VIRREINATO
FRANCISCO PIZARRO
Conquistador del Perú Francisco Pizarro en 1524 se asoció con Diego de Almagro y Hernando de Luque para emprender la conquista del Perú y realizó dos expediciones desafortunadas, hechos que lo obligaron regresar a España y pedir apoyo al Rey Carlos I, el mismo que le otorgó el titulo de gobernador, capitán general adelantado por las tierras que conquistase, luego emprendió el regreso a Panamá en compañía de sus hermanos Gonzalo, Hernando y Juan, de este lugar en 1531 salió con 180 hombres y tres naves hacia el Tahuantinsuyo, después de fundar San Miguel de Piura, se dirigió hacia Cajamarca donde se encontraba Atahualpa a la terminación de la lucha fraticida con Huascar, tomándolo prisionero el 16 de Noviembre de 1532, siendo ejecutado por sus esbirros el 26 de Julio de 1533, en esta misma época ingresa al Cusco y dispone la Coronación de Manco Cápac II y en 1535 funda la ciudad de Lima. Por la posesión del Cusco surgen divergencias entre Almagro y Pizarro, que terminan en guerra, siendo vencido y ejecutado Almagro, los denominados Almagristas se sublevaron y asesinaron al conquistador en Lima, el 26 de Junio de 1546.
BLASCO NÚÑEZ DE VELA (I VIRREY)
Terminado el mandato del Gobernador, el Licenciado Cristóbal Vaca de Castro, llega a tierra peruana el 14 de Marzo de 1544, el que sería Primer Virrey del Perú Don Blasco Núñez de Vela, con órdenes precisas de hacer cumplir las Ordenanzas de 1542; que consistían en la reducción de los privilegios a los enconmenderos, ingresó a Lima el 17 de Mayo del mismo año, en Barranca, arrebatado y violento asesinó al servidor de la Corona Illán Suárez de Carbajal. Fue depuesto por la Audiencia y tomado prisionero para ser llevado a Panamá circunstancias en que fue liberado por su propio celador. Organizó un Ejército en Tumbes con el auxilio de militares y con la finalidad de combatir al rebelde Gonzalo Pizarro que dirigía las fuerzas sublevadas, pero fue derrotado y condenado a muerte por decapitación en el mismo campo de batalla el 18 de Enero de 1546.
DON ANTONIO DE MENDOZA (II VIRREY)
Carlos V, conocedor del prestigio, moderación y prudencia de Don Antonio de Mendoza, optó por enviarlo al Perú como Virrey con la consigna de apaciguar y organizar el gobierno. Llegó a Lima el 23 de Septiembre de 1551, no obstante su delicada salud puso en orden el sistema administrativo.
Tuvo en su hijo un gran colaborador y gracias a él obtuvo una extensa relación de las ocurrencias en el trabajo de las minas, y el estado de la Real Hacienda, también ordenó confeccionar una relación de todas las ocurrencias formales desde el descubrimiento.
En 1552 mediante una ordenanza señaló las atribuciones y funciones de los funcionarios de Justicia, considerándose esta medida, como el primer Código de Procedimientos del Perú Colonial. El Virrey Antonio de Mendoza, murió en Lima el 21 de Julio de 1552.
ANDRÉS HURTADO DE MENDOZA (III VIRREY) (Marques de Cañete)
Las rebeliones de Sebastián de Castilla y la de Hernández Girón, en Mayo de 1553 y Noviembre del mismo año, se realizaron en Chuquisaca y Cusco respectivamente, tuvo que afrontarlas la Audiencia de Lima, hasta esta fecha aún no se había realizado el nombramiento del Virrey Hurtado de Mendoza, el mismo que fue oficializado en 1555, su primera medida de gobierno fue ahorcar, desterrar y apresar a más de 800 insurrectos. Fundó la villa cañete, nombre que corresponde a su titulo nobiliario, asimismo las ciudades de Mendoza; Osorio y Cuenca que a la fecha corresponden a las repúblicas, Argentina, Chile y Ecuador, respectivamente.
En Lima el año de 1556 construyó dos hospitales para hombres y mujeres, uno para cada sexo. Las continúas quejas en su contra llegadas a la Corte española generaron que el Rey lo relevara en el gobierno en forma sorpresiva, falleciendo en Lima el 30 de Noviembre de 1561.
DIEGO LÓPEZ DE ZÚÑIGA Y VELAZCO (IV VIRREY) (Conde de Nieva)
Designado Virrey en 1560, llegó a Paita en Febrero de 1561 y a Lima el 17 de Abril del mismo año, en su época se fundaron Santiago del Estero en Tucumán-Argentina, en el Perú: las ciudades de Ica y Chancay (Antes, denominada Villa de Arnedo), asimismo se construyó los primeros portales de la Plaza de Armas de Lima y un acueducto. Según versión de Mindiburu el Conde de Nieva fue asesinado la noche del 20 de Febrero de 1564, supuestamente por una aventura amorosa.
