Salud Natural * 3.000.000 de chilenos consumen productos naturales y evitan el uso permanente de fármacos.
Salud Natural se defiende de intentos farma-monopólicos en Chile ... Consumidores y productores de alimentos y suplementos alimenticios naturales se organizan y exigen que se respeten sus derechos constitucionales a tener acceso a los productos naturales, contar con un espacio productivo y de acceder a las casas naturistas sin la tutela de las cadenas y laboratorios farmacéuticos.
Ginseng
Sésamo Ghee Tofu Miso Quinoa Lecitina de Soya Te Verde 
Levadura Cerveza Diente de León Jalea Real  IESN CHILE Culén Propóleo Uña de Gato
Sist. Respiratorio  Sist. Nervioso  Sist. Digestivo Sist. Circulatorio  Sist. Glandular  Sist. Oseo-Muscular 
Aromaterapia Reiki  Masoterapia Naturopatía Musicoterapia Yoga Terapias Ayurveda Reflexología
Lípidos
Aminoácidos
Vitaminas Naturales
Estudios I.E.S.N.- Salud Natural 
Minerales & Salud
Carbohidratos
Prod. Botánicos

SALUD NATURAL * INFORMA .... Boletín n° 6
SALUD NATURAL * INFORMA * SALUD NATURAL * INFORMA

INFORMA n° 6 - Octubre 2001
Este Boletín puede ser bajado de la red: http://www.oocities.org/iesnchile/salud/saludnatural.html
Comentarios y envio de material a:
Asociación Salud Natural de Chile - saludnatural2000@yahoo.com & Instituto Estudios Salud Natural de Chile - iesnchile@yahoo.com

Salud Natural Informa
En este número:
Los Antinutrientes. Efecto devastador en el cuerpo humano.
Por qué evitamos los Fármacos.
Por qué son necesarios los Suplementos Dietarios
Otro ataque farmacéutico contra la Vitamina C. 
Balz Frei, Ph.D. responde a un estudio publicado el 15 de Junio, 2001 en la edición de la Revista Science
"Nuevamente: ¿causa cáncer la Vitamina C?"
Medios de prensa se protegen de la manipulación farmacéutica
Las revistas científicas más prestigiosas están sometiendo a un severo examen el trasfondo comercial farmacéutico en los estudios que publican.
Boletín N°6 de "Salud Natural Informa" transcribe 2 artículos de la prensa española.
Mc Donald's. Un punto de vista diferente
La crítica de la Salud Natural
La promoción de un estilo de vida incompatible con la salud publica

Los Antinutrientes. Efecto devastador en el cuerpo humano.
Por qué evitamos los Fármacos.
Por qué son necesarios los Suplementos Dietarios

EXTRACTO
El presente informe trata sobre los antinutrientes, un tema frecuentemente no bien tratado en la literatura especializada. El término antinutrientes comprende a todos los químicos que afectan la salud del ser humano y agreden en particular a los nutrientes básicos que el cuerpo utiliza para la vida. Todos los químicos presentes en el medio ambiente, los aditivos químicos utilizados en la agricultura convencional y en los alimentos ultraprocesados y los fármacos son considerados, por tanto, como antinutrientes desde el punto de vista de la salud natural.
 Para contrastar adecuadamente el tema central, se examina, a modo de recuento, los principales nutrientes y fitonutrientes - vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, hidratos de carbonos, elementos botánicos - que el cuerpo capta de nuestros alimentos diarios y también aquellos que es capaz de producirlos directamente, todos constructores de nuestros tejidos y reparadores de las energías del cuerpo humano.
 Finalmente, el tema se centra en los fármacos, antinutrientes modernos que no tiene más de 100 años, la mayoría no más de un par de décadas, muchos unos pocos años o sólo algunos meses en el mercado. Los fármacos son expuestos como factores antagonistas, depresores o inbidores de los nutrienetes básicos. Así, en el último acápite se hace un recuento de algunos antinutrientes farmacéuticos y sus efectos devastadores entre los importantes y verdaderos nutrientes sostenedores de la vida.


LOS NUTRIENTES
Los nutrientes están contenidos en los alimentos que consumimos y son utilizados por nuestro cuerpo para mantener la vida. Entre los nutrientes están las vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos, elementos botánicos y cierta cantidad de hidratos de carbono que utilizamos como fuentes de energía.

 Algunos nutrientes pueden ser sintetizados por el propio organismo, a partir de otros componentes, aunque también se pueden obtener desde la dieta, como es el caso de algunas vitaminas, algunos lípidos y también gran parte de los aminoácidos.  También existen muchos otros nutrientes o fitonutrienes que el organismo no los puede sintetizar, como todos los minerales y la mayoría de las vitaminas, algunos ácidos grasos esenciales, los nueve aminoácidos esenciales y otros elementos botánicos, y por tanto deben ser obtenidos necesariamente de la dieta cotidiana.
 Los nutrientes se dividen generalmente en macronutrientes y micronutrientes.

Macronutrientes.
Los macronutrientes constituyen la mayor parte de la dieta, suministran energía y son los nutrientes esenciales imprescindibles para el crecimiento, el sostenimiento y la actividad. Son macronutrientes, los hidratos de carbono, las grasas (incluidos los ácidos grasos esenciales), las proteínas, los macroelementos y el agua. Los hidratos de carbono son convertidos a glucosa y otros monosacáridos, las grasas a ácidos grasos y glicerol y las proteínas a péptidos y aminoácidos. Estos macronutrientes son intercambiables como fuentes de energía; las grasas proporcionan 9 kcal/g; las proteínas y los hidratos de carbono, 4 kcal/g.

NUTRIENTES QUE EL CUERPO SANO FABRICA
Algunos nutrientes son construidos por el propio cuerpo humanno. Esto es posible si le aportamos otros nutrientes en cantidad y calidad suficientes desde la dieta cotidiana [1]:
Vitaminas: B12, Vitamina K o Menaquinone y PABA o Acido Para-aminobenzoico que son producidos por la flora bacterial que habita en nuestro intestino, Colina, que el organismo puede sintetizarla a partir del aminoácido Glysine, Inositol que el cuerpo puede producir a partir de la Glucosa, Vitamina A que el cuerpo humano la obtiene transformando las Provitaminas A o Carotenos que se encuentran en algunos vegetales, y la Vitamina D o calciferol que se forma en la piel por la acción de los rayos ultravioletas.
Lípidos: El ácido araquidónico que puede ser hecho en el organismo si hay suficiente cantidad de ácido linoléico, las prostanglandinas que son sintetizadas a partir de los ácidos linoléico y linolénico. También el cuerpo humano produce ciertas lipoproteínas (Chylomicrones, VLDL, LDL, HDL) cuya síntesis se expresa en el hígado e intestinos según sea su tipo. Los ácidos eicosapentaenoico y docosahexanoico pueden sintetizarse en parte a partir del ácido linolénico.
Aminoácidos: La mayoría (11) son sintetizados naturalmente por el propio organismo.
 Los hidratos de carbono (HC) y las grasas ahorran proteínas tisulares. Son biomoléculas formadas por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno cuya función básica es el aporte energético celular. Se absorben en el instestino sin necesidad de digestión previa, por lo que son una fuente muy rápida de energía. Si no se dispone de suficientes calorías no proteicas, sea procedentes de la dieta o de las reservas tisulares (particularmente de la grasa), las proteínas no pueden utilizarse con eficiencia para el mantenimiento, la reposición o el crecimiento de los tejidos, y se necesitan cantidades considerablemente mayores de proteínas en la dieta para que haya un balance nitrogenado positivo.
 Los aminoácidos esenciales (AAE) son los componentes de las proteínas que resultan ser esenciales en la dieta. De los 20 aminoácidos de las proteínas, 9 son esenciales, es decir, necesarios en la dieta porque no pueden sintetizarse en el organismo. Ocho AAE son necesarios para todos los seres humanos. Los lactantes necesitan uno más, la histidina. Si falta alguno de los 20 AA, el cuerpo no puede construir las proteínas (moléculas formadas por más de 100 combinaciones de AA)específicas y necesarias para el normal desempeño de sus funciones orgánicas.
 Los ácidos grasos esenciales (AGE) se necesitan en cantidades equivalentes a 6-10% de la ingesta de grasa (equivalente a 5-10 g/día). Incluyen principalmente los ácidos grasos linoleico y el linolénico.  Los AGE tienen que ser proporcionados por la dieta: los aceites vegetales contienen ácido linoleico y ácido linolénico, y los aceites de pescado marino son ricos en ácidos eicosapentaenoico y docosahexaenoico. No obstante, algunos AGE pueden producirse a partir de otros. Los AGE se necesitan para la formación de diversos eicosanoides, entre ellos prostaglandinas, tromboxanos, prostaciclinas y leucotrienos. Los ácidos grasos w-3 parecen representar un papel en la reducción del riesgo de arteriopatía coronaria. Todos los AGE son ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), pero no todos los AGPI son AGE. [2]
 El ser humano necesita también los macroelementos -sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio -en cantidades de unos gramos por día. El agua también es considerada como un macronutriente, puesto que se necesita en cantidades de 1 ml/kcal de energía consumida, o sea alrededor de 2.500 ml/día.
Micronutrientes.
Las vitaminas, que se clasifican en liposolubles o hidrosolubles, y los oligoelementos son micronutrientes. Las vitaminas hidrosolubles son la vitamina C (ácido ascórbico) y los ocho miembros del complejo de la vitamina B: tiamina (vitamina B1), riboflavina (vitamina B2), niacina (vitamina B3), piridoxina (vitamina B6), ácido fólico, cobalamina (vitamina B12), biotina y ácido pantoténico. Las vitaminas liposolubles son: retinol (vitamina A), colecalciferol y ergocalciferol (vitamina D), a-tocoferol (vitamina E) y filoquinona y menaquinona (vitamina K). Sólo las vitaminas A, E y B12 se almacenan en una medida significativa en el organismo.
 Los oligoelementos esenciales son hierro, yodo, flúor, zinc, cromo, selenio, manganeso, molibdeno y cobre. A excepción de flúor y cromo, cada uno de esos elementos está incorporado en enzimas (proteínas catalizadoras) u hormonas necesarias en el metabolismo. El flúor forma un compuesto con el calcio (CaF2) que estabiliza la matriz mineral en huesos y dientes y evita la caída de éstos. A excepción del hierro y el zinc, las deficiencias de los microelementos son raras en la práctica clínica en los países industrializados.
 En el caso de otros oligoelementos implicados en la nutrición animal (p. ej., aluminio, arsénico, boro, cobalto, níquel, silicio y vanadio) no se ha establecido que sean necesarios para los seres humanos. Todos los oligoelementos son tóxicos en grandes cantidades, y algunos (arsénico y níquel) han sido implicados como causas de cáncer. En el organismo son tóxicos plomo, cadmio, bario y estroncio, pero el oro y la plata son inertes como componentes de los dientes.
Otras sustancias dietéticas. 
La dieta humana diaria contiene unas 100.000 sustancias químicas. De ellas, sólo 300 se clasifican como nutrientes, y 45 como nutrientes esenciales. [2]
 La fibra, presente en varias formas (p. ej., celulosa, hemicelulosa, pectinas y gomas), también resulta útil. Los diferentes componentes de la fibra dietética actúan de diversas formas según su estructura y su solubilidad. La fibra estimula la motilidad del tracto GI y contribuye a la prevención del estreñimiento y al tratamiento de la enfermedad diverticular. Los alimentos ricos en fibra soluble reducen el ascenso posprandial de la glucemia y forman parte a veces del tratamiento de la diabetes mellitus. Las frutas y los vegetales ricos en gomas guar y pectinas tienden a reducir el colesterol plasmático mediante el aumento de la conversión del colesterol a ácidos biliares. Se cree que la fibra aumenta la eliminación de sustancias cancerígenas producidas por las bacterias en el intestino grueso. Los hallazgos epidemiológicos apoyan fuertemente una asociación entre el cáncer de colon y una ingesta pobre de fibra y un efecto beneficioso de la fibra en trastornos intestinales funcionales, apendicitis, enfermedad de Crohn, obesidad, venas varicosas y hemorroides, aunque el mecanismo aún no está claro. [2]
 La dieta occidental típica es pobre en fibra (unos 12 g/día) debido a la elevada ingesta de harina de trigo muy refinada y al escaso consumo de frutas y verduras. Se recomienda por lo general un aumento de la ingesta de fibra a unos 30 g/día mediante el consumo de más cereales, verduras y frutas.
Necesidades nutricionales.
Todos los nutrientes que hemos reseñado son imprescindibles para el organismo humano. Ninguno está demás. Todos son necesitados en su forma natural, ya sea obtenidos desde los alimentos o de los suplementos dietarios preparados desde de los alimentos.
 El objetivo de una dieta adecuada es lograr y mantener una composición corporal deseable y un potencial alto de trabajo físico y mental. Las necesidades dietéticas diarias en nutrientes esenciales, incluidas las fuentes de energía, dependen de la edad, el sexo, la estatura, el peso corporal y la actividad metabólica y física.
¿Por qué necesitamos vitaminas liposolubles?
Vitamina A. Crecimiento y reparación de los tejidos, interviene en formación de los huesos y en la salud de la piel y el cabello. Esencial para la visión nocturna.
Vitamina D.
Absorción del calcio. Ayuda a construir la masa de los huesos y previene la pérdida ósea. Mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo.

