60 y 90 días como plazos extraordinarios
para desahogo de pruebas que debieran practicarse fuera del pais o...
14. ¿Qué es el término? Consiste
en una fecha o un acontecimiento futuro y cierto. Es un momento determinado
y fijo
15, ¿Qué es la reconvención? o
contrademanda es, la pretensión que el demandado deduce al contestar
la demanda , por lo cual se constituye a la vez en demandante y actor, a fin
de que fallen las dos pretensiones en una sola sentencia.
16. ¿Qué es la rebeldía? o
contumacia a la falta de comparecencia de una de las partes o de ambos respecto
a un acto procesal determinado o en relación con todo el juicio.
17. ¿ Qué es el allanamiento? o sumisión
del demandado a las pretenciones de la parte actora.
Cuando el demandante se allana a la pretención del actor, se suprimen
las etapas de prueba y alegatos y el juzgador procede a citar para sentencia.
18. ¿Qué son las costas?El servicio de los tribunales es
gratuito y prohibe las costas judiciales. Las costas procesales si están
permitidas consisten en los honorarios que debe cubrir
la parte perdedora a los abogados de la parte vencedora por su intervención
en el juicio.
19. ¿Qué son los gastos? son las erogaciones
legítimas y susceptibles de comprobación legal, que se originan
con motivo de el proceso; Los gastos de publicación de los edictos,
el pago de honorarios a peritos, etc..
20. ¿ Qué es el impedimento? Son los
hechos o circunstancias personales que ocurren a un funcionario judicial y
que lo obligan a inhibirse del conocimiento de determinado juicio por ser
obstáculos para que imparta justicia.
Ejemplos: Impedimentos por razón de
parentesco del funcionario con alguna de las partes.
Impedimentos por un interés económico,
directo o indirecto, del funcionario o de sus parientes.
Impedimentos por razón de compadrazgo,
amistad o enemistad con algunno de los de los litigantes
Impedimentos por razón jurídicas
entre el funcionario y alguna de ls paartes
Impedimentos por haber realizado el funcionario
judicial actor que demestren su odio o afecto por alguno de los litigantes.
21. ¿ Qué es la recusación?
Es el acto procesal por el cual una de las partes solicita al juez, magistrado
o secretario, se inhiben de seguir conociendo de un proceso por concurrir
en ellos algún impedimento legal.
22. ¿ Qué son actos prejudiciales?Son
las diligencias que se llevan a cabo para preparar debidamente el juicio. También
se llaman actos preparatorios del juicio.
Pueden clasificar de la siguiente manera:
a) Las que tienen por objeto determinar la personalidad
jurídica o la capacidad procesal.
b) Las que se refieren a la legitimación
pasiva de las misma persona.
c) Las que tienen por objeto identificar la cosa
que va a ser demandada, como cuando se pide la exhibición de la cosa
mueble que va a ser objeto de la acción real que se trata de entablar.
d) Las que se promueven para que la persona que
va a iniciar el juicio, conozca debidamente los documentos en que ha de
fundar su acción.
e) Las que tienen por objeto procurarse una prueba
testimonial que durante el juicio no será ya posible rendir por diversas
circunstancias, y siempre que desde luego no pueda iniciarse el juicio: "pidiendo
el examen de testigo, cuando éstos sean ya de avanzada edad o se hallen
en peligro inminente de perder la vida.
23. ¿ Qué es la separación
provisional ?
Puede pedirla la persona que viviendo
al lado de su cónyuge lo intente
demandar, denunciar o pretenda presentar querella
en su contra.