FRANCISCO TOLEDO (V VIRREY)
Su cualidad de eficiente organizador, lo hizo el más notable del Virreynato, llegó a Lima el 26 de Noviembre de 1569, instauró en 1571 el Tribunal de la Inquisición, fundó la ciudad de Oropesa, estableció el Tribunal de la Santa Cruzada, trasladó la Universidad de San Marcos a la Plaza de la Inquisición, como consecuencia de la visita que realizara al interior del Virreynato y mediante Ordenanzas, reglamentó el servicio personal de los Indios, el trabajo en la minas (1574) y otras más. Efectuó reducciones, organizó la Hacienda Real y el sistema tributario de los indígenas, la distribución de los mitayos para trabajar en las minas. Ajustició en forma injusta y arbitraria a TÚPAC AMARU I en la Plaza mayor del Cusco en 1572.
Su gobierno fue de aproximadamente 3 años entregando el mando a su sucesor el 23 de Setiembre de 1581.
MARTÍN ENRÍQUEZ DE ALMANZA (VI VIRREY)
Ejerció el carogo de Virrey en México, trasladado al Perú en Mayo de 1580 para reemplazar a Francisco De Toledo. Durante su gobierno se creó el colegio de San Martín en el año de 1582 a cargo de los Jesuitas y le correspondió autorizar las sesiones del II Concilio Limense realizado en 1583 y presidido por Santo Toribio de Mogrovejo.
El 15 de Marzo de 1583 falleció como consecuencia de su ancianidad y precaria salud.
FERNANDO TORRES DE PORTUGAL (VII VIRREY) (Conde Villar Don Pardo)
Fue nombrado virrey el 31 de Marzo de 1584, destacó opacamente al eliminar los alcaldes ordinarios de los cabildos y reemplazarlos por un corregidor por él nombrado, durante su mandato se produjo el terremoto de 1586 y dispuso la impresión de los primeros incunables peruanos. Entregó el poder a su sucesor el 20 de Noviembre de 1589.
GARCÍA HURTADO DE MENDOZA (VIII VIRREY) (II Marques de Cañete)
Hijo de don Andrés Hurtado de Mendoza, I Marques de Cañete y tercer Virrey, su regreso al Perú como virrey, hizo su entrada el 6 de Enero de 1590 en forma solemne. Reedificó el Palacio Virreinal que fue arruinado por el terremoto de 1586, creó el Colegio Mayor de San Felipe encargo de la Corona fue la de aumentar las rentas reales, consiguiéndolas con algunos dispositivos y prebendas que exigía a los mineros de Potosí y Huancavelica también coaccionava a los indígenas para que entregasen los fondos de sus comunidades.
Después de seis años de mandato, pidió al Rey ser relevado de su mandato y fue aceptado, entregó el poder el 24 de Junio de 1596.
LUIS DE VELASCO (IX VIRREY)
Fue Virrey de Nueva España por dos periodos, al ser transferido con el mismo cargo anterior, llegó al Perú en 1596, mostrándose tenaz y probo en el desempeño de su cargo, hechos que lo señalan como uno de los gobernantes más destacados. Después de haber cumplido aquí su mandato, regresó a México, siendo nombrado Virrey nuevamente, realizó una labor positiva en ambos Virreinatos por eso el Rey le otorgó el titulo de Marqués de Salinas, encargándole la Presidencia del Consejo de Indias, durante su gobierno se mostró sagaz al aplicar su propia política; ordenó la Administración Colonial, realizó el Primer Censo de Lima el 1º de Enero de 1600, el mismo que arrojó un resultado de 14,262 habitantes, efectuó el III Concilio Provincial. Fundó los colegios máximos de Cusco y Huancavelica, una Casa de Huérfanos y otra para Mujeres Arrepentidas, además un Hospital para Clérigos pobres. Entregó el poder al mismo Virrey que lo reemplazó en México simultáneamente una Relación de sus actos y ocurrencias durante su gobierno, acto único que hiciera un Virrey del Perú.
GASPAR DE ZÚÑIGA Y ACEVEDO (X VIRREY) (Conde de Monterrey)
El Conde de Monterrey poseedor de notables virtudes, gobernó México eficientemente, siendo promovido como Virrey del Perú en 1604. Su permanencia en el desempeño de su función fue fugaz por razones de salud y tras prolongada enfermedad murió el 10 de Febrero de 1606.
Su gran sensibilidad humana hizo de él una persona muy caritativa al extremo que a su muerte se vió rodeado de extrema pobreza, no dejando ni para cubrir los gastos de su sepelio, los mismos que fueron cubiertos por La Audiencia.
A la muerte del Conde de Monterrey, se hizo cargo del gobierno del Virreinato la Real Audiencia.