Vitamina E. Proteje las células de los daños de los radicales libres. Como antioxidante, protege contra afecciones cardíacas, cataratas y cuertos cánceres. Necesaria para el normal crecimiento.
Vitamina K.
Normal coagulación de la sangre y la salud de los huesos.

 El Food and Nutrition Board (FNB) de la National Academy of Sciencies/National Research Council y el US Department of Agriculture (USDA) revisan periódicamente la literatura científica sobre necesidades humanas para 45 nutrientes esenciales. El FNB publica cada 5 años las cantidades dietéticas mínimas recomendadas (CDR), las cuales se calculan para satisfacer las necesidades de todas las personas sanas, con un factor de seguridad significativo. No obstante esas listas nutricionales no están exentas de crítica. Actualmente, muchos científicos han cuestionado los niveles fijados por el FNB porque consideran que solo cubren necesidades pasadas y protejen solo enfermedades de comienzos del siglo pasado (beriberi, escorbuto, pelagra).
¿Por qué necesitamos vitaminas hidrosolubles?
Vitamina B1. La tiamina es sencial para convertir los carbohidratos en energía. Requerida para el normal funcionamiento del sistema nervioso y muscular, incluyendo el músculo cardíaco.
Vitamina B2. La riboflavina participa en la formación de las células sanguíneas, en el funcionamiento del sistema nervioso, y en la liberación de la energía de los alimentos. Necesaria para la visión. Ayuda a protejer contra las cataratas.
Vitamina B3. La niacina promueve la liberación de la energía proveniente de los alimentos y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Alto consumo ayuda a bajar el colesterol elevado. Promueve la liberación de la energía proveniente de los alimentos y el buen funcionamiento del sistema nervioso.  Esencial para el metabolismo de las proteínas, sistema nervioso y la función inmune. Involucrado en la síntesis de hormonas y glóbulos rojos.
Vitamina B6.  La piridoxina es sencial para el metabolismo de las proteínas, sistema nervioso y la función inmune. Involucrado en la síntesis de hormonas y glóbulos rojos.
Vitamina B12. Formación de la sangre y la salud del sistema nervioso.
Acido fólico. Normal crecimiento y la formación de los glóbulos rojos. Reduce el riesgo de defectos en el tubo neural al nacimiento. Reduce riesgos de males cardíacos y displasia cervical.
Vitamina C.
Desarrollo saludable de la células, la curación de las heridas y la resistencia a las infecciones. Sirve como anti-oxidante y ayuda a proteger contra ciertos cánceres, cataratas y afecciones cardíacas.

 Paralelamente a las listas de nutrientes mínimos de la FNB. una cantidad creciente de científicos y médicos nutricionistas están utilizando las Tablas NOAEL y LOAEL que proporcionan niveles seguros de ingesta de nutrientes menos conservadores[3].
 Para conservar una buena salud, la cantidad de nutrientes en el organismo tiene que mantenerse dentro de unos límites razonables. Las guías dietéticas son solamentes referenciales y cada individuo posee personales requerimientos de acuerdo a su idiosincracia y a los factores antonutricionales que lo rodean.
¿Por qué necesitamos minerales?
Calcio. Desarrollo y mantenimiento de la salud de los huesos y dientes. Asiste en la coagulación de la sangre, contracción muscular y en la transmisión nerviosa. Reduce el riesgo de osteoporosis y ayuda a reducir el riesgo de preeclampsia en el embarazo.
Hierro. Necesario para la formación y buen funcionamiento de los glóbulos rojos. Altas cantidades son requeridas en el período de la maternidad.
Magnesio.
Activa cerca de 100 enzimas y ayuda en las funciones nerviosas y musculares.
Selenio. Componente esencial de una enzima anti-oxidante clave. Necesario para el normal desarrollo y uso del yodo en la función de la tiroide. Ayuda a reducir el riesgo de ciertos cánceres.
Zinc. Parte esencial de más de 100 enzimas involucradas en la digestión, metabolismo, reproducción y curación de heridas.
 Si Ud. está interesado en conocer más detalles sobre las guías dietéticas de la FNB y Tablas NOAEL puede consultar en nuestro Salud Natural Informa N°2: http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf2.html

