  solo en  sus 
batallas pero también al administrar sus ejércitos.  Fue un hombre de ideales 
y gran ética profesional.  Durante la revolución peleo con tres de los líderes 
revolucionarios mas importantes.  Sin embargo, conservo su ideología y 
aunque si permitió que lo influenciaran positivamente jamas dejo que lo 
sedujeran a que cambiara su forma de pensar. 

Algunos revolucionarios como Villa fueron cambiando de ideología a 
su conveniencia.  Felipe Angeles aunque peleo por tres hombres con 
diferentes ideas, nunca vario su ideología de democracia y justicia social. 
Solamente se dejó influenciar para mantener un criterio abierto porque era 
un hombre que sabía aceptar sus limitaciones.

Como político obtuvo cierto éxito. Hubo ocasiones en que acertó y 
llegó a cumplir sus objetivos pero cuando trató de obtener el apoyo 
estadounidense, falló. Sus actividades políticas en el estado de Nuevo León 
fueron muy exitosas ya que logró que el pueblo participara en los comicios 
para la elección de sus representantes. Debido al talento diplomático de 
Venustiano Carranza, perdió el apoyo de W. Wilson, aunque compartieran 
una ideología. Le hizo tal competencia a Carranza que el odio que éste 
sentía por Ángeles aumento de manera drástica. Esto llevó a la muerte de 
Ángeles ya que una corte militar carranzista lo condena a muerte por el delito 
de rebelión.


















Bibliografía

Alessio Robles, Miguel.   Historia Política de la Revolución.   Ediciones 
Botas,   México. México D .F.  1946.
Cervantes, Federico. Francisco Villa y la Revolución.  Ediciones 
Alonso. México 1960.
Guilpain Peuliard, Odile. Felipe Angeles Y los destinos de la 
Revolución Mexicana.   Fondo de la Cultura Económica. México. 1991
Krauze, Enrique.  Místico de la Libertad de Francisco I. Madero.   
Fondo de Cultura Económica.  México D.F. 1992.
Sterling, M. Márquez.   Los Ultimos Días del Presidente Madero.  El 
Siglo XX.  La Habana, Cuba  1917
Vela González, Francisco. Diario de la Diario Revolución (primer 
tomo). Monterrey, Nuevo León, México 1971.
  González Vela, Francisco.  Diario de la Revolución. p. 59
  Guilpain Peuliard, Odile.   Felipe Ángeles y los destinos de la Revolución Mexicana. P. 67
  Ibídem, p.77
  ibídem p.15
  ibídem p.16
  ibídem, p  89
  Ibídem p. 97 
  Ibídem.  P.154
	1


    Source: geocities.com/hollywood/3027

               ( geocities.com/hollywood)