JUAN DE MENDOZA Y LUNA (XI VIRREY) (Marques de Montesclaros)
El 21 de Diciembre de 1607 llegó a Lima e hizo su juramento de estilo, realzó su gobierno con hechos importantes, destacando el establecimiento del Tribunal del Consulado, fundó el Arzobispado de Charcas en 1608, la Real Audiencia de Chile, de los Obispados de Arequipa, Huamanga y la Paz en 1608. Edificó el puente que unía el arrabal de San Lázaro, asimismo la Primera Alameda de los Descalzos en 1611, realizó el II Censo de Lima en 1614 que arrojó la cifra de 24,454 habitantes mayor que el Primer Censo ejecutado por el Virrey Luis de Velasco. El filibustro holandés Spielberg incursionó en el Callao después de haber derrotado a algunas unidades de la escuadra real el 17 de Julio de 1615, generando pánico entre los habitantes del Puerto y de la Capital mientras, el Virrey dirigía e inspeccionaba las defensas, a los ocho días y sin que se supiera el motivo el pirata se retiró de la costa, hecho que fue considerado omo un milagro de Santa Rosa.
FRANCISCO DE BORJA Y ARAGÓN (XII VIRREY) (Príncipe de Esquilache)
Fue designado Virrey cuando sólo tenía 32 años de edad y por un lapso de 6 años que no puedo cumplirlos, llegó en Diciembre de 1614, acérrimo cultor de las letras, durante su estadía en Lima, frecuentemente en el Palacio Virreinal organizaba tertulias con destacados intelectuales y hombres ilustres de la Capital, el Príncipe de Esquilache dejó escritas algunas obras de relativos méritos, durante su mandato fundó los Obispados de Trujillo, Concepción y Buenos Aires en 1616; asimismo el Colegio del Príncipe para indios nobles en 1620, también los Colegios de Borja y San Bernardo en el Cusco, el fuerte de Santa Ana en el Callao.
DIEGO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA (XIII VIRREY) (Marques de Guadalcazar)
Llegó de México, donde había actuado con el mismo cargo que fue transferido a Lima, y a la cual entró públicamente el 25 de Julio de 1621. Durante su mandato las costas del virreinato fueron incursionadas por el pirata holandés Jacobo L'Hermitep poseedor de 11 navíos y 1600 hombres. Con esta escuadra causaba enorme inquietud a todos los puertos e intentó adueñarse del Callao, que soportó sus ataques hasta que falleció en la Isla de San Lorenzo. El arzobispo Gonzalo de Ocampo llegó a Lima en 1625, y consagró la Catedral recién construida, el 19 de Octubre de 1625; siendo derribada por el terremoto de 1746, fue fundador del Colegio San Pedro Nolasco de los Mercedarios. El 21 de Diciembre de 1625 en la plaza mayor de Lima se celebró el undécimo acto de fe que realizó la Inquisición, durante el cual comparecieron 24 personas acusadas de diversos delitos y sentenciados a penas diferentes; relegados, quemados en huesos y en estatua. El Marqués de Guadalcázar gobernó hasta el año de 1628.
JERÓNIMO FERNÁNDEZ DE CABRERA (XIV VIRREY) (Conde de Chinchon)
Durante su mandato no se señaló hecho relevante alguno, pero, en opinoón del historiador Vargas Ugarte, fue un gobernante discreto y acertado, no obstante ejecutar órdenes ingratas como, la creación de nuevos tributos y el aumento de los ya existentes a fin de incrementar las rentas que debía remitir a España. Los hechos más importantes de su mandato fueron, el descubrimiento de la quinina (cascarilla), la fundación de las cátedras de medicina de la Universidad de San Marcos. También, el 23 de Enero de 1639, en la plaza mayor de Lima, se llevó a cabo un asunto de fe, en el que comparecieron 80 acusados de diferentes delitos, 11 de los referidos fueron ejecutados y luego quemados. El ahora, nuestro Santo Martín de Porres, murió el 3 de Noviembre del mismo año. El Conde Chinchón, el 18 de Diciembre de 1639 entregó el poder a su sucesor y luego se embarcó para España.
PEDRO DE TOLEDO Y LEIVA (XV VIRREY) (Marqués de Mancera)
Desde 1639 hasta 1648, un poco más de 8 años gobernó el Virreinato del Perú, como consecuencia de los intentos de los holandeses con Enrique Brower por fundar una colonia en Valdivia, optó por amurallar el Callao, y proveyó a las defensas de artillería de bronce fundida en Lima igualmente rodeó de fortificaciones a Valdivia y Valparaiso. Durante su gobierno (1641), por primera vez se empleaba el papel sellado. Estos territorios fueron arrasados por varios terremotos, Quito, Riobamba y Santiago de Chile.