LOS ANTINUTRIENTES
Diversos compuestos químicos atentan contra nuestro equilibrio nutricional. Entre los que atentan más severamente nuestra salud encontramos los químicos ambientales, los aditivos químicos presentes en la agricultura y en los alimentos ultra procesados, y los fármacos. Por sus atributos deflactantes, todos estos químicos son rotulados como antinutrientes. Todos ellos atentan contra todo tipo de nutriente que el organismo necesita en sus procesos vitales. Su agresión es tanto selectiva o como no selectiva y actúan ya sea inhibiendo el rol de uno o más nutrientes básicos, deprimiendo su presencia o simplemente antagonizando con ellos. En particular, en este reporte nos ocuparemos de uno de los antinutrientes que está causando más problemas en la nutrición humana: el rol de los fármacos, como factores antinutricionales.
 La incidencia y la gravedad de la toxicidad por fármacos también pueden estar influidas por diversas variables del paciente (p. ej., edad, sexo, patología de base, factores genéticos, factores geográficos), así como factores relacionados con el fármaco (p. ej., tipo de molécula, vía de administración, duración del tratamiento, dosis, biodisponibilidad). Por ejemplo, la incidencia es probablemente mayor y más grave en las personas mayores. Todavía no se ha aclarado el grado en que la mala prescripción y los errores en su cumplimiento por parte del paciente contribuyen en la incidencia de reacciones adversas.[2]
 Las causas de muerte relacionadas con fármacos notificadas con mayor frecuencia son: hemorragia gastrointestinal y úlcera péptica (con corticosteroides, aspirina, otros antiinflamatorios o anticoagulantes); otras hemorragias (con anticoagulantes y citotóxicos); anemia aplásica (con cloranfenicol, fenilbutazona, sales de oro, citotóxicos); lesiones hepáticas (con clorpromacina o isoniazida); insuficiencia renal (con analgésicos); infecciones (con corticosteroides o citotóxicos), y anafilaxia (con penicilina o antisueros). La alergia es un factor relevante en las reacciones que no son mortales, pero su importancia como causa de muerte es menor. [2]
 Debido a que los fármacos son casi siempre compuestos extraños al organismo, pueden agredir nuestro estado nutricional de muchas maneras: pueden inducir la malnutrición, provocar cambios en el apetito, interactuar con los nutrientes. [2] 
  La hiponutrición también puede ser resultado adicción a fármacos o por uso incorrecto de fármacos. A veces la hiponutrición puede constituir un factor más preocupante que otros como la ingesta insuficiente, malabsorción, pérdida sistémica anormal de nutrientes debida a diarrea, hemorragia, insuficiencia renal o sudoración excesiva, infección, incluso la obesidad. Muchos fármacos afectan al apetito, la absorción y el metabolismo tisular. [2]
 Por otro lado, la deficiencia de nutrientes, como calcio, magnesio o zinc, puede hacer aún más difícil el metabolismo de los fármacos. Las deficiencias de energía y proteínas reducen los niveles tisulares de enzimas y pueden dificultar la respuesta a los fármacos al reducir la absorción y causar disfunción hepática. La respuesta farmacológica también puede afectarse por el deterioro de la absorción debido a cambios en el tracto GI. En algunos casos, la deficiencia de vitamina C se asocia con disminución de la actividad de enzimas metabolizadoras de fármacos. La frecuencia de reacciones farmacológicas adversas en los ancianos puede estar relacionada con una situación de hipovitaminosis C. [2]
 La máxima preocupación del naturismo sobre los fármacos radica en el efecto devastador de los fármacos en el sistema nutricional del cuerpo humano, la base de la vida. Por ello, a continuación hemos seleccionado 17 grupos de fármacos. En la lista siguiente se utiliza el nombre genérico del fármaco y se ha evitado usar el nombre comercial, a menos que se indique:
AINE (Antiinflamatorio no esteroideo). La mitad de las muertes relacionadas con los fármacos ocurren en personas en mayores de 60 años. Las personas mayores tienen un riesgo de mayor toxicidad con ciertos fármacos, entre los que se encuentran los AINE, junto con las benzodiazepinas de acción larga, warfarina, heparina, aminoglucósidos, isoniazinas, dosis altas de tiazidas, antineoplásicos y la mayoría de los antiarrítmicos. [2] De todos los AINE disponibles, la indometacina es el que produce más efectos adversos en el sistema nervioso central (SNC) y por lo tanto su uso debería evitarse en los pacientes mayores (fármaco de alto riesgo) [2]. Los antiinflamatorios no esteroidales, como el piroxicam, ibuprofeno, paracetamol o indometacina, de los que tanto se abusa en la vida diaria ya sea para aliviar un dolor de cabeza, el malestar de un resfrío como dolores articulares, entre otros, incrementan el riesgo de padecer esta condición. La indometacina interactúa con el potasio, por lo que debe evitarse la adminstración conjunta. Por lo general los AINE inhiben en forma no selectiva y de forma reversible o no reversible enzimas que intervienen en la cascada del ácido araquidónico, importante nutriente del grupo de los ácidos grasos útiles. También inhiben en forma competitiva y mayormente reversible a la COX o ciclooxigenasa , disminuyendo la síntesis de prostaglandinas (PG), lípidos asociados a la producción de sustancias reguladoras de la coagulación de la sangre y cierre de las heridas; la aparición de la fiebre como defensa de las infecciones; la reducción de la secreción de jugos gástricos. Las PG funcionan como hormonas locales; influyen en sistema reproductor (acción vasodilatadora y estimulante de la mucosa lisa), sistema endocrino (estimula o inhibe la producción de hormonas), sistema cardiovascular (vasoditatador). Las PG también tienen influencia en el relajamiento muscular y procesos inflamatorios.
Analgésicos. La aspirina, como otros analgésicos ha sido asociada a la dificultad en la absorción de importantes nutrientes como Vitaminas B5 o ácido pantoténico, C, A. Calcio, Fósforo, Potasio. De acuerdo al Manual Merck, varios analgésicos son considerados fármacos de alto riesgo, tales como la finilbutazona (hepatológico), indometacina (efectos adversos en el SNC), pentazocina (alucinaciones, confusión). Por su parte, la aspirina puede presentar daño agudo de la mucosa gastroduoenal como efecto de la edad en la respuesta farmacológica [2].
Antiácidos. Fármacos como el Gel, Gelusil, Maalox, Myanta, Tum, y Rolaid reducen la actividad del tracto gastrointestinal, y en consecuencia, disminuyen la absorción de muchos nutrientes. Están diseñados para disminuir el potasio y la absorción del ácido fólico y el hierro. Es común que algunos antiácidos bajen los niveles de fósforo en la sangre. [6] En particular debititan la formación de la Vitamina B12.
Antibióticos. Los antibióticos, en especial ciertos fármacos como las cefalosporinas, pueden ser responsables del deterioro de la Vitamina K, que regula los riesgos de hemorragias en el organismo. [2] La dearrea es otro de los efectos colaterales de muchos antibióticos con la consecuencia de pérdina neta de importantes nutritivos que se forman o que actúan en nuestros intestinos. Los antibióticos agreden dráticamente a muchos nutrientes, en especial algunas Vitaminas del grupo Bx, Vitaminas B1, B2, B3, C, E, K, Biotin, Inositol.
Anticoagulantes. Estos fármacos son responsables del deterioro de la Vitamina K, que regula los riesgos de hemorragias en el organismo.
Anticonvulsivos. La mayoría de las personas que reciben difenilhidantoína, fenobarbital, primidona o fenotiazinas en un tratamiento anticonvulsivo prolongado desarrollan niveles bajos de folato sérico y eritrocitario y a veces anemia megaloblástica, probablemente porque se afectan las enzimas metabolizadoras de fármacos de los microsomas hepáticos. La deficiencia de vitamina D inducida por los anticonvulsivos está bien identificada. Se ha descrito malabsorción de vitamina B12 con ácido aminosalicílico, yoduro potásico de liberación lenta, colchicina, trifluoperacina, etanol y anticonceptivos orales. También estos fármacos pueden ser responsables del deterioro de la Vitamina K, que regula los riesgos de hemorragias en el organismo [2].
Anticonceptivos orales.  El etanol y los anticonceptivos orales inhiben la absorción del ácido fólico Puede presentarse depresión en mujeres que toman anticonceptivos orales, casi siempre con aquellos de alto contenido en progestágenos. Se piensa que el mecanismo puede ser una inducción del triptofano pirrolasa, lo que conduce a una desviación de la piridoxina o Vitamina B6 para la síntesis de la niacina o Vitamina B3 a expensas de la formación del neurotransmisor 5-hidro xitriptamina [2]. En general, los anticonceptivos orales son voraces "consumidores" de Vitaminas B2, B6, B12, C, D, E, ácido fólico. También Se ha descrito malabsorción de cobalamina o Vitamina B12 con anticonceptivos orales [2].
Antidepresivos. La principal conclusión a la que han llegado un equipo de investigadores de la Unidad de Epidemiología Clínica del Instituto de Salud de Ottawa (Canadá) - publicado en la revista "British Medical Journal"- es que los antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina producen un aumento del riesgo de hemorragia gastrointestinal en pacientes de edad avanzada o en aquellos que hayan tenido una hemorragia previa (el trabajo fue realizado entre 1992 y 1998 sobre una población de 317.824 personas medicadas con antidepresivos y con una edad superior a los 65 años; los pacientes fueron observados hasta que terminaron el tratamiento, tuvieron un sangrado gastrointestinal, murieron o hasta que finalizó el estudio).
 La serotonina potencia la agregación plaquetaria. Los inhibidores de la recaptación de serotonina al disminuir su concentración en sangre actúan sobre la acción plaquetaria disminuyendo su agregación.  Los autores concluyen que el tratamiento con antidepresivos inhibidores de la serotonina incrementa sustancialmente el riesgo de hemorragia en pacientes octogenarios y en aquellos que han tenido episodios previos de sangrado gastrointestinal con lo que su uso en estos sujetos debe valorarse cuidadosamente. [4]
 Fármacos como Fluxetine Hydrochloride, Phenelzine Sulfate, Imipramine, Nardil, Prozac. Zoloft, Trofanil reducen la CoQ10 y la Vitamina B2, que pueden derivar en problemas con la piel, ojos, mebranas y nervios, alta presión sanguínea, fatiga y faltas de energía corporal. El uso de Phenelzine sulfate (Nardil) puede elevar las necesidades de Vitamina B6. Este psicofármaco también puede interferir negativamente con algunos alimentos que contiene monoamine tyramine, como quesos, salsa de soya, carne, pizza y cerveza, produciendo dolores de cabeza, palpitaciones y dificultades respiratorias. [6]
Antidiabéticos. Fámacos como el Metformin usado como droga anti-diabética disminuye los niveles de ácido fólico y de la Vitamina B12, incrementando la homocysteine y el riesgo a un mal funcionamiento coronario. Es conocido el uso que nuestro cuerpo hace de esas vitaminas para mantener el normal DNA, por lo que el fármaco podría estar acelerando el envejecimiento prematuramente. Hay sospechas también de riesgos mutagénicos. Otro fármaco tratable de la diabetes como el Insulin tambíen bajaría los niveles de magnesio, potasio y fósforo. [6]
Antiúlceras. El consumo prolongado de fármacos como el Ranitidine Hydrochloride, Cimetidine Hydrochloride, Prilosec. Zantac, Tagamet, puede tener serios efectos en los nutrientes que el cuerpo requiere diariamente. Como reducen la acidificación intestinal, también reducen la absorción de la Vitamina B12, lo cual puede tener efectos adversos como daños al sistema nervioso y provocar síntomas de senilidad. Al producir ambientes alcalinos en el estómago, alteran notablemente el ambiente gastrointestinal que afecta negativamente a la beneficiosa flora bacteriana. También son afectadas la Vitamina D, el ácido fólico y los minerales hierro y zinc. [6]
Carcinogénicos. [2] Un carcinógeno es un agente físico o químico que puede producir una neoplasia. Los carcinógenos químicos se definen por la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los controles; por una mayor incidencia de algún tumor en los animales expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más temprana de tumores en comparación con los controles.
 Se acepta que el 90% de los cánceres humanos están provocados por factores ambientales o nutricionales. Éstos incluyen el hábito de fumar, ciertos hábitos dietéticos y la exposición a la luz solar, a productos químicos y a fármacos. Se estima que el 10% restante se debe a factores genéticos, víricos y a las radiaciones.
 La mayoría de los efectos carcinogénicos de los productos químicos tienen un período de latencia prolongado; no es raro que transcurran entre 20 y 30 años antes de que se desarrollen los tumores. Estos efectos retardados raramente se detectan en los primeros ensayos clínicos de los nuevos fármacos. Las sustancias químicas capaces de producir cáncer en los animales de laboratorio tienen estructuras diversas, lo que sugiere que muy probablemente hay numerosos mecanismos involucrados en la inducción de un cáncer. Se cree que la carcinogénesis depende de diferentes promotores químicos y que es un proceso multifásico, desde el inicio de los cambios celulares hasta el desarrollo y proliferación de las células tumorales.
Corticosteroides. Como varios otros fármacos (anticonvulsivos, estrógenos, isoniazida, penicilamina e hidrazalina) , los cortecosteroides son fármacos inactivadores de la Vitamina B6 o piridoxina., importante elemento que interviene en la sangre (eritropoyesis), en el SNC y en el mantenimiento de la piel y cuya deficiencia puede causar convulsiones en los lactantes y anemia en los adultos. Otros nutrientes afectados por drogas corticosteroides, como el prednisone y el cortisone, son las Vitaminas A, D, el calcio, fósforo, magnesio y elpotasio.
Diuréticos.  Ciertos fármacos afectan al metabolismo mineral. Los diuréticos farmacológicos, en especial las tiacidas y los corticosteroides, pueden causar depleción de potasio, lo que incrementa el riesgo de arritmias cardíacas inducidas por la digital. El uso habitual de purgantes también puede conducir a depleción de potasio. El cortisol, la desoxicorticosterona y la aldosterona causan una intensa retención de sodio y agua, al menos pasajera. La retención de sodio y agua también se produce con los anticonceptivos orales estrógenos-progestágenos y con la fenilbutazona. Las sulfonilureas, la fenilbutazona pueden dificultar la captación o la liberación de yodo por el tiroides; los anticonceptivos orales pueden rebajar el zinc y elevar el cobre en el plasma, y el uso prolongado de corticosteroides puede producir osteoporosis [2].
 El metabolismo de las vitaminas se ve afectado por algunos fármacos. El etanol retarda la absorción de tiamina o Vitamina B1, y la isoniazida es un antagonista de la niacina o vitamina B3 y la piridoxina o vitamina B6.
Fármacos causantes de obesidad. Definitivamente, los fármacos se han sumado hace poco tiempo a la lista de determinantes de la obesidad a causa del uso creciente y a veces descontrolado uso de la farmacoterapia. Puede producirse ganancia de peso por las hormonas esteroides y las cuatro clases principales de fármacos psicoactivos: antidepresivos tradicionales -tricíclicos, tetracíclicos, inhibidores de monoaminooxidasa-, benzodiacepinas, litio y fármacos antipsicóticos. Limitar el uso del tratamiento farmacológico para prevenir la ganancia de peso puede constituir un dilema terapéutico importante.
Fármacos y aditivos inhibidores de la Vitamina C. Muchos químicos inhiben o antagonizan con la importante función de la Vitamina C en el organismo. Entre estos se encuentran: antibióticos, anticoncepivos orales, anti-histamínicos, aspirinas, barbiturates, cortisona, estrógeno, sulfonamides. Un caso cotidiano lo representa la acción desintoxicante de la Vitamina C contra de los aditivos utilizados para reducir del deterioro de los alimentos y la presentación al público de una variedad mayor de alimentos atractivos que de otro modo sería imposible. Un ejemplo es el uso de los nitritos en las carnes curadas. Los nitritos inhiben el crecimiento de Clostridium botulinum y confieren a las carnes conservadas el sabor deseado. Sin embargo, está demostrado que los nitritos se convierten en el organismo en nitrosaminas, que son conocidos carcinógenos en los animales. Además, la cantidad de nitrito añadida a la carne curada es pequeña se junta con la cantidad de nitratos presente de forma natural en los alimentos que se convierte a nitritos por la acción de las glándulas salivares. La vitamina C de la dieta permite reducir la formación de nitritos en el tracto gastrointestinal.
Fármacos productores de metabolitos con efectos tóxicos. Muchos fármacos producen metabolitos activos en concentraciones clínicamente relevantes. Algunos ejemplos son las benzodiacepinas -p. ej., diazepam, clordiazepóxido-, los antidepresivos derivados de las aminas terciarias -p. ej., amitriptilina, imipramina-, antipsicóticos -p. ej., clorpromazina, tioridazina- y analgésicos opiáceos -p. ej., morfina, meperidina, propoxifeno-. La acumulación de los metabolitos -p.ej., N-acetilprocainamida, morfina-6-glucurónido- puede producir efectos tóxicos en las personas mayores debido a la disminución del aclaramiento renal relacionado con la edad; toxicidad que puede ser grave en enfermos renales.
Reductores de colesterol. El Statins, como inhibidor de la producción corporal de la coenzima HMG, involucrada en la producción de colesterol, también reduce la síntesis de la coenzima CoQ10 en el cuerpo, que es esencial en la generación de energía en el organismo. Así el fármaco puede causar males mayores como fallas cardíacas y cáncer. El fármaco Gembibrozil, otro reductor de colesterol puede elevar los niveles de glucosa con riesgos de diabetes y males coronarios. Tambíen reduce la absorción de las Vitaminas A, B12, D, E y K y del mineral de hierro. Otro fármaco Digoxin, un poderoso estimulante cardíaco incrementa la pérdida por excreción de magnesio y potasio con amenazas de arritmias. [6]