La mujer continuará habitando el domicilio conyugal, preferentemente;
pero podrá escoger en su derecho un lugar diferente. Sólo los
jueces de lo familiar o mixtos pueden decretar la separación provisional
de que hablan los artículos anteriores, solo que por circunstancias
especiales no pueda ocurrirse al juez competente, el juez del lugar
donde el conyuge se encuentre podrá decretar la separación
(escrita o verbal )provisional, remitiendo las diligencias al
competente.(30 días pierde efecto la separación
P. si no se ha intentado una demanda o acusación)
24. ¿ Qué son las preliminares de la
consignación?
art. 181
CPCNL.-Cuando
el acreedor rehusase recibir
la prestación debida o dar
el documento justificativo e pago o si fuera persona
incierta o incapáz de recibir, podrá
el deudor liberarse de la obligación
haciendo consignación de la cosa.
art. 182 CPCNL.
Si el acreedor fuera cierto y conocido se le citará para día
y hora y lugar determinados a fin de que reciba o vea depositar la cosa debida.
si la cosa fuere mueble de dificil conducción la diligencia se practicará
donde se encuentre, siempre que fuere dentro de la jurisdicción territorial.
25. ¿En que consiste el arraigo y cuál
es la finalidad ?
Arraigo significa el acto de arraigar a una persona.
En segunda acepción la palabra se refiere a la
providencia precautoria que se decreta en contra
del demandado cuando hay temor de que se ausente. art191-196 cpcnl
a) puede pedirse como acto prejudicial o cuando ya
el juicio está en curso, tanto en la primera como en la segunda instancia.
b) Si se solicita al presentarse la demanda, no es necesario fundar la necesidad
del arraigo ni el derecho de pedirselo. En este caso, el juez de plano, al admitir
la demanda , ordena el arraigo.
c) cuando se promuebe el arraigo antes del juicio , es obligatorio probar
la necesidad de pedirlo o el derecho de obtenerlo. La prueba puede ser documental
, testimonial. En este último caso la ley exige cuando menos tres testigos
idóneos.
d) La ley no dice qué requisitos deben llenarse cuando el arraigo
se pide después de que se ha iniciado el juicio , pero es de suponerse
que entonces rige lo preceptuado para el caso de que solicite al presentar la
demanda. El juez debe acordarlo.
El arraigo consiste en prevenir al demandado que no se ausente del lugar
del juicio sin dejar representante legítimo, suficientemente instruido
y expensado para resolver de las resultas de aquel.
Para que proceda el arraigo es necesario que exista el temor de que se
ausente u oculte la persona que va a ser demandada. (apuntes
Derecho Civil, Eduardo Pallares (194-196).
26. ¿Qué es el secuestro? Es el embargo
de bienes , con la propiedad que el secuestro implica siempre la existencia
de un depósito cosa que no sucede siempre con el embargo.
Es el depósito que se hace de una cosa
en litigio, en la persona de un tercero mientras
se decide a quién pertenece la cosa;
puede ser convencional (por voluntad del interesado), legal ( Por mandato
legal), judicial (Orden del juez)
27..La sustanciación y decisión de
las competencias. Las cuestiones de competencia podrán promoverse por
declinatoria o por inhibitoria.
a) Declinatoria: es La excepción dilatoria
que opone el demandado al hacer valer la incompetencia o falta de jurisdicción
del juez que emplazó a juicio.
La Sustanciación declinatoria , la forma de
tramitarse es:
1. Elaboración de la demanda por el actor
o su representante legal
2. Presenta la demanda en la oficialia de partes
3. Se radica la demanda a "X" juzgado.
4. Notificandole al demandado
5. El demandado previo a
la contestación de la demanda, solicita al juez que conoce del negocio
, mediante oficio que declare la incompetencia
por declinatoria
6. Fundamentándola en los artículos
del códigos de procedimientos Civiles federales o estatales y las tesis
de jurisprudencia.
7. Se pide al juez que remita
los autos al juez competente de conocer el negocio.
Cuando la substancia sea la declaratoria de jurisdicción, El juez incompetente
debe remitir testimonio de las actuaciones a su superior
jerárquico , una vez planteada la incompetencia, para que éste la resuelva,
con citación de las partes.
8. El juez competente conoce del negocio.
b) Inhibitoria es: Excepción que se propone
ante el juez a quién se considera competente, pidiendole que dirija oficio
al que se considera incompetente, para efecto de que se inhiba del conocimiento
de un negocio y remita los autos al juez requiriente.
