Visitando a Panamá



Panamá tiene una extensión territorial de 75,517 Km cuadrados y una población de 2,8 millones según censo del año 2000. Tiene en el Mar Caribe mas de 750 Kms de costa y en Océano Pacífico mas de 1200 Km de playas de exuberante belleza.


Moneda


El Balboa es la moneda nacional. Existe las denominaciones en moneda metálica con igual equivalencia, peso y tamaño que las denominaciones del dólar de USA. Por no existir papel-moneda, utilizamos el Dólar americano.


RESEÑA HISTÓRICA

* foto de panama viejo y portobelo
El Istmo de Panamá fue descubierto por el explorador español Don Rodrigo de Bastidas en el año 1501, quien en ese viaje estuvo acompañado por Vasco Nuñez de Balboa. En 1502, el descubridor de América, Cristobal Colón visitó el Istmo de Panamá en su cuarto y último viaje. En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur, conocido luego como Océano Pacífico. Seis años después, Balboa tuvo controversias con el Gobernador de Panamá y fue decapitado en la población de Acla en 1519.

La exploración del Océano Pacífico culminó con el descubrimiento y cosquista del Perú y otros territorios de América del Sur. El Istmo de Panamá floreció a partir del descubrimiento del Perú y en especial sus ciudades, Panamá en el Pacífico y Portobelo en el Atlántico. Estas dos ciudades se volvieron muy importantes porque eran la ruta obligada del oro y la plata proveniente de las colonias americanas con destino a España. Debido a la codicia de los piratas, Panamá fue objeto de múltiples ataques, siendo finalmente en 1671, víctima del saqueo de Henry Mongan y del incendio que se produjo poco después.

Panamá Viejo, Portobelo y el Fuerte de San Lorenzo son testigos de lo que sucedió cuando el oro y la plata proveniente de América del Sur, llegaba a Portobelo para luego ser embarcada a España.

En los 273 años que siguieron, la ciudad no se extendió hacia el Sur ya que tenía como límite el Océano Pacífico. Por otro lado, hacia el Este su crecimiento estuvo limitado a una larga franja de tierra conocida como "Zona del Canal" que era territorio de Estados Unidos de América.


POBLACIÓN

Básicamente la población panameña es conformada por los descendientes de españoles, indios y negros que residieron en el Istmo a lo largo de su historia. Existen además los descendientes de europeos, norteamericanos, chinos, hindúes y otros grupos étnicos que viven en completa armonía.

Quien ha llegado a Panamá en plan de negocios, puede hacer uso de las facilidades de los 113 diferentes bancos establecidos en Panamá. El gran comerciente no necesita tener su dinero guardado en el banco en una cuenta cifrada, pues todos los bancos ofrecen seguridad y secreto de las cuentas.

Podemos establecer nuestro negocio en La Zona Libre de Colón que ofrece miles de productos que allí se re-exportan a todos los lugares del mundo.

Si pensamos en negocios grandes, podemos establecer una planta de ensamblaje para surtir a Centro y Sur-América. Para los negocios, no nos debemos preocupar en las restricciones de cambio de moneda.

Si le interesa comprar, Panamá es un Centro Comercial, donde podemos encontrar un equipo de sonido o cualquier artículo electrónico a un precio menor que Japón. De la misma forma, podemos comprar un reloj de pulsera a mejor precio que en Suiza o Estados Unidos.

Los latinoamericanos, por su proximidad, han aprendido a pagar sus vacaciones con lo que se ahorran comprando en Panamá. Además muchos argumentan que en la reventa, ganan lo suficiente para su viaje del próximo año.

Si las compras no le entusiasman (usted será la excepción), las excursiones están a la orden del día. visitar a Panamá sin ver el Canal, sería lo mismo que visitar Egipto sin ver las Pirámides. Consideramos El Canal de Panamá como un Apéndice importante y destinamos una Página WEB al mismo.


Sitio de Compras

Para muchos Panamá es un sitio para ir de compras ya que este lugar hay una gran variedad de productos de todos los paises y un paraíso de precios donde podemos adquirir: equipos electrónicos, cámaras, perfumes, fatasías, artesanías y más.

Desde aquellos tiempos en que Vasco Nuñez de Balboa descubrió el Pacífico, Panamá ha sido un emporio comercial. El hecho de ser la ruta más corta entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico, la convierte un paso abligado del comercio mundial.


Vida Nocturna


Casinos, restaurantes, discotecas, "boites" y "shows" están a la orden del día (o de la noche, específicamente). El tirmo de la música tropical está encontrando fuerte competencia por parte del alegre sonido de las máquinas tragamonedas anunciando "El Premio Gordo" de un casino.