EPILOGO
Mientras nos veamos obligados a recurrir a los fármacos, también debemos preocuparnos de complementar nuestra dieta con suplementos nutricionales que repongan los nutrientes, vitaminas, minerales y otros que hayan sido afectados por el tratamiento medicamentoso. En estos casos, Ud. puede pedir a su médico que le asesore en el diseño de un buen plan natural de suplemetación dietaria.
 La meta es una Posible Cultura Sin Fármacos. Evitar los fármacos es un llamado razonable del Naturismo para el Siglo XXI. Si nos alimentamos bien, nos mantenernos sanos, no necesitamos fármacos, y si no usamos fármacos no enfermamos. Nos bastará consumir los nutrientes que el cuerpo necesita y utiliza eficazmente
. A lo más podremos recurrir a los suplementos dietarios para complementar nuestra dieta y a algunos métodos psicofísicos para incrementar nuestras energías y mantener óptimos niveles de relajación y concentración. La decisión es de los consumidores, no requiere de decretos.
_________
Referencias:
[1] IESN, "Propiedades Biológicas, Qiímicas y Energéticas de los Alimentos". Marzo 2001.
[2]
Manual Merck. 10a. Edición.

[3] ASN/IESN. Boletín N°2 de Salud Natural Informa. Junio/Julio 2001.
http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf2.html
[4] El Mundo - España. Septiembre 21 de 2001.Ver más antecedentes en http://medscape.elmundo.es
[5] La Tercera. 17-Abr-2001.
[6]
Let's Live, Enero 2000.
Special Report, Jack Challem: "Prescripion for Disaster".
SelectedReferences: Pelton R, Lavalle J, Hawkins E. Drug-Induced Nutrient Depletion Handbook. Graedon ,J., Ph D. Dangerous Drug Interactions: The People´s Pharmacy Guide. Moore, Thomas. Prescription for Disaster. Pronsky, ZM. Food-Medication Interactions. Holt, GA. Food and Drug Interactions: A Health Care Professionals' Guide. Morgan, SL. Folic acid supplementation prevents deficient blood levels and hyperhomocy steinemia during long term.


Otro ataque farmacéutico contra la Vitamina C. 
Balz Frei, Ph.D. del Instituto Linus Pauling (Universidad Estatal de Oregon, EE.UU) responde a un estudio publicado el 15 de Junio, 2001 en la Revista Science(*)
"Nuevamente: ¿causa cáncer la Vitamina C?"[1]
En la edición del 15 de junio del 2001 de la revista Science[2] aparece el artículo titulado: “Descomposición inducida por vitamina C de hidroperóxidos lipídicos a genotoxinas endógenas” en el que se concluye que “la formación de genotoxinas, favorecidas por la acción de la vitamina C en ausencia de iones de metales de transición, a partir de hidroperóxidos lipídicos podrían ayudar a explicar su falta de eficacia como agente quimiopreventivo del cáncer”.
 El artículo menciona que moléculas rancias de grasa (hidroperóxidos lipídicos) pueden reaccionar con la vitamina C para formar productos que podrían potencialmente dañar el ADN.[3] La reacción de estos productos con el ADN no fue demostrada en el estudio. Con base en esto se sugiere que la vitamina C podría formar genotoxinas (agentes que dañan el ADN) a partir de hidroperóxidos lipídicos cuya implicación sería que la vitamina C podría favorecer la mutagénesis y el riesgo de cáncer.
 Sin embargo esa conclusión no se justifica. El estudio es un experimento que se desarrolló en un tubo de ensayo mostrando características químicas de la vitamina C. El estudio no describe la relevancia biológica o bioquímica de esta reacción en las células y tejidos del cuerpo humano. Muchas reacciones de la vitamina C que ocurren in vitro (en un tubo de ensayo) no ocurrirán ni podrán ocurrir in vivo (en el organismo viviente). ¿Por qué? Porque el ambiente fisiológico de la célula y del organismo contiene miles de sustancias que también reaccionan con la vitamina C y los hidroperóxidos lipídicos, desviando la química que se observa en el tubo de ensayo.
 Por ejemplo in vivo los hidroperóxidos lipídicos no esperan a encontrarse con una molécula de vitamina C para reaccionar sino que son muy rápidamente reducidos por varias enzimas a inofensivos alcoholes. Por lo que la velocidad de reacción de los hidroperóxidos lipídicos con estas enzimas comparada con la velocidad de la reacción de los hidroperóxidos lipídicos con la vitamina C es de importancia crucial. Curiosamente la velocidad de reacción de los hidroperóxidos lipídicos con la vitamina C no fue determinada en este estudio. De lo que se conoce del estudio las incubaciones tuvieron una duración de 2 horas, una eternidad en términos bioquímicos. Las reacciones enzimáticas como las mencionadas que reducen los hidroperóxidos lipídicos a alcoholes inofensivos que no reaccionan con la vitamina C usualmente tardan una fracción de segundo, no dos horas.
 En los estudios que hemos realizado[4] demostramos que la vitamina C inhibe efectivamente, en primer lugar, la formación de hidroperóxidos lipídicos. Por lo que cuando el plasma humano se expone a condiciones oxidantes la vitamina C constituye la primera línea de defensa y no se forman hidroperóxidos lipídicos. Los hidroperóxidos lipídicos se comienzan a formar únicamente después que se ha agotado la vitamina C. En los experimentos descritos los hidroperóxidos lipídicos y la vitamina C no coexistieron en el plasma humano por lo que nunca tuvieron la oportunidad de reaccionar entre sí.
 Aun más el estudio publicado en la revista Science utilizó concentraciones de hidroperóxidos lipídicos de 400 µM[5], lo que en términos bioquímicos es “una tonelada”. Estudios han demostrado que en la sangre humana los hidroperóxidos lipídicos pueden existir en concentración de entre 10 y 40 nM[6] lo cual es 10 mil veces menor que lo que se usó en la referida publicación. Nuevamente esto lanza serias dudas acerca de la relevancia de estos resultados en organismos vivientes.
 ¿Qué hemos aprendido de este estudio publicado en la revista Science? Un curioso comportamiento químico in vitro de la vitamina C. La relevancia fisiológica de estos resultados debe ser aun demostrado. Concluir de este estudio que la vitamina C causa cáncer(**) sería tan extravagante como decir que hemos encontrado una cura para el cáncer basados en un simple experimento de laboratorio efectuado en un tubo de ensayo. De hecho muchos estudios en animales y en células cultivadas han demostrado los efectos anticancerígenos de la vitamina C y esta ha sido usada terapéuticamente en pacientes humanos con cáncer con algunos beneficios aparentes.
 Aún más, a pesar de que los suplementos de vitamina C son con frecuencia señalados como probables causantes de problemas, el cuerpo humano no distingue entre la vitamina C dietética y la proveniente de suplementos alimenticios, ambos son la misma sustancia. Si la vitamina C causara cáncer la recomendación sería no solo no tomar suplementos sino también no comer frutas y vegetales ricos en vitamina C, ¡una recomendación absurda! Sabemos que alimentos ricos en vitamina C disminuyen el riesgo de contraer cáncer, de sufrir de enfermedad cardiaca, de padecer de ataques de apoplejía[7] y otras enfermedades, por lo que mientras más frutas y vegetales comamos, mejor. Y si usted ha decidido tomar suplementos de vitamina C, no los deje, ya que la evidencia indica que le están produciendo mucho beneficio y definitivamente ningún daño.
Referencias:
[1] Traducción del artículo: Frei, B. “Does vitamin C cause cancer – or here we go again!” que aparece en: http://lpi.orst.edu/new/vitamincancer2.html. Balz Frei, Ph.D., es el director del Instituto Linus Pauling (The Linus Pauling Institute) adscrito a la Universidad Estatal de Oregon (Oregon State University) en E.U.A. y profesor de Bioquímica y Biofísica de esta universidad y autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas.

[2] Lee SH, Oe T, Blair IA. “Vitamin C-induced decomposition of lipid hydroperoxides to endogenous genotoxins” Science 2001 June 15; 292 (5524): 2083-6. Estos investigadores trabajaron, durante esta investigación, para el Centro de Farmacología del Cáncer (Center for Cancer Pharmacology) de la Universidad de Pennsylvania de E.U.A.

[3] ADN: ácido deoxiribonucléico; DNA: deoxyribonucleic acid (en inglés): molécula que sirve como portadora de información genética.

[4] Dr. Frei y colaboradores

[5] El prefijo µ significa una millonésima (10-6)

[6] El prefijo n significa una mil millonésima (10-9)

[7] Del ingles “stroke” algunas veces traducido como “derrames”
(*) Ver siguiente artículo.

(**) Posterior a la publicación del estudio por la revista Science, Blair, investigador de la Universidad de Pensilvaia, y uno de sus autores
del estudio se vió obligado a precisar a REUTERS, que el estudio se había hecho en el tubo de ensayo, y no en personas ni en células vivas, textualmente, declaró "Por el amor de Dios, no digan que la Vitamina C causa cáncer". El Pais. 15-jun-2001.

Medios de prensa se protegen de la manipulación farmacéutica
Las revistas científicas más prestigiosas están sometiendo a un severo examen el trasfondo comercial farmacéutico en los estudios que publican.
Boletín N°6 de "Salud Natural Informa" transcribe 2 artículos de la prensa española.

Al servicio de la industria farmacéutica

Los intereses comerciales prevalecen sobre los científicos en los ensayos clínicos de los hospitales universitarios
Sin la financiación de la industria farmacéutica no se habrían producido importantes avances en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Sin embargo, un extenso informe de una de las revistas científicas más prestigiosas, The New England Journal of Medicine, advierte de los peligros del actual modelo de investigación clínica, que da a la industria el control de la experimentación farmacológica en detrimento de los criterios científicos de los hospitales universitarios. El informe alerta además sobre la irrupción, en los últimos 10 años, de una nueva red de empresas intermediarias, que diseñan los estudios por encargo de los laboratorios y controlan su desarrollo hasta la publicación de los resultados....
 Los hospitales universitarios se han alejado de su filosofía académica y científica y se han convertido en los últimos años en meros suministradores de datos de la experimentación clínica para la industria farmacéutica, que paga generosamente los servicios prestados. La gran mayoría de los ensayos encargados buscan aquellos detalles que ayuden a la comercialización de los medicamentos.
 Mientras tanto, los investigadores observan cómo las compañías establecen cláusulas draconianas en los contratos que dificultan la publicación de los resultados que no interesan a los laboratorios, que sufragan un trabajo cada vez menos científico y más acorde con sus estrategias comerciales. Quien paga, manda. Ésta es la realidad de la investigación clínica en Estados Unidos, según la describe un reciente informe publicado por la revista The England Journal of Medicine....
 Según la Asociación de Medicina de la Industria Farmacéutica Española (AMIFE), en 1999 los laboratorios destinaron a ensayos clínicos el 85% de los 22.500 millones que gastaron en investigación médica. Además invirtieron unos 3.000 millones en investigación molecular y otros 2.500 más en desarrollo galénico.
¿Qué influencia tiene el sector en el trabajo de la comunidad investigadora? ¿Pueden los médicos en ejercicio fiarse de la información que reciben sobre los medicamentos que recetan? ¿Da el traspaso de la investigación del sector académico al farmacéutico demasiado control a este último en la experimentación clínica con fármacos?
El autor del informe que publica la revista, Thomas Bodenheimer, se ha basado en 39 entrevistas a participantes del proceso de experimentación farmacológica: 6 directivos farmacéuticos, 12 investigadores clínicos, 9 miembros de los departamentos de investigación universitarios, 2 médicos de organizaciones de investigación por contrato, 8 personas que han estudiado el proceso de experimentos clínicos con fármacos y 2 escritores médicos profesionales. La primera constatación es que se ha producido un giro en el proceso de la investigación clínica en beneficio de los intereses comerciales de la industria.