GARCIA SARMIENTO DE SOTOMAYOR (XVI VIRREY) (Conde de Salvatierra)
Siguiendo lo tradicional, su entrada a Lima fue ostentosa, y se realizó el 20 de Septiembre de 1648. Su administración no señala hecho alguno de importancia. El 31 de Marzo de 1650 se produjo un terremoto que devastó la ciudad del Cusco, previamente y durante 6 meses llovió torrencialmente. El Conde de Salvatierra, en su relación manifiesta que el movimiento sísmico tuvo una duración de 15 minutos, seguido por 25 más.
Se mostró interesado en embellecer Lima, ejecutando varias obras, entre ellas aún queda la hermosa pileta de bronce de la Plaza de Armas, que inauguró en 1650. La situación de los nativos, también fue motivo de su preocupación, lamentablemente muy poco fue lo que pudo hacer por los indígenas.
LUIS ENRIQUE DE GUZMÁN (XVII VIRREY) (Conde de Alva)
El 24 de Febrero de 1655 hizo su entrada a Lima con la solemnidad usual, venía de México donde había desempeñado el mismo cargo, su gobierno se enfrento a alzamientos, catástrofes y crisis económica. Los ingleses frecuentemente atacaban. Lima y Callao quedó destruido parcialmente por el terremoto de 1655, por esta época se hundió una nave de la armada y con ella 600 personas, más cinco y medio millones de pesos, otra nave fue atacada por los ingleses y en ella regresaba a España el Marqués de Baydes después de haber cumplido su gobierno en Chile. El Marqués, su esposa e hijos decidieron morir antes de entregarse a los ingleses, no se salvó un solo hombre, ni el tesoro que conducía el navío, al explotar por orden del Marqués. También tuvo problemas con los indios de Tucumán, con el gobierno eclesiástico, asimismo trajo de México al insigne matemático Limeño Ruiz y Lozano, cosmógrafo Mayor del Reino y primer catedrático de matemáticas de la Universidad de San Marcos.
DIEGO BENAVIDES Y DE LA CUEVA (XVIII VIRREY) (Conde de Santisteban)
El 31 de Julio de 1661 recibió el poder de su predecesor, en ese mismo año se sublevaron los mestizos de la Paz, la misma que fue sofocada por el corregidor Herguinijo. En Lima de 1664, se realizó otro auto inquisitorial, en el que fue quemado vivo por judío, Manuel Henríquez. En 1665 se iniciaron los disturbios de Laicacota. La Ordenanza de obrajes fue la iniciativa más importante del Virrey, con ella trató de remediar los abusos que se cometía contra los nativos.
El 17 de Marzo de 1666 y en Lima falleció el Conde de Santisteban, a su muerte y en Lima se descubrió una gran conspiración de los indios, los mismos que habían planeado incendiar la ciudad y dar muerte a los españoles.
PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO (XIX VIRREY) (Conde de Lemos)
Llegó a Lima el 21 de Noviembre de 1666, apenas llegado tuvo que dirigirse al Sur a combatir a los sublevados de Laicacota, dejando el gobierno a su esposa doña Ana, sofocó la sublevación ejecutando a 42 de los rebeldes entre ellos a su líder José Salcedo.
Ordenó destruir la ciudad de San Carlos en homenaje a Carlos II, a la fecha ciudad de Puno. Durante su gobierno se celebraron muchas fiestas y regocijos como en ninguna época. Hizo construir varias iglesias, entre ellas la de Desamparados, también ordenó la edificación del Convento de San Francisco de Cajamarca, la beatificación de Santa Rosa celebró con gran pompa. Falleció el 6 de Diciembre de 1672, a los 40 años de edad.
BALTAZAR DE LA CUEVA ENRÍQUEZ (XX VIRREY) (Conde de Castelar)
Al fallecimiento del Conde de Lemos, la Audiencia se hizo cargo del gobierno de este Virreinato hasta el 15 de Agosto de 1674, fecha que ingresó a Lima no obstante el derroche con el que fue recibido fue un gobernante ajeno a la ostentación, dispuso abrieran las puertas de Palacio para escuchar a todas aquellas personas que deseaban ser oídas. Ordenó la administración implantando férreo control sobre las rentas y gastos innecesarios, esta medida le generó en 4 años la importante suma de 4,462.597 pesos que envió a la Corona, sin considerar el importe de 3,500 quintales de azogue que remitió a México. Esta actitud fue mal vista por ciertos oficiales reales y miembros del Tribunal del Consulado, quienes al parecer influyen en su cambio. Por orden del Rey entregó el poder al Arzobispo de Lima, Don Melchor de Liñan y Cisneros.
MELCHOR DE LIÑAN Y CISNEROS (XXI VIRREY) (Arzobispo de Lima)
Liñán comenzó a gobernar el virreinato el 7 de Julio de 1678, su gobierno fue carente de iniciativa, consecuentemente no realizó ninguna obra significativa.
