Nota:Para adquirir el libro "Europa na mochila", contactar con Carlos, del Departamento Comercial de la Editorial Ir Indo. E-mail: irindo@teleline.es / fax: 00 34 986211133 / telefono: 00 34 986 214834

CUENTA TU VIAJE
Amigos InterRail
Volver a principal

evpita@yahoo.es

AMERICA EN BUS
ENGLISH
Europa en la mochila

Por Enrique Vázquez Pita

Viaje por las principales capitales europeas con poco dinero y la mochila a rastras
¿Qué cuenta el libro?
Lee algunos capítulos
Charla de presentación
Album de fotos
Diario de las rutas
Consigue el libro
Colección de tickets del viaje
Otros relatos
Entrevistas al autor y reseñas
Ir Indo Edicións
¿Cómo conseguir un ejemplar del libro?
EUROPA NA MOCHILA Enrique Vázquez Pita Ir Indo Edicións S.A. Avda. da Florida, 30 36210-Vigo Tel: (34) 986-214834 / Fax: (34) 986-211133 Editor: Bieito Ledo Revisión Lingüística: Isabel Acea Méndez Diseño de lacolección: XAP / Xaime Asensi Fotografías: Autor e Xoanma Porto Foto Portada: Vítor Vaqueiro Fotocomposición: Dixital 21 Impresión: IMAGRAF Dep. Legal: VG: 913-99 ISBN: 84-7680-309-5

Lo que cuenta el libro /Sinopsis

"Europa na Mochila" (Europa en la mochila) es una mezcla de guía turística y diario de viajes. El autor narra en tono de humor las experiencias de varios mochilerosn que viajan en tren alrededor de Europa. Salen del finisterre gallego por la ruta Londres-Oslo-Budapest-Estambul -Nápoles. Los mochileros van de cutres y tienen que beber agua en las fuentes, dormir en los trenes y cargar con la mochila.

Colección de tickets y billetes de Museos y TrenesColección de billetes de museos y transportes de EuropaFotografías de EuropaInformación de las zonas de InterRailConsejos prácticos para viajar por Europa

Aporta consejos útiles e información sobre cómo ahorrar tiempo y dinero en las ciudades a visitar y el modo de hacer el viaje. Cada capítulo va ilustrado con imágenes de souvenirs, billetes de tren y Metro, fotografías, postales y monedas de cada país.

Además, nos permite conocer de modo ameno la realidad de cada rincón a través de las aventuras vividas por un grupo de interraileiros durante treinta días y con la mochila a hombros. Con ellos viajaremos por las culturas célticas del Norte y por los fiordos noruegos, visitaremos la Mezquita Azul de Estambul, el monstruo del Lago Ness y la Sirena de Copenhagen; iremos de marcha por Amsterdam y Berlín, contemplaremos la ciudad de la luz desde la Torre Eiffel, daremos un romántico paseo por el canal de Venecia, por la Acrópolis de Grecia o por el puente de Carlos de Praga... la espera de una de las muchas sorpresas que estas páginas nos deparan.

Sinopsis del libro de viajes por InterRail

RUTAS PARA “MOCHILEIROS” POR TODA EUROPA

Autor: Enrique Vázquez Pita

“AYER ALMORCÉ EN PRAGA, CENÉ EN BERLIN Y ME DESPERTÉ EN COPENHAGUE”

Hacer amigos, vivir aventuras y conocer 15 capitales europeas en sólo 30 días y con muy poco dinero. Eso sí, habrá que dormir en la cubierta de los ferries y en los andenes de las estaciones, comer frutos secos o contar las últimas monedas antes de entrar en un McDonalds. Pelearse por una botella de agua o colarse en los autobuses o en el Metro es lo de menos. Ydespués de estas dificultades, se hacen las amistades: se conocen las historias de otros mochileros de países tan exóticos como Eslovenia, Chile o Australia.

Estas fueron las rutas (hacer click para ver las fotos)

- Vuelta a Europa (A Coruña, Hendaye, París, Londres, Bruselas, Brujas, Amberes, Amsterdam, Copenhagen, Oslo, Estocolmo, Berlín, Praga, Budapest, Viena, Zurich, Berna, Xenebra, Venecia, Roma, Nápoles, Florencia, Pisa, Mónaco, Niza, Marsella, Barcelona, A Coruña)

- Las culturas célticas (Bretaña, Escocia, Irlanda, Stonehenge)

- El Mediterráneo (Italia, Grecia, Turquía, Carintia)

- Portugal (Oporto, Lisboa, Sintra, Algarve)

 

CHARLA DE PRESENTACIÓN

Estación de Renfe de Santiago /Vagón de Amigos del Ferrocarril

20 de Julio de 2000 (20:00 h.)