 Hace 10 años, las empresas farmacéuticas necesitaban médicos académicos para diseñar los experimentos, hospitales universitarios con pacientes para aplicarlos y publicaciones académicas de prestigio para publicar sus resultados. Ahora, la industria emplea médicos investigadores propios o bien recurre a una nueva red empresarial, las Organizaciones de Investigación por Contrato (CRO, en inglés) y las organizaciones de gestión de centros (SMO, en inglés), que en apenas diez años han creado un nuevo modelo de investigación. Un ejemplo del cambio: en 1991, el 80% del dinero destinado por la industria farmacéutica americana a experimentos clínicos iba a parar directamente a las facultades de medicina y hospitales universitarios. En 1998, la cifra cayó en picado el 40%.
 Las CRO, que cuentan con médicos, farmacéuticos, bioestadísticos y gestores, ofrecen una red de centros en los que ponen en práctica los protocolos, envían los informes a las empresas patrocinadoras, que al final son las que analizan los datos. Varios cientos de CRO compiten por el negocio de los experimentos farmacológicos. Las más grandes son Quintiles Transnational y Covance, multinacionales que también son punteras en España. El nuevo modelo de investigación también ha originado las SMO, subcontratadas por las CRO para que organicen redes de médicos locales, garantice la rápida captación de pacientes y envíe los datos de los casos prácticos. Estas organizaciones, criticadas por producir datos de baja calidad, venden sus servicios a los laboratorios, que eluden así recurrir a los centros universitarios. Gregg Fromell, de Covance, alega: "Los centros médicos académicos tienen mala reputación en la industria porque muchos hacen promesas excesivas y luego no las cumplen". Sidney Wolfe, de la asociación estadounidense Public Citizen, replica que esta nueva red de experimentos farmacológicos es sierva de la industria, más preocupada, según él, por la aprobación y comercialización de los medicamentos que por el avance científico.
 La extensión de estas redes también tiene que ver indirectamente con las nuevas demandas, cada vez más exigentes, de las instituciones de control de medicamentos, que en EE UU es la agencia de alimentos y fármacos (FDA) y en Europa, la recientemente creada Agencia Europea del Medicamento. En el caso, por ejemplo, de los antibióticos contra infecciones agudas, se exige realizar los ensayos en grandes poblaciones, múltiples centros y largos periodos de tiempo.
 El desarrollo de un nuevo fármaco viene a costar entre 50.000 y 100.000 millones de pesetas. Del billón de pesetas que cada año invierte el sector en experimentos clínicos en todo el mundo, 560.000 millones van a parar a investigadores de EE UU. Y el 70% del dinero que se destina en ese país a ensayos clínicos farmacológicos procede del sector farmacéutico. En España, de los 20.000 millones que se invierten, casi el 100% procede de la industria. El informe indica que el control de los departamentos de comercialización de los laboratorios sobre la investigación permite que las compañías elaboren estudios destinados a favorecer sus productos. Existen procedimientos para sesgar los resultados.

 Las hemerotecas están llenas de ejemplos que el informe recoge. Bero y Rennie recuerdan que si se prueba un fármaco en una población más sana que a la que realmente se va administrar el medicamento, el experimento puede llegar a la conclusión que el fármaco alivia mejor los síntomas y produce menos efectos secundarios.  Rochon y otros descubrieron que sólo el 2,1% de los sujetos de los experimentos sobre fármacos antiinflamatorios no esteriodeos tenía 65 años o más, cuando estos medicamentos se utilizan principalmente en personas mayores y es en ellas en las que más efectos secundarios hay. Y si se compara un nuevo fármaco con una dosis insuficiente de otro ya comercializado de la competencia, el nuevo medicamento parecerá más eficaz.
 Rochon y otros también han escrito que los experimentos con fármacos antiinflamatorios no esteroideos siempre llegaban a la conclusión de que el producto de la empresa patrocinadora era superior o igual al producto con el que se comparaba. En el 48% de los experimentos, la dosis administrada del fármaco de la empresa patrocinadora era superior a la del fármaco de comparación.
 Según Johansen y Gotzsche, la mayoría de los experimentos que comparaban el fluconazol con la anfotericina B utilizaban anfotericina B oral, que no se absorbe tan bien por esa vía, y que favorece al fluconazol. A ello hay que añadir el control de los datos por las compañías
.
 Un médico, directivo de una compañía, reconoce: "Somos reacios a proporcionar la grabación de los datos, porque algunos investigadores desean llevarlos más allá de donde deben ir". Algunos investigadores, como LeJemetel, replican que el control de los datos por las empresas les permite "publicar la parte de los datos que les favorece".
 En el sector comercial, en el que a la mayoría de los investigadores le preocupa más los ingresos que la fama, la industria puede controlar fácilmente los datos de los experimentos clínicos. Pero esta situación está comenzando a provocar reacciones entre los investigadores.
 Diversos centros universitarios de EE UU luchan por recuperar la cuota perdida, transformándose en redes de investigación para competir con el sector comercial. Es el caso de las universidades de Columbia y Cornell y el New York Presbyterian Hospital, que han creado una red conjunta de ensayos clínicos. Con financiación del sector y de los institutos nacionales de salud, han reunido a investigadores académicos y médicos locales especializados en cardiología, hepatología, neurología y oncología. El director de esta red, Michael Leahey, cree que "nuestro objetivo es devolver la experimentación clínica a las organizaciones sin ánimo de lucro y ponerla donde corresponde: en redes que son alianzas entre la medicina académica y práctica".
CIENCIA Y PUBLICACIONES
Las revistas médicas y el conflicto de intereses
MEDSCAPE.ELMUNDO.ES.-
Anu Gupta, de la Universidad de Yale, afirmó la semana pasada en el congreso de Barcelona sobre Bioética y Editores de Revistas Médicas, que las publicaciones no están cumpliendo adecuadamente las normas que obligan a revelar cualquier conflicto de intereses  en los trabajos publicados.
 Las Normas de Uniformidad para los Manuscritos de Revistas Biomédicas recomiendan que todos los estudios que se publiquen incluyan información sobre fuentes de financiación, potenciales conflictos de interés económico de sus autores y descripción específica del tipo y grado de relación con la entidad financiadora del trabajo.
 Gupta y sus colaboradores, examinaron 268 trabajos aleatorios controlados publicados en "Annals of Internal Medicine", "British Medical Journal", "Journal of the American Medical Association", "The Lancet" y "New England Journal of Medicine". Algo más del 30% habían sido financiados total o parcialmente por la industria y sólo el 9% no proporcionaban la fuente de financiación. De los ensayos financiados por la industria, un tercio carecían de información sobre la relación de los autores con la industria.
 La forma y el tipo de relación con la fuente de financiación sólo se reveló en el 8% de los trabajos y todos éstos correspondían a material publicado en "Annals of Internal Medicine". Según Gupta, más que elaborar nuevas directrices, las revistas médicas deben hacer cumplir las existentes en la actualidad.
Más información en http://medscape.elmundo.es
El Mundo - España. Septiembre 24 de 2001.
Injerencias sobre la publicación de resultados
La publicación de los ensayos clínicos es muy importante para el investigador, la comunidad científica y la industria. A esta última le interesa para persuadir a los médicos de que receten su producto. Pero todo se tuerce cuando los resultados no son positivos. Es entonces cuando los centros universitarios entran en lucha para defender su independencia. Nikki Zapol, director de investigación del Massachusetts General Hospital, calcula que entre el 30% y el 50% de los contratos con las compañías tienen cláusulas de publicación inaceptables que hay que renegociar. Muchos profesionales reconocen que la industria retrasa la publicación de los resultados y que incluso una buena parte de ellos no llegan a publicarse jamás.
 Seis investigadores entrevistados en el estudio de Bodenheimer han citado casos de compañías patrocinadoras que impidieron o alteraron el contenido de los artículos. Uno de ellos descubrió que un fármaco que estaba estudiando causaba reacciones adversas, envió el manuscrito a la compañía: ésta decidió no volver a financiar su trabajo y publicó otro artículo en el que apenas mencionaba los efectos secundarios. El proceso de redacción de los artículos científicos también ha cambiado. Ahora, cada vez se dan más casos en los que la presentación de los resultados es redactada por profesionales de los laboratorios ajenos al equipo investigador.
El Pais Digital. España. 30 de octubre de 2000  
4 Otros Titulares de "El Mundo" de España
CONGRESO EN BARCELONA
El editor del JAMA critica la falta de rigor de las revistas médicas
El Mundo - España. Septiembre 24 de 2001.

Ver el artículo completo en registro hitórico de IESN:
http://www.oocities.org/iesnchile/Noticias/.NotSep01.html
PUBLICARAN UN EDITORIAL CONJUNTO
Doce revistas médicas se unen para evitar que las farmacéuticas controlen los estudios clínicos

El Mundo - España. Septiembre 10 de 2001.
Ver el artículo completo en registro hitórico de IESN:
http://www.oocities.org/iesnchile/Noticias/.NotSep01.html
ASOCIACION AMERICANA DE MEDICINA
Las farmacéuticas financian una campaña en EEUU para que los médicos no acepten sus regalos
El Mundo - España. Agosto 30 de 2001.
Ver el artículo completo en registro hitórico de IESN:
http://www.oocities.org/iesnchile/Noticias/.NotAgo01.html
INDUSTRIA
Las revistas médicas se unen para garantizar su independencia frente a las farmacéuticas
El Mundo (España). Agosto 06 de 2001.
Ver el artículo completo en registro hitórico de IESN:
http://www.oocities.org/iesnchile/Noticias/.NotAgo01.html

Mc Donald's. Un punto de vista diferente
La crítica de la Salud Natural
La promoción de un estilo de vida incompatible con la salud publica

 Lo acontecido respecto a la comida infestada con la bacteria Escherichia coli enterohemorragica -sospechosa de ser la precursora del Síndrome Hemolítico Urémico SHU en un niño de 4 años- en uno de locales McDonald's en Santiago y la serie de contradicciones que involucró a la autoridad sanitaria chilena y otros personeros públicos que se asociaron causó una severa crítica en la prensa nacional y costernación en la población, que no ha cesado desde la segunda quincena del mes de septiembre.
  Este hecho, desafortudamente afecta la salud pública en momentos que hoy busca una verdadera definición. El evento conocido como el Escándalo McDonald's ha sido de tan alta magnitud que ha merecido la atención de toda la prensa nacional, a pesar de los importantes acontecimientos internacionales. La prensa nacional ha otorgado a este evento primera atención. Decenas de artículos periodístiticos y entrevistas de prensa han sido publicados. Dos importantes medios periodisticos han dedecado en suma 4 editoriales a tratar el problema, en menos de un mes.
  Dada la contigencia y la actitud permanente y crítica que la doctrina naturista tiene respecto a la comida denominada "chatarra", nos obliga a hacer una reflexión. Haremos en las siguientes líneas un análisis sumario sobre la 'comida rápida'/ 'comida chatarra', una vez que hagamos el recuento de los hechos que rodearon este acontecimiento.