En 1679 los piratas incursaron en los puertos del Pacífico, los mismos que fueron combatidos y dispersados por la flota española. Se enfrentó a escándalos y conflictos conventuales, casos monasterios de Santa Catalina de Quito y San Francisco de Lima, tuvo que emplear la fuerza armada para restablecer el orden, durante su gobierno se realizó la beatificación de Santo Toribio de Mogrobejo enmarcado de gran solemnidad, gobernó hasta 1681.
MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL (XXII VIRREY) (Duque de la Palata)
Se hizo cargo del gobierno el 20 de Noviembre de 1681, efectuó la construcción de las murallas de Lima, cuya dirección técnica la encomendó a Don Luis Venegas y con la colaboración del Ingeniero español Koening, del sabio peruano Pedro Peralta y del técnico en construcción Manuel Escobar, el costo de esta obra fue de 68,000 pesos, esta medida fue aplicada en la ciudad de Trujillo. El pirata Carlos Clarke fue ejecutado en 1682, después de haber estado preso desde 1670. En 1683 incursionó en las costas del Pacifico el pirata Eduardo David con una flota de 10 embarcaciones, disponiendo de inmediato la defensa con una flota de 10 naves al mando de los generales, Palacios, Pantoja y Breas, dispersando a los piratas, en esta misión se incendió la nave Capitana pereciendo su tripulación de 400 hombres. El 20 de Octubre de 1687 se produjo uno de los terremotos más catastróficos para Lima, los movimientos duraron hasta el 2 de Diciembre del mismo año, las pérdidas humanas y materiales fueron cuantiosas.
MELCHOR PORTOCARRERO (XXIII VIRREY) (Conde la Monclova)
Sucesor del Duque de la Palata, previamente había gobernado México aproximadamente dos años, se hizo cargo del Virreinato del Perú el 15 de Agosto de 1688, su primera gestión fue la reconstrucción de Lima; ya que la halló en ruinas como consecuencia del sismo del año anterior. Reconstruyó el palacio virreinal, refaccionó la catedral y construyó los portales de la Plaza Mayor. Mostró tanto celo en esta labor que Lima prontamente recabó su aspecto anterior. Aumentó el comercio durante su mandato, pero también el contrabando. El Conde de Monclova, realizó un auto de fe en el que castigó y condenó a 3 reos, también ordenó un censo en el cual se estableció que la población de Lima era 37,234 habitantes. El Conde Monclova, falleció el 22 de Setiembre de 1705 en pleno ejercicio de su cargo.
MANUEL DE OMS Y SANTA PAU (XXIV VIRREY) (Marques de Castel Dos Ríos)
Francisco Núñez de Villavicencio, Conde de Cañete, había sido designado Virrey del Perú por el nuevo monarca de España Felipe V, falleciendo durante el viaje hacia su nuevo cargo, razón por la cual la corona nombra a Castel Dos Rios en 1704 y éste llega a Lima, dos años después, el 7 de Julio de 1706. Castel Dos Rios era una persona ilustrada y amante de la literatura, se reunía con los más notable literatos e intelectuales de la época. Para tales reuniones habilitó un ambiente especial en Palacio.
No obstante la continúa agresión Inglesa, la decadente producción minera y desacuerdos con los comerciantes; su gestión fue tranquila hasta su fallecimiento que ocurrió el 22 de Abril de 1710.
DIEGO LADRON DE GUEVARA (XXV VIRREY) (Obispo de Quito)
Al fallecimiento de Castel Dos Rios, asumió el poder la Real Audiencia, siendo nombrado interinamente, hasta que se proveyese el cargo a Don Diego Ladron de Guevara que a la fecha se desempeñaba como Obispo de Quito, el mismo que también había ejercido en Panamá y Huamanga, a pesar de haber gobernado durante 5 años el virreinato del Perú, su gobierno no registra ningún hecho importante en favor del virreinato salvo su afán de introducir ahorros en la administración con la finalidad de satisfacer las exigencias económicas de la Corona, a pesar de ello se le enjuició por excesos en el uso de la autoridad. En 1711 robaron el Copón del Sagrario, causando gran alboroto. En su época se creó la Cátedra de Anatomía de la Universidad de San Marcos.
NICOLÁS CARACCIOLO (XXVI VIRREY) (Príncipe de Santo Buono)
Gobernaba interinamente, Don Diego Morcillo, Arzobispo de Charcas, cuando llegó a Lima, el 5 de Octubre de 1716 el Príncipe de Santo Buono, hecho que no era de su agrado, pero a pesar de ello trató en lo posible de dar cumplimiento a las órdenes de la Corona; no le fue posible controlar el comercio ilícito, a pesar de su constante lucha por erradicarlo, prestó atención al caso de las minas de Huancavelica y era de opinión de abolir la mita. Su gobierno se vió afectado por la crisis de la agricultura, viéndose obligado a importar granos de Chile, la serranía del sur se vió invadida por una epidemia de peste, que en opinión de unos era el Cólera y de otros el tifus, siendo el Cusco el más afectado, los fallecidos diarios eran de 100, y en los meses de Agosto y Setiembre de 1720 fue mayor. La peste se propagó a las provincias de Huamanga y sus efectos fueron notorios en el Alto Perú y Río de la Plata. Fue relevado a su solicitud y entregó el mando de quien lo recibió el 26 de Enero de 1720.
