Primeros Sellos
Primer sello del Estado alemán de Baviera; fue emitido en noviembre de 1849. Tras el éxito de las dos primeras emisiones inglesas, el 1 penique negro y el 2 peniques azul, las entidades postales de numerosos países empezaron a estudiar el método de franqueo británico para aplicarlo a sus respectivas correspondencias. De este modo en los diez años que siguieron a la aparición del primer sello entre 1840 y 1850, se sucedieron catorce primeras emisiones con un total de veintinueve sellos.

  Si se exceptúa la correspondencia no oficial realizada por los carriers o mensajeros privados de  las ciudades estadounidenses de Nueva York y Boston, que emitieron sendos sellos (la primera ciudad, el 3 centavos negro gris, y la segunda el 2 centavos negro), la segunda emisión postal  del mundo se debe a Suiza. El 1 de marzo de 1843 apareció la emisión de dos valores, de 4 y 6 rappen, impresos en negro en la localidad helvética de Zurich.

Del primero utilizado para el correo interior, se emitieron 30.000 ejemplares, mientras que del segundo, destinado al correo cantonal, se realizaron 160.000 ejemplares. Del primer efecto utilizado como tasa local quedan escasos ejemplares. Al igual que el sello conocido como doble de Ginebra, el 5+5 céntimos, emitido el 30 de septiembre de ese mismo año; está considerado como la pieza más rara de Suiza, ya que sólo se vendieron con grandes dificultades 6.000 ejemplares Medio sello del doble de Ginebra utilizado en el servicio interior. Es el número 1 de Suiza (cantón de Ginebra) y fue emitido en 1843.

El 1 de agosto de 1843 el emperador Pedro II de Brasil autorizó la emisión de tres valores de 30, 60 y 90 reis, impresos en

Sello de la primera emisión de Bélgica, realizada en 1849 e ilustrada con la efigie de Leopoldo I portando las famosas charreteras. negro por la firma británica Perkins Bacon & Co. De este modo, Brasil fue la primera nación americana que adoptó oficialmente la reforma postal de sir Rowland Hill. Sus tiradas fueron millonarias y estos sellos recibieron el sobrenombre de ojos de buey por tener el valor de la tasa en el centro de un óvalo con unos extraños rizos que dan la impresión de unos ojos de bovino.

El 16 de abril de 1847, Trinidad, la isla más meridional de las Antillas, puso en circulación un sello azul de 5 céntimos para ser utilizado en la cancelación de la correspondencia que transportaba el buque Lady Mcleod, de ahí las siglas y el rudimentario dibujo de una embarcación que aparecen en el efecto.

Por su parte, el correo oficial de Estados Unidos realizó su primera emisión, antes de iniciarse la guerra de Secesión, el 5 de agosto de 1847; se trata de dos valores de 5 y 10 centavos ilustrados con las efigies de Benjamin Franklin y George Washington. Primer sello de Dinamarca; fue emitido en 1852. Cuenta con la corona real y con la cornamusa de correos.

    La emisión más codiciada por los coleccionistas es el número 1 de las islas Mauricio. Data de septiembre de 1847, cuando el archipiélago aún era colonia

Sello número 1 de Rusia; fue emitido en 1858y está ilustrado con el escudo de armas de la dinastía de los Románov, zares del imperio ruso. británica, y consta de dos sellos de 1 y 2 peniques, que han llegado a ser los más raros y famosos del mundo.
Con único valor, el one penny, emitido en dos colores diferentes rojo y negro, apareció en las Bermudas otra de las emisiones más buscadas por los coleccionistas. Fue puesta
en circulación en 1848 a iniciativa de W.B. Perot, director de correos de la ciudad portuaria de Hamilton. Los sellos son circulares y el valor está manuscrito. Sello de la primera emisión de los PaísesBajos, realizada en 1852 e ilustrada con el busto de Guillermo III.
Sello perteneciente a la primera serie de Francia, emitida en 1849 e ilustrada con la efigie de la diosa Ceres. Con la emisión del 1 de enero de 1849, Francia se sumó a los países que adoptaron el revolucionario sistema postal con un total de siete valores de 10, 15, 20, 25, y 40 céntimos y dos efectos de 1 franco. Son los   famosos Ceres, de la II República. No se pusieron en circulación simultáneamente y sólo están considerados verdaderos número 1 al 20 céntimos y el 1 franco.

Épaulettes significa charreteras y por ese nombre son conocidos los primeros sellos belgas. Fueron emitidos el 1 de julio de 1849 y las charreteras aparecían en el uniforme militar que portaba el rey Leopoldo I en los sellos de 10 y 20 céntimos (se emitieron 5 millones de ejemplares de cada uno).

Segundo sello de Perú, emitido en 1857 por la Compañía  del Océano Pacífico.    En noviembre del mismo año se realizaron las interesantes emisiones de los antiguos Estados Alemanes, dieciocho de los cuales pusieron en circulación un total de 72 sellos, siendo el primero el de Baviera, el 1 kreuzer gris negro. Sello de la primera serie del imperio austríaco, emitida en 1850.

 

Cuartos y reales de Isabel II

España pudo ser tras Inglaterra la pionera en la emisión de efectos postales, cuando en 1843 el ministro de gobernación, Fermín Caballero, intentó implantar el sello, pero las luchas políticas internas lo impidieron. Tuvo que esperarse hasta la reforma gubernativa del conde de San Luis, y el 1 de enero de 1850 aparecieron los primeros sellos españoles, puestos a la venta en la madrileña Casa de Postas. Estaban ilustrados con un retrato de Isabel II que había sido realizado por el grabador B. Corominas (utilizó como modelo la medalla conmemorativa diseñada por el belga J.A. Pringret). La efigie de la reina apareció por primera vez en cinco valores: 6 cuartos negro (del que se conocen 2 tipos, según procedieran de la primera o de la segunda plancha), 12 cuartos lila, 5 reales rojo, 6 reales azul y 10 reales verde.

...........................................................................................................................................