LO QUE COMENTO LA PRENSA
Basados en las publicaciones de la prensa nacional hemos preparado la siguiente secuencia de los eventos que rodearon el Escándalo McDonald's [1]:

- Mediados de septiembre. El Sesma comienza a preocuparse de la cadena de cómida rápida apenas sabe de lo ocurrido en Argentina, donde existían cuatro casos de contagio por consumo de hamburguesas en McDonald's. En agosto, el Dr. Arturo Kantor habíia denunciado al Sesma lo ocurrido con su hijo tras consumir una hamburguesa infectada.
- 25 de septiembre. El Sesma realiza la técnica de PCR (Reacción de la Polimerasa en Cadena para la identificación de la Escherichia coli enterohemorrágica) para detección del gen de las citotoxinas, resultando positiva para STX 1 la colonia identificada como 74, perteneciente a la muestra 8756-B.
- 27 de septiembre. El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) clausuró el local de la cadena "McDonald's", porque asegura que encontró en la comida que ahí se elabora la bacteria que provoca el Síndrome Hemolítico Urémico, conocido por sus siglas SHU, que puede causar la muerte de niños.
El dictamen del Sesma, firmado por su director, Dr. José Concha, precisa que el análisis efectuado al referido producto "arrojó presencia de Escherichia coli enterohemorrágica". Se envía la cepa al laboratorio de referencias de Enterobacterias del Instituto de Salud Pública para su serotipificación.
- El Dr. Arturo Kantor Kupkin, padre del menor declara que "cuatro días después de comer este producto (hamburgiesa de pollo de la "Cajita Feliz"), sobre el cual yo tengo fundadas sospechas que es lo que lo enfermó, cayó en lo que se llama Sídrome Hemolítico Urémico (SHU), en que los globulos rojos se empezaron a destruir. Cayó en una insuficiencia renal que le significó estar en diálisis peritional (técnica para mantener a la persona con vida mientras los riñones no funcionan). Estuvo en la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI) durante 19 días sin función renal". La "bacteria que se cultivó en la deposiciones de mi hijo es la Escherichia coli enterohemorrágica O 157 H7, que es la misma bacteria que encontraron en un local de esta misma cadena.
-
6 de octubre. El director del Hospital Luis Calvo Mackenna, Osvaldo Artaza, confirma que un niño de un año y nueve meses fue internado el pasado 1 de octubre por SHU. El niño estuvo hasta el jueves 4 en la UTI y ayer (5) estaba en cuidados básicos y fuera de peligro.
- El Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (Sesma) sanciona a la empresa McDonnald's con una multa de 4 millones de pesos.
- El ministro del Trabajo, Ricardo Solari, el subsecretario de Salud, Ernesto Behnke, el director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Daniel Farcas y la vicepresidente del Comité de Inversiones Extranjeras, Karen Poniachik, se reunieron en una publicitada conferencia de prensa junto a la presidente de McDonald´s Chile, Jerome Lyman, quien incluso amenazó con "acciones legales" por las repercusiones que tuvo la denuncia. El Dr Behnke declara "Estamos esperando la respuesta definitiva del Instituto de Salud Pública (ISP). A nuestro juicio aquí hubo una suposición en cuanto a que los análisis daban la seguridad en relación a que la bacteria era de la patogenicidad que se le atribuye". "Insisto, creo que (el Sesma) se adelantó al plantear con un primer análisis un diagnóstico definitivo" Es una "obligación diría hasta moral de acercarnos y dar este respaldo en relación a una situación en que se comete una injusticia". "Se pone en tela de juicio una empresa que, desde el punto de vista de la manipulación de los alimentos, y de la forma como escoge sus productos, es a nuestro juicio modelo".
- El Dr. Behnke consume en un local McDonald's una hambrurquesa de pollo, en la mesa están los componentes de la "Cajita Feliz". Se le obtiene una histórica foto y la prensa critica el desempeño de la autoridad pública sobre esta materia.
- Diversos estamentos y profesionales muestran su descontento por la demostración de la autoridad. En especial protestan el presidente del Colegio Médico, Juan Luis Castro, el director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dr. Giorgio Solimano, el Dr. Enrique Paris, jefe del Centro de Toxicología de la Universidad Católica.
- 8 de octubre. E
l abogado Gabriel Zaliasnik estudia la presentación de una millonaria demanda contra la cadena de comida rápida McDonald's ante los tribunales de Estados Unidos, por su eventual responsabilidad en la intoxicación del hijo del doctor Anturo Kantor Pupkin.
- 9 de octubre. Trasciende que la Fundación McDonald's ha hecho inversiones por cerca de 300 mil dólares en la salud pública, entre lo que está la construcción de un pabellón en el Hospital Exequiel González Cortés (a través de la Fundación Nuestros Hijos), que atiende a menores con cáncer. Además, la Fundación Ronald McDonald's financia los gastos de mantenimiento del pabellón) y otras donaciones (La Tercera. 09-oct-2001).
- Las autoridades hacen un mea culpa por su apoyo a Mc Donald's. Ministro del Trabajo, Ricardo Solari “Cuando las críticas son unánimes, tengo la sensación de que ha habido una equivocación en nuestra actuación". Ministra de Salud, Michelle Bachelet: "en una situación como ésta, que ha provocado un gran revuelo nacional, claramente uno podrá decir hoy día: "mire, parece no haber sido una buena idea"; las "buenas ideas tiene padres, pero las malas son huérfanas".
¿SHU: En qué consiste esta enfermedad?
El Síndrome Hemolítico Urémico (SHU) es una enfermedad que afecta principalmente a niños de hasta 10 años. En muchos casos, comienza con síntomas de tipo gripal o gastroenteritis.
Se caracteriza por vómitos, dolor abdominal, fiebre y diarrea, que, en algunos casos, puede ser sangrienta. También se detecta palidez repentina, irritabilidad, debilidad y cantidades anormalmente disminuidas de orina. En algunos casos puede haber alteraciones neurológicas, como vértigo, desorientación e incluso pérdida de conciencia.
El SHU es causado por el ataque a los riñones de la bacteria escherichia coli enterohemorrágica 0157 y en los adultos casi no se presenta porque éstos desarrollan mecanismos de defensa. Fue detectada por primera vez en 1955, pero sólo en 1982 se descubrió qué la provocaba. Los especialistas aseguran que esta bacteria se desarrolla por falta de condiciones higiénicas al preparar los alimentos.
Casos de SHU son ampliamente conocidos en Sudamérica. Nuestro país registra 3,2 casos por cada cien mil habitantes y en Argentina está la mayor tasa del mundo: siete casos por cada cien mil niños. [3]
- La ministro Dra. Michelle Bachelet señala que el Sesma incurrió en un error al vincular apresuradamente la bacteria Escherichia coli enterohemorrágica con la enfermedad conocida como Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). "Se me ha consultado si la bacteria famosa encontrada (en la comida al interior de un local de McDonald's) sería productora del SHU o no, como se habría supuesto. Al respecto la directora del Instituto de Salud Pública (ISP), Jeanette Vega, me informó el viernes que llevan 60 cepas estudiadas y no se ha detectado ninguna. En ellas se descartó el O157 y el O6, que son las que en Chile dan con mayor frecuencia síndrome hemolítico urémico".
- 10 de octubre. La directora del ISP, Dra. Jeanette Vega, informa que el ISP dictaminó que la bacteria encontrada en un nugget de pollo de un local del Mc Donald's era patógena pero no producía SHU.
El estudio señala, según la directora del ISP, que “la cepa enviada por el Sesma no corresponde a una Escherichia Coli de los serotipos que producen Síndrome Hemolítico Urémico (SHU). Se descartaron alrededor de 50 serogrupos relacionados, incluyendo el O157 y el H6, que son los más frecuentes en Chile que producen SHU. Sin embargo, se trata de una Escherichia Coli productora de toxina Shiga 1, lo que quiere decir que es enteropatógena, es decir, puede provocar enfermedades gastrointestinales, como por ejemplo, diarrea”. Aunque el informe no lo indica claramente, la Directora del ISP declara que “no corresponde a una bacteria que produzca SHU, por lo menos de las bacterias que producen SHU más frecuentemente en Chile” y que “las bacterias que se asocian al O157, que es el más grave y el más frecuente en SHU, en general son Shiga 2 positivo y no Shiga 1 positivo, como es en este caso”
- Pese a a lo anterior el director del SESMA, Dr. José Concha insiste que la bacteria sí podría provocar el mortal SHU. "La bacteria Escherichia coli encontrada (en las muestras) puede producir SHU en los humanos", confirmó el profesional. Se insiste que lo encontrado en el nuget de pollo corresponde a "una bacteria patógena, Escherichia Coli Enterohemorrágica, tipo shiga 1, por tanto tiene toxina que puede provocar especialmente en la población infantil desde una diarrea simple, hasta un sindrome hemolítico urémico (SHU), dependiendo de dos cosas: la cantidad de bacteria que se consume en el sandwich y de la edad de la persona que la consume".
- El Dr. Enrique Paris, director del Centro de Investigación Toxicológico de la Universidad Católica (Cituc), también refuta al ISP:  "Da lo mismo si es Shiga 1 ó 2. Igual puede producir SHU".
- 11 de octubre. El presidente del Colegio Médico, Dr.Juan Luis Castro declara "No puede ser que dos instituciones de alto prestigio sanitario tengan una discrepancia de este tipo en un momento tan sensible como éste. La población necesita una sola voz y claridad respecto a los riesgos sanitarios que existen". El dirigente opinó que el germen encontrado en el nugget de pollo puede producir SHU -tal como opina el director del Sesma- y "si bien en este caso no lo produjo, el riesgo existió".
-
Para el ex director del ISP, Gonzalo Navarrete, la Shiga 1 "especialmente en niños, podría provocar el SHU, pero depende de la reacción genética que se tenga a esta toxina. No es la que normalmente produce el síndrome, pero hay casos específicos en que se podría producir como en algunos niños que son más susceptibles a la toxina".
- 13 de ocubre. Los principales diarios consideran el tema en sus propias editoriales. En particular, para el Diario "La Tercera" dedica al asunto dos editoriales en menos de 10 días (6-oct y 13-oct-2001); en su último editorial manifiesta que "la falta de profesionalismo, de coordinación y el manejo errático de las instituciones fiscales involucradas en el caso, también abren un paréntesis de duda sobre la efectividad de ese tipo de controles y el manifiesto desamparo en que se encuentra la población ante situaciones similares". Igualmente "Las Ultimas Noticias" dedica una segunda Editorial a este tema.
- La ministra de Salud manifiesta que es el Instituto de Salud Pública el que tiene la última palabra en esta materia y que como se encontraba en un congreso en Viña del Mar, telefónicamente dijo que no hablaría de nuevo sobre el tema.