DIEGO MORCILLO (XXVII VIRREY) (Arzobispo de Charcas)
Don Diego, vigésimo sétimo Virrey, prelado de edad avanzada se enfrentó a las incursiones de los piratas, particularmente del inglés John Chipperton el mismo que se apoderó de varias naves en el litoral peruano. Asimismo en el Paraguay se generaron nuevos disturbios en los mismos que se mostró inoperante, este hecho generó su relevo por Felipe V antes de su abdicación a la Corona. En Marzo de 1720 se produjo una espantosa inundación que destruyó Saña, una de las ciudades más prosperas del Norte del Perú.
JOSÉ DE ARMENDÁRIZ (XXVIII VIRREY) (Marques de Castelfuerte)
El Marqués de Castelfuerte, se hizo cargo del gobierno el 14 de Mayo de 1724, de forma inmediata y con energía combatió el contrabando dictando medidas sucesivas hasta la pena de muerte para los infractores, no descuidó la defensa del Virreinato, preparando fortificaciones y reparando las murallas de las principales ciudades de la costa y en alerta la flota contra el ataque de los ingleses y holandeses. Acabó con la rebelión de Antequera, gestor de conspiraciones y disturbios en el Paraguay, fue apresado en la Plata y conducido a Lima para ser degollado en compañía de Juan Mena el 15 de Julio de 1731, hecho que causó rechazo y protestas en un sector de la población y de los franciscanos el Virrey reprimió con fuerza a los quejosos, muriendo dos religiosos. Este virrey gobernó hasta el 14 de Mayo de 1736.
JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA (XXIX VIRREY) (Marqués de Villagarcia)
Asumió el gobierno el 16 de Enero de 1736, nombrando como su asesor al admirable jurista, Don Pedro Bravo, criollo él y gran conocedor de la realidad del Virreinato peruano. El año 1736 arribó la expedición Cientifica que comandaba Luis Godín, formaba parte de ella Carlos María de La Condamine, por cuyo nombre se le conocía a la expedición, asimismo los Cientificos y marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, haciéndose famosos por los estudios y denuncias que hicieron del estado real como eran tratados los indigenas. La Inquisición realizó un auto de fe en la que fue condenada a la hoguera Madama Castro. En 1737 se produjeron un incendio que destruyó Panamá y el terremoto que arruinó Valdivia. Juan Santos se sublevó en 1742 y un año después fue sofocada dicha subversión por el general José de Lamas, la remoción del Marqués de Villa García fue inesperada y por conducto de su reemplazante. Don José Manso de Velasco, Capitán Gral. y Presidente de la Audiencia de Chile, para anunciarle que había sido nombrado nuevo Virrey del Perú.
JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO (XXX VIRREY) (Conde de Superunda)
El Conde de Superunda gobernó durante 16 años, inició su mandato el 12 de Julio de 1745 y el 28 de Octubre de 1746 se produjo un terremoto devastador que arruinó Lima y el Callao, de las 3,000 viviendas que conformaban las 150 manzanas de Lima, solamente 20 soportaron la fuerza del movimiento telúrico. En el Callao los daños fueron cuantiosos tanto en vidas humanas (5,000), como materiales, el maretazo lanzó a tierra a 4 naves que se encontraban ancladas, subsecuentemente aparecieron el hambre y la peste. La reconstrucción de la ciudad de Lima era tan compleja que hasta se consideró trasladarla a otro lugar. Durante el gobierno del Conde de Superunda se incrementó el comercio y la producción minera, creó el Estanco del Tabaco, tuvo agudas y frecuentes desavenencias con el Arzobispo Pedro Antonio de barroeta.
MANUEL DE AMAT Y JUNIET (XXXI VIRREY)
Venía de desempeñar el cargo de Capitán General y Presidente de la Audiencia de Chile llegando a ésta el 21 de Diciembre de 1761, apenas iniciado su mandato se le comunicó oficialmente que Carlos III había decidido declarar la guerra a la Gran Bretaña debido a su condición de militar de carrera, organizó la defensa y preparó nuevos efectivos, dotó al Callao del Real Felipe. La noche del 9 de Septiembre de 1767 apresó a los Jesuitas y el 28 de Octubre los embarcó en un barco rumbo a Cadiz a 181 miembros de la Compañía de Jesús, los bienes de estos eran enormes y los consignó al estado bajo el rubro temporalidades y gran parte de ellos fueron remitidos a España.