La Sustanciación inhibitoria , la forma de
tramitarse es:
1. Elaboración de la demanda
por el actor o su representante legal
2. Presenta la demanda en la oficialia
de partes
3. Se radica la demanda
a "X" juzgado.
4. Se notifica al demandado
5. Contesta la demanda el demandado y en
ella se declara la inhibitoria para que los autos
se turnen a el juez incompetente
6. Fundamentándola
en los artículos del códigos de procedimientos Civiles federales
o estatales y las tesis de jurisprudencia.
7. Turna a la oficialía de partes
la contestación de la demanda donde se
tiene promoviendo la inhibitoria
8. El juez considerado competente remitirá las actuaciones al superior con citación de las partes .
9. Decidida la competencia, enviara los autos al juez declarado competente
10. Recibiendo el juez competente los autos continua el proceso.
c) DE LOS IMPEDIMENTOS Y
EXCUSAS ,
LA Recusación es: Un acto de las partes por el cual piden al juez
o a los magistrados , se inhiban de conocer del juicio por estar impedidos para
hacerlo porque existe una de las causas previstas en la ley como impedimento
legal.
Pueden ser recusados también los secretarios.
¿Quiénes pueden ser recusados ?
Los jueces, los magistrados, los secretarios . No pueden serlo Ministerio
Público, los asesores, empleados inferiores.
¿En qué tiempo debe hacerse la recusación?
Desde que se fijó la controversia hasta antes de que comience la
audiencia de pruebas. solo en caso de cambio de personal de juzgado.
¿Qué requisitos debe llevar el escrito en que se interpone
la recusación?
a) Exprese con claridad y precisión la causa de la recusación
que se hace valer.
b) Que se acompañe el escrito con un billete de depósito(máxima
multa)de acuerdo al art. 150 por si se declara improcedente o no probada la
causa de recusación 50 a 500 cuotas.
¿Cómo se tramitan las recusaciones ?
Mediante un incidente en que son admisibles todos los medios de prueba
y en el que se puede obligar al juez a absolver posiciones.
28. ¿Qué es la prueba?
Es todo lo que tiene como finalidad
afrontar un hecho, buscar la certeza del hecho y acreeditar
la vericidad de las afirmaciones
que se hacen.

29. ¿ Qué es medio de prueba?
medios de prueba es cualquier cosa, hecho, acción
o abstención que pueda producir en el ánimo del juez una convicción
sobre la existencia o inexistencia de los hechos controvertidos.
2. finalidad es producir en el ánimo del
juez una convicción sobre la existencia o inexistencia de los hechos
controvertidos.
3. Los medios de prueba o pruebas existentes en
el código de procedimientos civiles para D.F.
- Confesión
- Testimonial
- Documental
- Pericial
- Inspección judicial
- Fotografía
- Fama pública
- Presunciones
- Instrumental de actuaciones
- Las demás que no están prohibidas
por la Ley.
Los medios de prueba se clasifican
en los siguientes grupos:
-
- a. Directa o inmediata:
Son aquellas que producen el conocimiento del hecho que se trata de probar sin
intermediario de ningún género.
- b. Indirecta o mediatas
son las contrarias.
- c Reales consisten en cosas.
d. Personales son producidas por
la actividades de las personas . Cabe advertir que las personales cuando son
objeto de una inspección judicial, constituyen un medio de prueba real.
e. Originarias y derivadas:Pertenecen a
las pruebas documentales, son originarias "la primer copia que literalmente
y fielmente se saca de escritura matriz" El derivado es el de las consecuentes
copias.
f. Preconstruidas y por construir: las primeras
son antes del juicio y las segundas son en el juicio.
- g. Plenas , semiplenas y por
indicios.
-
- Plenas son las pruebas que por si mismas obligan al juez a tener por probado
el hecho.
- La semiplena no basta por si misma para producir esos efectos y necesita
unirse a otroas para ello.