LA 'COMIDA CHATARRA' 
 
Estudio concluyente
En un artículo aparecido en el diario "La Tercera" (Chile. 13-Sep-2000), la periodista Noemí Miranda comenta las investigaciones en nutrición de poblaciones comparadas llevadas a cabo por el Dr Antihony Seaton, de la Universidad de Aderben de Escocia realizada conduciendo un grupo de investigadores integrado por los Drs. Nariman Hijazi y Bahaa Abalkhail, de la Universidad Rey Abdulaziz, en Arabia Saudita.
  La principal conclusión del estudio apunta a reconocer que existe una nítida relación entre la ingesta habitual de comida chatarra o rápida -por ende, baja en la ingesta de nutrientes esenciales- y el riesgo de desarrollar alergias y asma en los niños. En particular, el estudio reconoce que la ingesta de menor cantidad de nutrientes -particularmente vitamina E, calcio, sodio, magnesio y potasio- producto del consumo de comida chatarra provocaría una mayor susceptibilidad del organismo ante agentes alergenos. Esta conclusión debiera tener tremendas consecuencias para la salud pública de cualquier país, en especial para los en vía de desarrollo como el nuestro.
  La investigación, iniciada en 1994, fue hecha en Arabia Saudita porque allí se está produciendo -de a poco- la occidentalización de algunas áreas, entonces podemos comparar a niños de zonas rurales en las que aún subsiste la alimentación tradicional rica en frutas y verduras, con pequeños que viven -por ejemplo- en sectores de la ciudad en donde la vida moderna occidental se hace sentir en el aumento del consumo de comidas rápidas y alimentos chatarra. Los niños de las áreas rurales presentaban una incidencia mucho menor de enfermedades respiratorias.  El trabajo "mostró que una dieta baja en leche, vegetales y vitamina E aumenta en tres veces la posibilidad de que los niños padezcan asma infantil", señala Seaton, quien reconoce que esos males pueden estar determinados por factores hereditarios que son activados por la conjunción de diversos elementos, entre los que destaca la alimentación como una característica común en los niños asmáticos encuestados.
  También se cita que en otros dos trabajos llevados a cabo en Escocia se ha establecido que una alimentación pobre en vitaminas C y E incrementaba el riesgo de cinco a siete veces en los adultos de padecer dificultad para respirar (jadeos e inhalaciones entrecortadas) e hiperreactividad bronquial (el paso previo para desarrollar asma).
  Ahora, en la etapa actual, el equipo investigador buscará demostrar que el bajo consumo de antioxidantes -vitaminas C y E presentes en frutas y verduras- por parte de mujeres embarazadas incide en el nacimiento de niños con mayor susceptibilidad a los alergenos presentes en el medio ambiente.
Chile y la comida chatarra
Los hábitos alimentarios de los chilenos han cambiado radicalmente en los últimos veinte años. Eso ha traído como consecuencia más obesidad, más infartos y una mayor incidencia de cáncer en la población. El consumo de carnes se ha duplicado, mientras que el de pescados sólo ha aumentado en un tercio. Ni hablar de frutas y verduras, donde existe un déficit alarmante: comemos la mitad de frutas y sólo un tercio de lo que requerimos. Estas cifras fueron avaladas por la última encuesta de calidad de vida del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Ministerio de Salud, que reveló que sólo el 47 por ciento de la población consume vegetales todos los días. En rigor, consumimos entre 45 y 60 kilos de verduras anuales, y deberíamos comer 140 kilos, lo que está muy por debajo de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que aconseja de 400 a 800 gramos diarios. O sea, un mínimo de cinco porciones diarias de frutas y verduras, sostiene Mirta Crovetto, nutricionista del INTA.
[2]
  La conclusión del estudio del Dr. Seaton y la consciencia que comienza a aflorar en la prensa nacional debiera llamar la atención a la autoridad sanitaria y pofundizar campañas de alimentación natural. También debiera ser el comienzo para otras investigaciones sobre salud y alimentación aplicadas al caso chileno, como lo ha propuesto la Asociación de Salud Natural de Chile (ASN) y diversas instuciones científicas (INTA) y profesionales (Colegio de Nutricionistas de Chile).
  En Junio de este año la ASN entregó al Poder Ejecutivo y difundió entre diversos parlamentarios (de todas las bandas políticas) el documento Propuesta de Salud Natural para Chile [3]. Justamente, en este estudio se señalaba como causa relevante del mal o débil estado de salud de la población chilena a los nuevos hábitos alimenticios (estilo de vida) especialmente la "comida rápida o chatarra" o "fast food", entre otros factores antinutricionales, .
  Por definición los miembros de la ASN son fuertemente críticos de este tipo de comidas y no es un misterio para nadie que la oferta no solo sólo involucra a transnacionales como la Cadena McDonald's, involucrada recientemente con la bacteria E.coli, o lugares de pizza o pollo frito, etc, sino también establecimiento criollos bien posicionados en los principales centros urbanos del país. En el caso de las transnacionales, creemos que fuera de sus estándares en prácticas de manufacturas, insumos y normas y estructruras organizacionales, el saldo de su contribución es más negativo que positivo. Piénsese en las siguientes características que poseen estos establecimientos:
1. Parte de su staff gerencial no es chileno, por tanto salen divisas del país convertidos en montos salariales importantes
2. Gran parte de sus insumos provienen del extranjero. Recientement,
el diputado Leopoldo Sánchez que como director del Servicio Agrícola y Ganadero le correspondió autorizar (22-jun-1995) que ingresaran al país tres contenedores con hamburguesas y nuggets de ave destinados a esta cadena de comida rápida [4].
3. La manera de aplicarse normas sanitarias son dudosas. El mismo diputado antes mencionado hacía notar en un medio de prensa que los contenedores que ingresaban al país no cumplían con una prueba llamada fosfatasa alcalina (exigido en normas sanitarias), examen que mide si el producto fue sometido o no a cierta temperatura de cocción: si la enzima fosfatasa alcalina aparece en la carne, quiere decir que al cocerse no se alcanzó determinada temperatura. Al ocurrir ello la carne se puede transformar en un vehículo para transportar la salmonella o la fiebre aftosa, lo que puede producir enfermedades.
[4]
4. El aporte nutricional es bajo y peligroso (aditivos y carnes importadas) desde el punto de vista de la salud pública.
Comida rápida, factor antinutricional y obesidad
Hamburguesas con queso, papas fritas, pollos apanados y bebidas químicas o milkshakes son sólo algunas de las innumerables proomociones que cada día tientan a miles de chilenos en los restaurantes de comida rápida o "chatarra". Pese a que se los acusa de contribuir a los crecientes índices de obesidad en niños y adultos, y que todos aceptan que no deben constituir la principal fuente alimenticia, a la hora de elegirlos para almorzar es posible ir un poco más allá de la tradicional oferta de "combos" y seleccionar productos que son más sanos que los demás.
  El mismo Colegio Médico ha sido muy crítico de este tipo de comidas. Su presidente, el Dr. Juan Luis Castro ha enfatizado que el estilo de comida rápida ha tenido gran incidencia en la obesidad que hoy alcanza nivles de epidemia en nuestro país (58 % de los adultos entre 40 y 65 años tienen problemas de sobrepeso, y dentro de ese grupo, más de la mitad entran en el rango de obesos). Tambíen reconoce que el mayor incremento en los niveles de obesidad corresponde a mujeres de estrato socioeconómico bajo, lo que se debe principalmente a una "alimentación recargada de ácidos grasos e hidratos de carbono". La masificación del modelo estadounidense de fast-food o comida rápida o chatarra, es la que entrega la mayor cantidad de grasa al cuerpo, y que es en definitiva lo que causa la obesidad en confabulación con variables como el sedentarismo. Esto conlleva a que "los niños están comiendo cada vez menos frutas y legumbres y a la vez han aumentado su consumo de alimentos saturados de grasas, como las papas fritas envasadas que se comen en los recreos". Lo más grave de esta situación es que quienes son obesos desde niños tendrán este problema de por vida, ya que actualmente la obesidad es considerada una enfermedad crónica. Es decir, si bien cuenta con tratamiento, no tiene cura definitiva.[5]
  Otros estudios sobre comida rápida realizados en julio del año pasado por el Servicio Nacional del Consumidor SERNAC, al analizar los pollos apanados de diferentes locales de comida rápida se observó que, en algunos casos, los crispies eran proporcionalmente más abundantes que la carne. "Esto significa que la cantidad de grasa es mayor, porque este tipo de cobertura retiene mucho el aceite y mantiene más materia grasa en el alimento". [6]
  Según el mismo SERNAC las hamburguesas y lomitos entregan un bajo aporte nutricional, todas las cuales se ofrecen en las promociones más simples en diferentes establecimientos de comida rápida de las comunas de La Florida y Santiago. Además en el estudio se establece que, de las muestras estudiadas, la mayoría excede los valores recomendados para proteínas y materia grasa y son deficitarios en hidratos de carbono y fibras por cada mil calorías. [7]
  Las muestras correspondieron en su mayoría a promociones de bajo costo, de entre 1.000 y 1.200 pesos, de los locales Burger Inn, Burger King, McDonald's, Schop Dog, Embers, Lomitón, PP Grill y Submarine.   
  
De acuerdo a los hábitos de los consumidores, en casi todos los casos, estas promociones son agrandadas con papas fritas y se les agrega ketchup y mayonesa, con lo que se eleva el nivel de grasa y valor energético de las porciones. [7]. A lo anterior, habría que agregar los poderosos aditivos químicos añadidos a los productos que utilizan los establecimientos de comida rápida, los cuales han sido cuestionados de contribuir como poderosos factores antinutricionales [3].
  Además la metodología de grasas utilizadas por McDonald's y otros poseen otras connotaciones técnicas que afectan trementadamente la s
alud. De acuerdo a la Dra. Magdalena Araya, jefa del Area de Nutrición Humana y Clínica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA, las grasas contenidas en las comidas apanadas "se transforman en ácidos grasos trans, que elevan el colesterol", los cuales pueden ser perjudiciales para personas que presentan hipertensión arterial, pues actúan como grasas saturadas, contribuyendo a disminuir el colesterol HDL (bueno) y a aumentar el colesterol LDL (malo); algunos autores los acusan de ser carcinogénicos. [6]
  Por otro lado, en los establecimientos es común el uso de los peligrosos aceites parcialmente hidrogenados, también llamados ácidos transgrasos. Los ácidos trans-grasos o TFA (Trans Fatty Acids) son aceites -contenidos en los utilizados en freir los alimentos- a los cuales se les han sometido poderosas alteraciones moleculares destinadas a otorgarles mayor estabilidad o durabililidad, especialmente a los aceites vegetales o grasas polyinsatuaradas.   El uso más conocido es el e la hidrogenación de algunos aceites vegetales en la producción de las grasas vegetales sólidas como la margarina y las mantecas vegetales. Mediante este procedimiento, se añaden químicamente el mayor número posible de átomos de hidrógeno a las posibilidades de atachamiento que poseen las moléculas de carbono de las grasas originales. El producto logrado es definitivamente una nueva configuración molecular, prácticamente de creación plástica, de un modelo o forma espacial diferente, que ya no es el aceite vegetal conocido.
Aceites cuestionados que son usados en los restoranes de Comida Rápida
  Muchas enfermedades podrían evitarse con una buena práctica dietaria, como por ejemplo "el cáncer pulmonar que se podría prevenir en un 33 por ciento, y el de estómago hasta en un 75 por ciento, si junto con ello, además, se reduce la ingesta de sal" según el doctor Fernando Vio del Rio, especialista en nutrición y salud pública y Jefe del Area de Nutrición Pública del INTA. Frutas y verduras son ricas en antioxidantes, fibra y bajas en calorías. "Sirven para prevenir enfermedades crónicas, cardiovasculares y los cánceres, y servirían para prevenir la obesidad, que es el gran problema que existe hoy día".
 