La Plaza de Acho fue construida por Don Agustín Hipólito de Landauro e inaugurada en 1768. El servicio y renta de Correo que estaba en poder de Don Fermín de Carbajal, Conde del Puerto fue incorporado a la Corona. En 1773 fundó la Aduana Real, Para Amat, como para sus antecesores era más importante sus frivolidades y fastuosidades, que la miseria de los indios, la pobreza del Estado, por satisfacer las exigencias de la Corona.
MANUEL DE GUIRIOR (XXXII VIRREY)
Era Virrey de Santa Fe al ser transferido al Perú con el mismo cargo, llegó el 3 de Diciembre de 1776, su carácter y personalidad lo mostraba opuesto a su predecesor. Durante su administración se estableció el Virreinato de Buenos Aires. En 1778 llegó al Perú una expedición Científica para estudiar la flora, la misma que estaba dirigida por Don Hipólito Ruiz y don José Pavón, uniéndoseles el sabio francés José Dombey y los dibujantes Brunet y Gálvez. En 1780 se constituyó la Contaduría de Tributos, ese mismo año Túpac Catari dirigió la subversión de Chayanta, Charcas.
El visitador del Consejo de Indias Don José Antonio de Areche interfería en sus funciones y mas aún pretendió absorber las funciones propias del Virrey, los contínuos informes malintencionados surtieron efecto, fue destituido del cargo.
AGUSTÍN DE JÁUREGUI (XXXIII VIRREY)
Llegó a Lima el 21 de Julio de 1780, asumiendo su función de inmediato, pero postergó su recibimiento para el 5 de Diciembre del mismo año, durante su gobierno se sublevó Túpac Amaru, enterándose el 10 de Noviembre de 1780 de la sublevación de Tinta y de la ejecución del corregidor Arriaga, el 27 del mismo mes envía el primer contingente a combatir los sublevados, bajo las órdenes del Coronel Gabriel de Avilés y el segundo contingente al mando del Brigadier José del Valle y pocos días después lo siguió el Visitador Areche, haciéndose cargo de las operaciones, lo acompañaba como Auditor de Guerra el oidor Benito Matalinares. Túpac Amaru fue vencido por el ejército de la Corona y obligado a refugiarse en Tungasuca, enfrentándose por segunda vez, en la cual también fue derrotado refugiándose en Langui y entregado por un traidor en compañía de su esposa Micaela Bastidas y de dos de sus hijos. El cruel Visitador Areche, el 18 de Mayo ordena la horrorosa ejecución, igual suerte corrió Diego Cristobal Túpac Amaru en unión de su madre y otros revolucionarios el 19 de Julio de 1783. El mandato de Jáuregui expiró el 6 de Abril de 1784, murió el 27 del mismo mes en tal miseria que su familia no tuvo ni para sufragar su sepelio que se llevó a cabo en la Iglesia de Santo Domingo.
TEODORO DE CROIX (XXXIV VIRREY)
En opinión del Historiador Vargas Ugarte, este Virrey actuó con prudencia, comprensión y desapasionadamente, su gobierno careció de resonancia por la falta de medidas de importancia, ni aportó iniciativa alguna trascendental. La revolución de Túpac Amaru generó el régimen de las Intendencias, asimismo se instaló la Audiencia del Cusco. Se recibió la visita de Don Jorge Escobedo del Consejo de Indias, su sistema organizativo se hizo notorio en el sector Hacienda e impulsó la minería.
Arequipa se vio convulsionada por el catastrófico terremoto el 13 de Mayo de 1784 que ocasionó grandes pérdidas. El 25 de Marzo de 1790 entregó el poder a su sustituto, falleciendo en Madrid el año siguiente.
FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMUS (XXXV VIRREY)
Al gobierno de Taboada puede considerársele como el más dichoso del Perú, no obstante la decadencia económica del Virreinato se protegieron todas las ciencias y se lograron grandes descubrimientos, la Corona también se vió favorecida con la ingente cantidad de pesos y oro que recibía. Construyó un anfiteatro de anatomía en el Hospital San Andrés. Aperturó en el Callao la Escuela Náutica en 1794, siendo su primer director el Capitán de Fragata Agustín de Mendoza y Arguedas. Asimismo la Cátedra de Botánica de la Universidad de San Marcos, bajo la conducción de Don Juan Tefalla. En 1796 se reincoporó el Virreinato, la provincia de Puno. Concluyó su gobierno el 6 de Junio de 1796.
AMBROSIO O'HIGGINS (XXXVI VIRREY) (Marques de Osorio)
Desde muy joven emigró de su Irlanda natal a esta colonias, dedicándose a los negocios con éxito y luego se distinguió en Chile como Capitán General de Milicias, también se desempeño como Gobernador Intendente, Comandante de Armas de Concepción y luego Capitán General del Reino de Chile. En 1795 fue nombrado Virrey del Perú, encontrando al Virreinato en franco decaimiento y a la mineria. El comercia interior como exterior también habían disminuido, las nuevas vías del Virreinato de La Plata redujo el tráfico por esta capital, lo recaudado como tributo escasamente alcanzaba para cubrir los gastos del virreinato. O'Higgins persistió en el cumplimiento de las ordenanzas y en su opinión deberían suprimirse definitivamente los repartimientos de indios a las minas y obrajes, construyó la carretera que unía el Callao con Lima, pavimentó las calles centrales y las dotó de cómodas veredas, terminó las torres de la Catedral, de las que fue arquitecto Matías Maestro, Don Ambrosio fue padre del Prócer Don Bernardo O'Higgins, Supremo Director de Chile en 1820 y Mariscal del Perú Independiente.