Hay excelentes restaurantes de todo tipo. Podríamos mencionar, restaurantes de comida rápida como el caso de las franquisias de Estados Unidos. También podemos comer en restaurantes de comida a la carta, donde la especialidad son los mariscos, carnes de monte, aves, etc. Tenemos además los restaurantes de distintas nacionalidades como los de comida: mexicana, china, italiana, francesa, inglesa, suiza, española, etc.

Algunos sitios combinan Restaurante/Clubes nocturnos donde podemos comer y al mismo tiempo disfrutar de música en vivo en sus tres géneros: Música Tropical (salsa y merengue), Música Típica panameña y música instrumental de Jazz y otras corrientes.


Viajes y Paseos

Agencias de viajes ofrecen giras por la ciudad que toman de una a tres horas con conductores bilingües a todos los sitios de interés.

Una gira clásica por la Ciudad de Panamá, incluirá una visita a las ruinas de Panamá la Vieja, El Casco Viejo de influencia francesa a finales del siglo XIX, y al mismo tiempo, un viaje por los sitios más modernos.

Para otros, en Panamá puede conocer un ecosistema tropical donde puede ver montañas, la selva, pesca submarina, playas, sitios de esparcimiento, etc.

Islas y Playas del Caribe

Portobelo fue durante los siglos XVI y XVII, el puerto más rico de la ruta entre España y América. De aquellos tiempos, quedan las ruinas que aún muestran los cañores españoles que sirvieron para su defensa.

Además de los recuerdos históricos, es hoy un gran centro de peregrinaje para los devotos del Cristo Negro. el 21 de Octubre de cada año se celebra una Fiesta Patronal en honor al Cristo de Negro de Portobelo. Portobelo se encuentra a hora y media de la Ciudad de Panamá, a menos que se detena en el camino para bañarse en las playas de aguas cristalinas de María Chiquita o en Playa Langosta.

El Fuerte San Lorenzo ubicado en la desembocadura
del Río Chagres es otra de las atraccions turísticas
que data del tiempo de los españoles. Por allí pasó
Sir Henry Morgan igual que Sir Francis Drake en su ruta
hacia los tesoros de la Ciudad de Panamá.

Isla Grande es un lugar para una inolvidable excursión
desde Colón. Viajamos desde Portobelo hasta el poblado
La Guaira, donde tomamos un bote hacia la isla. Aquí
contamos con una excelente playa y preciosos arrecifes
de coral donde podemos practicar el Buceo Deportivo con tanque y snorkel.


Islas y Playas de Pacífico

En el litoral Pacífico, encontramos mas de 400 playas en nuestro viaje desde la Ciudad de Panamá hasta el Interior de la República. Por mencionar algunas podemos hablar de Playa Blanca, Coronado, Gorgona, Rio-Mar, Corona, San Carlos, Chame, Río Hato, Aguadulce, El Retén, El Agallido, Monagre, El Rompío, Los Achotines, Playa Venado, Punta Mala y muchas más.

Contadora es una isla con un moderno y completo hotel donde tiene un Campo de Golf, canchas de tenis y transporte aéreo y marítimo. Taboga conocida también como "Isla de las Flores" tiene dos hoteles con agradables facilidades turísticas. La Isla de Taboga se encuentra saliendo de El Canal de Panamá y si toma una lancha desde el muelle 18 llega en menos de una hora.


Tierras Altas


En el extremo más occidental de la República de Panamá se encuentra la Provincia de Chiriquí, la cual ofrece al visitante una gran variedad de atracciones para pasar el tiempo, desde lindas playas para nadar, hasta escalar el punto más alto del país, El Volcán Barú 3500 metros sobre el mar.


El clima de las Tierras Altas Chiricanas es propicio para cultivar flores, verduras y frutas (fresas, cerezas, naranjas, zarzamora). Hay en el Hotel Bambito una Cría de Truchas, granjas alpinas, piscina de agua tibia y otras facilidades que ofrecen al turista varios de descanso tranquilo.

En Chiriquí usted puede dejar atrás todos sus dolores, penas y males que aquejan su salud en los pozos de sulfurosas aguas termales de Boquete, Bugaba, David, Volcán, etc.


BOCAS DEL TORO


El origen del nombre Bocas del Toro es todo un misterio. Algunos afirman que fue usado por Cristóbal Colón en su último viaje en 1502, al ver una cascada de la misma forma. Otras leyendas dicen sobre un cacique indígena llamado Boka de Toro.

Las islas de Bocas del Toro ofrecieron un excelente refugio a barcos a través de la historia. Además de Cristóbal Colón, famosos piratas como Francis Drake y Henry Morgan (en los siglos XVII y XVIII) se refugiaron de los bravos mares y de los ojos codiciosos.

La isla principal se llama Colón en honor al hijo de Cristóbal Colón, fue fundada a principios del siglo XIX por exclavistas escoceses y norteamericanos. Al ser abolida la práctica de la esclavitud, se dio una mezcla entre los criollos, europeos y norteamericanos.