- Por indicios produce una probabilidad de la existencia
o inexistencia de hechos delictuosos.
- h. Nominadas o innominadas:
las primeras tienen nombre y están reglamentadas por la ley , las innominadas
son lo contrario.
- i. Pertinentes o impertinentes:
Las primeras conciernen a los hechos controvertidos que mediante ellas quieren
probarse. Las impertinentes a hechos no controvertidos.
- j. Históricas y críticas:
Las primeras reproducen de algún modo el hecho a probar como son las pruebas
de confesión, testimonial, inspección judicial, fama pública..
30. ¿Qué es carga de prueba?
- El gravamen que recae sobre las partes de
facilitar el material probatorio necesario al juez para formar su convicción
sobre los hechos alegados por las mismas .
- El ministerio público es una obligación. Para
las Partes es una facultad que tienen para ejercer en su propio interés
, no es un deber.
- 31. Definición de Confesión
- La declaración de
la parte que mediante el reconocimiento
de un hecho propio personal tiene consecuencias jurídicas
que le son desfavorables.
32. Confesión Tácita es la que se
funda en el silencio de la parte o en el hecho de no
asistir a la diligencia de posiciones o evadir una respuesta categórica.
33. Confesión Ficta es: La que
presume la Ley cuando el que haya sido citado
a confesar se coloque en alguno de los siguientes supuestos:
- No comparezca sin causa justa.
- Compareciendo se niegue a declarar o,
declarando, insista en no responder afirmativamente
o negativamente.
- Cuando se dejan de contestar hechos de
la demanda o se contestan con evasivas.
- No se contesta la
demanda, salvo las excepciones que señala
la Ley.
32.La prueba Instrumental es: Son los documento
públicos:
- Los testimonios de las Escrituras públicas
otorgadas con arreglo a derecho y las escrituras originales mismas.
- Los documentos auténticos, libros de actas
expedidos por servidores públicos en los que se refiere en su ejercicio
de funciones.
- Los documentos auténicos, libros, actas,
estatutos que se encuentrern en archivos públicos o ayuntamientos
y delegaciones del D.F.
- Las certificaciones de constancias existentes
en archivos públicos.
- Las certificaciones de actas del Registro civil
respecto a constancias registradas en los libros
- Las actuaciones judiciales
33. ¿ Qué es el testimonio?
- Jose Ovalle Favela dice que el testimonio
es la declaración procesal de un tercero ajeno a la controversia, acerca
de hechos que a ésta conciernen.
- José Becerra Bautista dice que testigo es la persona ajena a las
partes queu declara en juicio sobre hechos relacionados con la controversia,
conocidos por ella directamente por los sentidos.
- Testigo según Rosalío Bailón la persona que tiene
conocimientos directos o indirectos de todos los hechos, alguno o algunos de
la controversia.
34. ¿ Qué es documento auténtico?
- Son los documentos autorizados, feacientes , los anunciados en las leyes
y corroborados por con sello del rey o del principe o arzobispos , obispos,
etc. Públicos eran los otorgados con las solemnidades legales ante
escribano público y en que se consigna un convenio , un testamento
u otra disposición análoga.
- 35. ¿Qué es el perito?
- Es la persona entendida en alguna ciencia o arte,
que puede : ilustrar al juez o al tribunal acerca de los diferentes aspectos
de la realidad concreta para cuyo examen requieren conocimientos especiales.
- 36. Definición de Inspección Judicial
- Un examen directo por el juez de la cosa mueble
o inmueble sobre que recae para formar su convicción sobre el estado o situación
en que se encuentra en el momento en que se realiza.
- 37. Definición de Prueba testimonial.
- Una declaración un tercero extraño al proceso sobre
un hecho ajeno a el del cuál tiene conocimiento el cual comunica a la autoridad
judicial
- .
- 38. ¿Qué es el requerimiento?
- Es el acto de intimar en virtud de resolución judicial
a una persona que haga o se abstenga de hacer alguna cosa