GABRIEL DE AVILES (XXXVII VIRREY) (Marques de Aviles)
De profesión militar, sucesor de O'Higgins en la Presidencia de Chile y también en el Virreinato del Perú en su condición de reemplazante, después de haber gobernado el Río de La Plata, arribó a Lima a fines de 1801 según versión de Mendiburu, era excesivamente prudente y escrupuloso en el manejo de la Hacienda Real e implantó orden en la administración de las rentas. En 1802 llegó el sabio prusiano Alexander Von Humboldt en compañía del naturalista francés M. de Bonpland. Se instauró la Intendencia de Lima en 1803, cuya jefatura recayó en Don José María Gálvez, se estableció el Obispado de Maynas, el servicio de serenazgo en Lima y con su propio peculio fundó el Hospital de Incurables. Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde, promovieron un movimiento de liberación nacional en Huánuco y el 5 de Diciembre de 1805 fueron ejecutados en la plaza mayor de Lima. El Marqués de Avilés gobernó aproximadamente 5 años.
FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA (XXXVIII VIRREY)
Su gobierno puede considerársele como fructífero, tanto para la Corona como para el Virreinato, llegó el 20 de Septiembre de 1806. Fundó el Colegio de Medicina de San Fernando, estableció el ilustre Colegio de Abogados, construyó e inauguró el Cementerio General, reedificó el Seminario de Santo Toribio, reorganizó el Colegio de Príncipes, fundó la Academia de Dibujo y Pintura, también favoreció al teatro, llegó a Lima para actuar la opera italiana. Las rebeliones libertarias en el Virreinato peruano iban en aumento, razón por la cual organizó un ejército al mando de los Generales Goyeneche y Pezuela en orden sucesivo para sofocar las rebeliones del Alto Perú hecho que lograron, para combatir a los insurrectos de Huánuco se comisionó al Intendente de Tarma Gonzáles Prada, para debelar las revolución de Chile envió continuos contingentes a órdenes de los Generales: Gaiza, Pareja y Osorio, para el Cusco donde se había sublevado Mateo García Pumacahua envió una unidad al mando del Coronel Ramírez derrotando a Pumacahua en Huamachiri, disponiendo su ejecución en Sicuani. Convencido de la imposibilidad de evitar la propagación y éxito de la causa libertadora, solicitó reiteradamente su relevo del gobierno, entregando el mando al General Pezuela.
JOAQUIN DE LA PEZUELA (XXXIX VIRREY)
Estando en Chiquisaca, se le informó de su nombramiento como Virrey interino del Perú, el 7 de Julio de 1816 recibió el poder del saliente Virrey Abascal, su ingreso a Lima lo hizo por demás fastuoso, dando la impresión de revivir practicas y ceremonias desusadas. El gobierno de Pezuela fue irrelevante, salvo su campaña militar defendiendo los intereses de la corona en vista de la incontenible realidad emancipadora.
Los jefes del Estado Mayor Realista reunidos en el campamento de Asnapuquio (Chancay) lo acusaron de inoperante e inseveridad, presionándolo a presentar su renuncia y en su reemplazo nombraron al Brigadier José de la Serna. Mientras, ya se encontraba en el Perú el Ejército Unido de Buenos Aires y Chile, comandado por el General Don José de San Martín, el mismo que había desembarcado en Pisco el 8 de diciembre de 1820. Pezuela estuvo en el gobierno durante 54 meses, hasta el 28 de Enero de 1821.
JOSÉ DE LA SERNA (XL VIRREY)
La incontenible necesidad de liberarnos de la corona española acortó el periodo de mando del Virrey de la Serna, convirtiéndose en el último gobernante español; poco tiempo después de haber asumido el gobierno y por las operaciones de guerra se ve obligado a evacuar Lima, retirándose a la Sierra Central, Valle de Jauja; donde estableció su Cuartel General, y, a la vez Don José de San Martín ingresaba a Lima proclamando la Independencia. En la batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824 el Virrey fue derrotado y hecho prisionero. Don José Antonio de Sucre, General en Jefe del Estado Mayor del Ejército Patriota, dictó la capitulación que fue firmada por el Virrey y a la vez obtuvo su libertad, se retiró a Huamanga, y luego pasó a la Caleta Quilca de donde viajó para España el 2 de Enero de 1825.