Para principios del Siglo XX, la economía y la cultura de Bocas dependía de la United Fruit Company que posteriormente se llamó Chiriquí Land Company. Ellos se dedican a la cosecha y exportación del Banano.

Iniciando la década de 1990, Bocas del Toro es considerada la "Joya del Caribe" y ha sido reconocida como destino turístico del país. También es refugio de muchas especies en peligro de extinción. La diversidad de aves, corales y vida acuática de la región es muy visitada para ecoturistas y quienes se dedican a la práctica del buceo. El Parque Nacional Marítimo Bastimentos, está formado por 13,226 hectáreas, de las cuales 1,630 son terrestres y 11,596 son marinas. Es uno de los hábitats más importantes de la actualidad que no posee rival en todo el Mar Caribe, debido a su remota ubicación, se ha asegurado su preservación.


PROVINCIAS CENTRALES

La región de las "Provincias Centrales" de Panamá incluye las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas. Estas tres provincias se encuentran al oeste de la Ciudad de Panamá y están unidas por la Carretera Interamericana.

Su principal atractivo es su cultura, las costumbres folclóricas y las tradiciones. Su relativo aislamiento de la Ciudad de Panamá durante la época colonial contribuyó al fortalecimiento de las tradiciones hispánicas.

En la provincia de Coclé, tenemos la Ciudad de Natá de los Caballeros fundada en 1522 recién Cristóbal Colón llegó a nuestras tierras. En esta provincia tenemos museos arqueológicos de Sitio Conte, El Caño, donde se exhiben osamentas y herramientas del período precolombino. Estos museos están ubicados entre Penonomé y Natá.

La Península de Azuero es la siguiente parada en la lista de atracciones. Está conformada por la provincia de Herrera y Los Santos. La región es muy conocida por su espíritu festivo, año tras año atrae a miles de capitalinos durante los Carnavales celebrados en Chitré (cabecera de Herrera) y en Las Tablas (cabecera de Los Santos). La pollera que es nuestro Traje Nacional es originario de Guararé (ciudad a 10Km de Las Tablas).

La provincia de Herrera cuenta con un desierto: "Parque Nacional Sarigua" que es una árida planicie costera de 8,000 hectáreas. A 3km de Chitré, está el corregimiento de La Arena conocida por sus excelentes artesanías de arcilla. En los museos de Herrera y Los Santos vemos objetos desde el período pre-colonial hasta el período de la independencia.


COMARCA DE SAN BLAS

Las indias de San Blas se visten diariamente con una vistosa blusa que se llama "mola", una falda larga donde resaltan los colores naranja, rojo y amarillo. Llevan collares, pulseras y otros adornos de oro en los brazos, piernas, nariz y cuello. Todo es auténtico y con usaban esta vestimenta cuando Cristóbal Colón llegó a Panamá.

Las islas de San Blas se extienden unas 350km de costa panameña en el Mar Caribe. En este territorio, los Indios Kunas son gente de baja estatura, fornidos de cuerpo, cabello liso y negro, gran simplicidad y gran carisma.

Viven en las islas donde abundan las palmas de coco, no se conocen los animales salvajes como serprientes y gozan de un clima tropical perfecto. Diariamente las mujeres y niños navegan en sus canoas hasta tierra firme para lavar la ropa y transportar agua potable. Los hombres salen a atender las plantaciones de maíz, yuca y cocos. Además se dedican a la pesca y cultivan crustáceos como langosta y cangrejos.

La Isla El Porvenir es la capital política de San Blas, hay un cuartel de policía pero muy rara vez interviene ya que los indígenas son muy pacíficos. Ellos por lo regular arreglan los problemas a su manera y con un sistema de justicia propio llamado "El Congreso" que es una sala de reuniones donde se toman decisiones importantes.


ISLA TABOGA


Llamada también "Isla de las Flores", se encuentra a una hora en lancha de la ciudad de Panamá (12 millas náutilcas". Es una de las más bellas de los mares tropicales y además es una de las favoritas de los panameños durante los días de fiesta y fines de semana.

Cuando visitamos la Isla Taboga, es fácil entender por qué el pintor Paul Gaugin, se quedó aquí un tiempo cuando visitó Panamá. Las calles angostas, adornadas con flores en sus orillas no han cambiado mucho desde hace mucho tiempo. La isla cuenta con varias playas donde se puede nadar en sus aguas cristalinas con mucha seguridad.

El visitante encuentra en Taboga un moderno Hotel Taboga, de plan internacional, con terraza, restaurante, sala-comedor y habitaciones con aire acondicionado. También en la isla opera el Hotel Chu, modesto y pintoresco hotel chino el cual tiene una gran fama por su cocina criolla y china.

Regresar al Menu Principal
(C)opywrite Ing. Jose Agustin Rodriguez
E-Mail: ponzada@yahoo.com