 Los especialistas del INTA han sostenido que los 3 factores que han ayudado a empeorar la calidad de la alimentación de los chilenos: la incorporación de la mujer al trabajo; la publicidad, que ha llevado a que la gente relacione pasarlo bien con comida rápida; y la falta de educación en los temas de alimentación y nutrición. Para reforzar este último aspecto se desarrollaron desde 1995 las guías alimentarias, "que han tenido buena difusión hacia el sector de salud, educación y académico, no así hacia la población en general". 
  
De allí que la promocióndel Dr. Behnke haya sido del todo desafortunada en cuanto entrega señales contradictorias con los propósitos de la salud pública.
Un importante sector científico está alertando en todo el mundo de los peligros del uso de TFA en la dieta, por 8 razones:
1) Se ha establecido una fuerte correlación entre el cáncer de mamas y el de prostata y el consumo de ácidos trans-grasos y margarina,
2) Reducen la acción de los HDL e incrementan los LDL,
3) Incrementan la arterogenia,
4) Inducen adversas alteraciones del importante sistema enzimático que metaboliza los químicos cancerígenos y los efectos de fármacos,
5) Alteran funciones reproductivas y de lactancia,
6) Disminuyen la eficiencia de las células B e incrementan la proliferación de las células T,
7) Causan alteraciones de numerosas funciones críticas en la homeostasis,
8)
Inhiben la conversión de los ácidos linoléicos en otros ácidos grasos esenciales.

EPILOGO
Por lo anterior nos ha parecido del todo inconveniente y perjudicial para alcanzar los objetivos posibles de una salud pública chilena eficiente, las señales emitidas por parte del Dr. E. Behnke, Subsecretario de Salud, que además agrede la sensibilidad de la población vegetariana y fomenta el consumo de las hamburguesas de pollo, productos cuestionados por todos los expertos en nutrición.

Referencias:
[1] Artículos de prensa aparecidos entre el 25 de septiembre y el 13 de octubre en: El Mercurio, Las Ultimas Noticias, La Tercera, La Segunda, El Mostrador y El Metropolitano.
[2] Las Ultimas Noticias. 24-05-2001.
[3] http://www.oocities.org/iesnchile/FilesOff/ProSalud1.doc
[4] LUN. 12-oct-2001.
[5] La Tercera. 16-jul-2000.
[6] La Tercera. 19-jul-2001.
[7] La Tercera. 20-sep-2000.

SALUD NATURAL * INFORMA
SALUD NATURAL * INFORMA * SALUD NATURAL * INFORMA

- El Instituto de Estudios de Salud Natural - IESN CHILE, hizo entrega de la versión preliminar de la Propuesta de Salud Natural para Chile (PSN) en Diciembre del 2000 a la Asociación de Salud Natural A.G. y por su intermedio a la Coalición Por el Derecho a la Salud Natural de Chile. Dicho estudio fue revisado y enriquecido con diversos aportes y tomó su versión final en Mayo del 2001.En Junio del 2001, la PSN fue entregada en el Pälacio de La Moneda, al Presidente Ricardo Lagos y en Julio fue remitida a gran parte de la Cámara de Diputados y a varios Senadores que mostraron interés sobre el tema de la salud natural.
- En este documento se identifican y se analizan críticamente los 6 factores que atentan permanentemente contra la salud de los chilenos: los malos hábitos alimentarios de la población, los contaminantes ambientales, los aditivos químicos presentes en los alimentos procesados, los biocidas utilizados en la agriculura prevaleciente, los pseudos-alimentos transgénicos y la cultura del fármaco institucionalizada en nuestro país.
- Dentro de lo que se ha denominado como la Cultura del Fármaco, existe una poderosa red institucional que debe ser comprendida y asimilada para poder comenzar a mover los obstáculos normativos que impiden el desarrollo de la una auténtica salud natural como prioridad en las políticas de salud pública de nuestro país.
- Teniendo presente la importancia de este tema de salud pública, el IESN, a partir de Junio del 2001, comenzó a editarSALUD NATURAL * INFORMA, como un boletín informativo de la Asociación Salud Natural de Chile.
saludnatural2000@yahoo.com | iesnchile@yahoo.com

Ver Boletines anteriores con importantes antecedentes:
Boletín n°5 - Septiembre/Octubre - http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf5.html
¿Fitofármacos? o Fitonutrientes
Más sobre el SIDA

Notas Eco&Nutricionales

1. Disminución de la Capa de Ozono: Se pide que Chile sea declarado“país vulnerable”
2. Aditivos y etiquetado de los alimentos
Boletín n°4 - Agosto/Septiembre - http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf4.html
•La Reforma de la Salud y la ausencia de Salud Natural. 
•¿Qué está contraindicado, un suplemento alimentario o un fármaco? 
•El Síndrome de Popeye 
Boletín n°3 - Julio/Agosto - http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf3.html
Alarma pública por fármaco anticolesterol de la Bayer. El Baycol y el LipoBay es retirado del mercado. ¿Comienzo del fin de la era farmacéutica?
Nota positiva - SESMA retira aceite de oliva producido con orujo.Una cucharada del producto equivaldría a fumarse 58 cigarrillos.
¿Y de la nueva normativa sobre los alimentos y suplementos naturales, qué se sabe?. En noticiero TVN, trascendió nueva postergación. 
Los métodos de la salud natural rechazan el test de sus productos en animales. El mejor método es el sometido por la propia naturaleza y el conocimiento ancestral. La medicina humana no puede basarse en la medicina veterinaria.
La Asociación de Salud Natural nuevamente pide al Minsal definiciones más precisas en conceptos de salud pública.
Boletín N°2 - Junio/Julio - http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf2.html
Vitaminas y minerales - Industria Farmacéutica Vs Salud Natural
La "Propuesta de Salud Natural para Chile" fue entregada a la Cámara de Diputados
"Guerra medicinal" - Respuesta al Director del diario Las Ultimas Noticias
Se recharazan las concentraciónes límites que se pretenden imponer a los productos naturales 
Boletín N°1 - Junio 2001 - http://www.oocities.org/iesnchile/salud/salnatinf1.html
Reunión con el Jefe de Gabinete del Minsal. Se suspende aplicación del Decreto 855/99 por tres meses.
Fue entregado positivo aporte para la Reforma de la Salud en Chile.
ISP y el Control de Calidad de medicamentos en el mercado Nacional.
Salud Natural pendiente en el Minsal. Funcionarios del Ministerio no responden.
Salud Natural reclama por promoción pro-farmacéutica de funcionaria del ISP.
Campaña de prensa atenta contra una adecuada nutrición.
Se pide al Director del ISP equidad en el ejercicio de sus funciones respecto a Salud Natural.
La Asociación Salud Natural  (ASN) formula sus observaciones a propuesta de reforma del DS 855/99.
La Asociación de Salud Natural expone nuevamente sus requerimientos de reforma.
Trascendental acuerdo de la Cámara de Diputados sobre Salud Natural.

 
Organizaciones Internacionales de Salud Natural, Personalidades, Profesionales y Científicos de la Salud, Institutos de Salud, Consumidores, Productores, Vegetarianos, Organizaciones por los Derechos a la Libertad de Opción de Salud.

Dr. Matthias Rath | PhD.Gary Null | Dr. Larry Dossey | Dr. Xumaris Alfaro | Dr. Andrew Weil | Jon Rappoport | Thomas Moore  | Dr. David Suzuki  | Dr.Elson Haas  | John Hammell|  |

Instituto Linus Pauling |Comité de Médicos por una Medicina Responsable EE.UU | Naturopathic Physicians Online USA  | Life Extension Fundation | VERIS | EcoPortal| Fundación Vegetariana | Discovery Health | Organización Grain | Ecologistas en Acción | La Leva di Archimides | Pharmapact de SudAfrica | International Advocates for Healh Freedom | IADSA | Citizens for Health | Council for Responsible Nutrition | International Vegetarian Union | Mundo Vegetariano | Vitamin C Foundation | Ecologistas en Accion | HealthyNet | The Association for Integrative Medicine | The American Association of Drugless Practitioners | The David Suzuki Foundation | Ayurvedic Institute | Bioforum | Organic Trade Association | Citizens Voice  | The Vegetarian Resource Group | Office of Dietary Supplement  | PNC  | Peacemaker Community |Asociación Medicinas Complementarias  | The David Suzuki  | Asociación Vida Sana | Asociación Vegana Española  | Journal of Optimal Nutrition | Health World | Transformación  | Organización Osho  | Biodynamic Farming and Gardening Association | Asociación Vida Sana | Vitual Fligth Surgeons | Cibernauta Nueva Era | National Association for Holistic Aromatherapy (NAHA) American Herb Association | The Healthy Foundation | Vitamin C Foundation  | Vitamins-for-all | Public Citizen ||

Office of Dietary Supplements  | National Center for Complementary and Alternative Medicine | |

Programa Chile Sustentable | IEP | RENACE | MACH | CODEFF |  | 

Galaxy Nutrients | Nutriteam  | La Esquina de las Flores  | Verdemente | Dietética Visual  |  Villa de Vida Natural "Manuel Lezaeta Acharán" | Verdemente On Line  | Bioforum | Proteínas Argentinas | Cámara Dietética Argentina | Alimentos Natali | Yuyería Arcoiris  | CúreseNaturalmente | Reino Natural | Herbalina Gardens | |
URGENTE!!! - Necesitamos su importante apoyo a la Salud Natural en Chile: Enviar su adhesión a: saludnatural2000@yahoo.com | iesnchile@yahoo.com
Invitación: Llamamos a la comunidad científica, médicos, químicos, bioquímicos, virologistas, nutricionistas, veterinarios, profesionales de la salud, ingenieros, profesores y profesionales de las distintas disciplinas a unirse a nuestro COMITE CIENTIFICO PRO SALUD NATURAL (CCPSN-CHILE). Enviar curriculum y señalar el campo de aporte intelectual a: iesnchile@yahoo.com
AVISOS GRATUITOS

IV Encuentro Nacional de Terapeutas Florales "Ampliando Horizontes desde la Ciencia a la Consciencia"
20-21 de Octubre Stgo. Fono: 2748574

"Saludando las Estrellas"
Patricio Varela
Radio Portales AM 118 Lu-Vi 21:00 hrs

Curso: "Cocina Vegetariana"
Gran Fraternidad Universal. Fono: 251590
Ma - Vi 18:30 hrs
Av. Brasil 1486 Valparaíso
EVENTOS y actividades
"Terapia Homa" - Exhibición Video
Miércoles 17 de Octubre
Casa Homa. Orrego Luco 26. Stgo.
"Taller Reiki Nivel I"
Domingo 18 de Noviembre
Casa Homa. Orrego Luco 26. Stgo.
"Armonía Natural "
Nilde Valenzuela
Radio Valparaíso AM 121 Lu-Vi 12:00 hrs

Encuentros "Sobre Salud Natural"
Todos los Sábados 17:00 hrs
Condell 1263 Valparaíso

Taller: "Yogaterapia"
Darío Aguirre. Fono: 251590
Lu - Mi - Ju - Vi - Sa 10:30 hrs
GFU - Av Brasil 1486 Valparaiso

"Curso del Sanador"
Darío Aguirre. Fono: 251590
Vi 18:30 hrs
GFU - Av Brasil 1486 Valparaiso

Tai Chi
Gran Fraternidad Universal - Fono: 251590
Lu o Ma 19:00 hrs; Mi o Vi 18:00 hrs
Av. Brasil 1486 Valparaíso
Yoga
Gran Fraternidad Universal - Fono: 251590
Distintos horarios
Av. Brasil 1486 Valparaíso