<--Volver a Pagina Principal

Instituto de Culturas Aborígenes

Córdoba, Argentina
AMAUTA - KIMN - ARANDU

Orígen del Instituto de Culturas Aborígenes

El rescate de las culturas aborígenes

Al preguntar sobre los orígenes del Instituto, su director, Horacio Saravia nos respondió lo siguiente:

- Cuándo comienza para usted la idea de la enseñza de lenguas aborígenes?
. La enseñza de las lenguas aborígenes no fue una idea mía sino de un equipo. En el año 1992 se cumplió el V Centenario del descubrimiento de América y muchos festejaban, celebraban y nosotros mirando a nuestros pueblos aborígenes, tan despreciados, tan olvidados, tan ignorados, quisimos ser otra voz, ya que todos éramos descendientes de aborígenes que vivíamos en la ciudad, quisimos ser una voz que representase al menos la vida de nuestras comunidades y su realidad.
. Realmente tuvimos eco en la ciudad de Córdoba, mucha gente recurrió a nosotros y al terminar el año, pidieron que organizáramos un referente estable, así fue donde nació esta idea del instituto de lenguas aborígenes donde la gente puede aprender no sólo las lenguas sino también la cosmovisión y entender un poco más la cultura de los pueblos aborígenes.

- Cuál es el nombre completo del instituto?
. El establecimiento se llama Instituto de Culturas Aborígenes y el nombre de la asociación que lo maneja es AsociaciónCivil sin Fines de lucro, Instituto Superior de Lenguas y Culturas Aborígenes.

- Desde cuándo esta funcionando?
. El Instituto funciona desde el año siguiente a aquel V centenario de 1992.
Comenzamos con una pequeña academia donde se reunían alrededor de 20 personas, hoy se cursan dos tecnicaturas, reconocidas por el estado, con títulos oficiales y entre las dos, hoy hay unas 150 personas.

- Cómo están organizados los cursos? Cuánto lleva aprender una lengua?
. Hay dos carreras de 3 años cada una, una es Técnico Superior en Folklore y la otra es Técnico Superior en Culturas Aborígenes con orientación en quechua, mapuche o guaraní teniendo que optar sólo por una de las tres.
. Los cursos están regulados por la legislación para estudios superiores que rige en Córdoba, es decir con asignaturas semestrales y anuales, regularización y promoción de materias a traves de parciales, exámen final, todo lo que se exige a cualquier instituto terciario.

- Había alguna institución similar en Argentina o es un instituto pionero?
. En Cóedoba había asociaciones que sí se ocupaban del tema aborígen, como por ejemplo Mundo Aborígen que se dedica a vender artesanías de las comunidades para ayudarlas y tambien hay un grupo misionero llamado de Nuestra Señora que se encarga de evangelizar.
. Lo nuestro es totalmente distinto y en ese caso sí podemos decir que es un instituto pionero porque no hay una actitud de intermediarios en el comercio de las artesanías (actividad que me parece bastante laudable, bastante bien) ni tampoco tenemos la intensión de evangelizar porque es un instituto que no pertenece a la iglesia católica, lo nuestro es rescatar en plena ciudad y presentarle a la ciudad las culturas aborígenes como vigentes y al mismo tiempo acompañar desde la ciudad la problemática socio-económica de los pueblos aborígenes y no hay otro instituto así.

- Existen instituciones similares en Argentina, en otros países de latinoamérica?
. Entendemos que sí en Argentina ahora también hay otros institutos y nosotros somos pioneros en el país, luego surgieron proyectos parecidos en la provincia de Jujuy y de Buenos Aires.

- Cuáles son las lenguas que se enseñan en el instituto?
. El quechua, el mapuche y el guaraní, que son tres lenguas que actualmente se hablan en las comunidades aborígenes, pero no son las únicas (hay además toba, wichi, etc.).

- Qué otras actividades se realizan?
. No nos quedamos solo en la ensenanza áulica sino que promovemos otras actividades como por ejemplo:
* el 1 de agosto, el día de la Pachamama, entonces todos nos encontramos para rendir culto a la Madre Tierra,
* o bien el día del Intiraimi que en quechua significa "Fiesta del Sol", es el solsticio de invierno, el 21 de junio que es el año nuevo para los pueblos de la América del Sur, los pueblos aborígenes.
* hay otro encuentro de reflexión La Semana del Aborígen donde vienen líderes y representantes aborígenes de las comunidades para testimoniar sus experiencias o bien personas que hay estudiado tal o cual problemática y la exponen entonces.

. Tambien realizamos muestras fotograficas y cine debate. Es decir, son semanas verdaderamente intensas, como también hay talleres de música, de danza, es decir se trata de que no sea sólo un centro educativo sino tambien un centro de difusión cultural, por eso hay de todo.

... Y todo a pulmón.


- Cóno se han preparado los profesores?
. Como las universidades ignoran toda la realidad del mundo aborígen en América, incluída Argentina, incluso aquellos que nos hemos recibido de profesores de historia en otros lugares, carecemos de la preparación específica sobre la historia aborígen, entonces casi todos los profesores nos hemos preparado siendo autodidactas. Hemos estudiado, investigado y asistido a cursos. Por ejemplo el profesor de Arqueología es un licenciado, recibido en la universidad, pero él se ha especializado solo en el tema de la Argentina Aborígen. En mi caso personal yo hice profesorado de Historia donde se estudia sobre Grecia, Roma, el Medioevo y la historia de occidente pensando en Europa, así que ahora que debo ensenar historia de los pueblos aborígenes, he tenido que investigar, crear y concluir la propia literatura.
. En todos los casos es asi, a excepción de los profesores de lenguas, que sí aprendieron las lenguas desde la cuna. El profesor de mapuche habló primero mapuche antes que el castellano, lo mismo la profesora de guaraní y el de quechua, ellos se formaron en sus propias familias.

- Cuál es el tipo de alumnos que asisten, cuáles son sus intereses?
. De lo más variado, los alumnos son especialmente gente blanca y los intereses son amplios pero la motivación siempre es una simpatía abierta y una adhesión a las causas aborígenes.

Para salir de la ignorancia y la indiferencia


- Podría explicar a qué hacen referencia las palabras "aborígen", "indígena", "indio", "nativo". Como deberíamos expresarnos?
. La terminología ha llevado a ciertas discusiones y disputas pero que a veces conllevan cierta falsedad, porque las personas se quedan en lo linguxustico y no van al fondo de la cuestión. Por ejemplo hay quienes sostienen que "aborígen" quiere decir sin orígen y eso no puede ser, puesto que los aborígenes somos el orígen de cada región, pero analizando descubrí que "ab" de orígen no es "sin", sino que puede ser considerado como "desde", por lo tanto se puede decir que aborígen significa "desde los orígenes" y por ende, claro que los pueblos originarios de America pueden ser llamados tambien aboígenes porque estuvieron desde el principio, entonces el significado "sin orígen" no puede ser correcto.
. La palabra "indígena", viene del latín, "originario" pero mucha gente lo asemeja con indigente, lo que es erróneo.
. La palabra "indio" es un error también porque es el gentilicio usado para la gente que nació en la India y Améica no lo es, aunque lo creyeron, todos sabemos que Colon se equivocó. Sin embargo, sabemos que cuando se dice "indio" se refiere al aborígen, pero al ser un error no habría que quedarse en esa palabra. Indio es el que nació en la India.
. "Nativo" viene en abierta relación con el nacimiento, por lo tanto se refiere a la natividad de cada persona, es decir que no se necesita ser abor&iactue;en para ser nativo.




<--Volver a Página Principal