Los fraudes que hace el INDEC con la medición de la
inflación tienen una larga historia. En los últimos
años pasaban desapercibidos por la bajísima
inflación que había en el país, pero con la
devaluación las cosas cambiaron. Al finalizar febrero el
presidente Duhalde manifestó públicamente que pensaba
que la inflación de ese mes rondaría por lo menos el
7%, y hasta llegó a sugerir que sería de un 8%. Pocos
días después, al difundirse la cifra oficial de 3,1% el
mismo Duhalde expresó estar sorprendido. ¿Es posible que
desde el INDEC hubieran olvidado avisarle al jefe de gobierno que con
el método de cálculo fraudulento que utiliza la central
de estadística la inflación daría apenas la
mitad o la tercera parte de lo que Duhalde había manifestado?.
Esa posibilidad existe. Es necesario tener en cuenta que Duhalde
había nombrado a Juan Carlos Del Bello como nuevo director
para el INDEC apenas unos días antes, reemplazando en un
operativo relámpago a Héctor Montero, hombre de Cavallo
de largo y oscuro desempeño al frente del organismo, de modo
que con el cambio pudo haberse producido cierta falta de
coordinación momentánea. Pero sería un error
creer que el gobierno pueda haber reemplazado a Montero para elaborar
el fraude, ya que, por el contrario, Montero está totalmente
involucrado en el affaire estadístico al igual que los otros
tres directores que precedieron a Del Bello en el INDEC, es decir
Osvaldo Kacef, Héctor Valle, y el inefable Luis Beccaria, que
fué quien comenzó manipulando la encuesta de 1985-1986
para adaptarla al "Plan Austral" de Juan Vital Sourrouille.
De todas maneras, aún aceptando que Duhalde no hubiera estado
al tanto del fraude a fines de febrero, ahora sí lo
está. Es más, el 4 de marzo recibió en su
despacho, con carácter de urgente, un informe del autor de
este sitio, donde entre otras cosas se hacía mención a
la investigación que lleva a cabo el Defensor del Pueblo de la
Nación Eduardo Mondino (Actuación 14576/00). Ese mismo
informe lo recibieron también el entonces ministro Remes
Lenicov y Del Bello el mismo día. Es evidente que al enterarse
de eso ya no tenían tiempo de ponerse a estudiar la validez de
la denuncia y parar la difusión del 3,1% que estaba agendada
para el día siguiente, pero a partir de marzo, abril, y mayo,
si el gobierno sigue sin aclarar públicamente el tema y deja
que el INDEC continúe utilizando el método fraudulento
eso significará que le tomaron el gusto a esos índices
irreales que en las actuales circunstancias los favorecen. Con eso,
además de estarse involucrando en un fraude que ellos no
prepararon estarán llevando imprudentemente al país a
un caos aún mayor que el actual, ya que el engendro preparado
por el INDEC tiene ciertas fórmulas erróneas que,
aunque todo fue preparado para disimular las recesiones y acusar una
inflación menor a la real en situaciones como la actual,
producen un efecto paradójico que lleva luego a la
hiperinflación, como ya pasó en los primeros meses del
gobierno de Carlos Menem, cuando dicho efecto paradójico se
volvió en contra y el INDEC comenzó a dar una
inflación mayor a la que daban todos los otros índices
oficiales y privados arruinando con esto el primer plan de
estabilización, y volviendo a sumir al país en una
hiperinflación con picos de más del 100% mensual.
Fragmento
de audio que muestra que con el índice del 3,1% para febrero
el propio presidente aún se manifestaba sorprendido, pero hay
que destacar que ya había recibido el informe con esta
denuncia. Es interesante escuchar como aún queriendo defender
al INDEC se delata lo que piensa realmente al decir que "uno
está muy influenciado por los diarios y la televisión,
según los cuales todo aumenta un 40% y eso es el "otro
extremo". Al decir Duhalde "otro extremo"
está asumiendo que piensa que ese 40% de los medios está
tan distorsionado en más como las cifras del INDEC lo
están en menos. También es clarificador escuchar como
baja la voz hacia el final al mencionar los artículos y
servicios suntuarios, que es donde está la clave de todo. Al
igual que lo que dijimos para el caso del nuevo director del INDEC,
estos que señalamos son por ahora puntos a favor de Duhalde,
ya que sus manifestaciones de pocos días antes esperando una
cifra mucho mayor a la que dió el INDEC parecen indicar que no
estaba al tanto del fraude, y su relativa incomodidad al querer
explicar los procedimientos de cálculo del IPC evidencian que
no se siente muy cómodo al decir algo de lo que sospecha o ya
se dió cuenta que está mal. Las instrucciones que vaya
a dar en las próximas semanas para investigar la denuncia
contra el INDEC y para corregir el método de cálculo y
democratizarlo, o para seguir con el engaño, podrán dar
una valoración más firme en uno u otro sentido.
Entrar al
foro para opinar sobre la sorpresa de Duhalde por la difusión
del bajo índice del INDEC u otros temas de Informe de Coyuntura
Regresar a la portada

|