Presentación del libro:

Xosé Antonio Perozo (Ir Indo), Juan Carlos Abellán (Amigos del Ferrocarril) y Loqui (Viajero)

Charla de Enrique Vázquez Pita

Lo primero que debo decir es que publiqué exactamente o libro que soñé escribir durante años. Lo segundo, es que el título se le ocurrió a Xosé Antonio Perozo, así como la idea de crear un relato que fuese ameno y no meramente técnico. En mi opinión, la literatura gallega se centra en temas relacionados con Galicia, lo cual es lógico, pero pocos salen afuera a interpretar las claves del mundo exterior. Y, en este sentido, este libro quiso aportar una visión gallega sobre el resto de Europa, país por país, después de que en 1992 se liberalizó el tráfico de mercancías y pasajeros en la UE y cayó el muro de Berlín. Sólo en esta guía es posible hallar a un viajero de una región periférica sin infraestructuras que sienta tanto asombro al ver por primera vez el tren de alta velocidad TVG francés, un símbolo del progreso. Cada verano, 500 jóvenes gallegos, 10.000 españoles y 140.000 europeos cogen la mochila y salen a conocer Europa. Es el Camino de Santiago cara al Este, a la inversa.

Los mochileros se acuestan en trenes, beben de las fuentes públicas para no gastar en refrescos y tiran para adelante con la mochila al hombro. Un modo de viajar impresentable para algunos pero para otros una gran oportunidad de conocer mundo, practicar idiomas y hacer amistades. "Europa na Mochila" (Europa en la mochila) es un relato literario y ameno que habla de una experencia de más de 20.000 kilómetros de viajes, retrata el pensamiento de la Generación X y reflexiona sobre la riqueza de las regiones europeas, la inmigración, la supuesta identidad céltica o el futuro de la UE.

El narrador, del que se desconoce absolutamente todo, dice que alguién halló en un tren un diario en el que se habla de unos viajes realizados por varios jóvenes en una veintena de países entre 1994 y 1999. La narración sigue la norma literaria de no revelar la identidad del viajero protagonista. Lo importante es el viaje y del protagonista sólo se refiere como “el mochilero”, uno de los 140.000 europeos que recorren Europa cada año, sin contar los latinoamericanos, canadienses, australianos o nipones que viajan con el pase EuroRail o Europass.

El libro consta de cuatro rutas y 20.000 kilómetros de ruta férrea:

1) Un viaje de 30 días en tren con el billete InterRail Global por todas las capitales europeas de la Europa rica:

París, Londres, Bruselas, Brujas, Amberes, Amsterdam, Copenhague, Oslo, Estocolmo, Berlín, Praga, Budapest, Viena, Zurich, Berna, Ginebra, Venecia, Roma, Nápoles, Florencia, Pisa, Mónaco, Niza, Marsella y Barcelona.

Y realmente lo consiguen. Como prueba traen souvenirs, banderas, billetes de tren, tickets de museos o camisetas.

2) Una ruta por los países célticos, que llamé atlánticos para poder incluir la cultura megalítica de Stonehenge: Bretaña, Escocia e Irlanda. Es una historia cargada de misterio, una amiga francesa y la leyenda del lago Ness rodeado de un clima invernal. Un canto a la más completa soledad del viajero.

3) Un recorrido por el Mediterráneo hasta Turquía: los Alpes austríacos, Roma, crucero por el Adriático, Atenas, islas del Egeo, Meteora y Estambul. Una nueva historia optimista y llena de imprevistos y caos.

4) Portugal: serra do Gerés, Porto, Lisboa, Sintra e o Algarve.

Una columna auxiliar facilita informaciones prácticas del viaje y que pueden servir como introdución para aquellos que decidan viajar por Europa adelante. Porque, quienes lo hacen, quedan satisfechos y con la garantía de saber moverse por todas las ciudades de Europa. Pero este libro también aborda desde un punto de vista sociológico en las preocupaciones de una generación de jóvenes, que en 1991 Douglas Coupland denominó Generación X, marcada por el paro y con poco dinero. El autor de Planeta Champú describe a esos mozos que no pertenecen a la sociedade opulenta de los Baby Boom de los años 50 y 60. Las crises de los años 80 y 90 crearon una nueva generación más escéptica y con graves problemas de paro y desencanto. Son los mismos que huyen del consumismo y compran ropa barata en los mercadillos, evitan acudir a las películas comerciales y eluden todo aquello caro. Por eso, el billete InterRail es un medio ideal para viajar y hacer turismo por donde uno quiera y a bajo coste.

Y, por último, el libro también hace referencia a temas económicos que pueden interesar a los cidadanos gallegos: se estudia el turismo rural de Bretaña o Austria, se analizan las líneas férreas de Suiza o Alemania, o se reflexiona, con un breve homenaje al economista liberal Adam Smith, sobre la riqueza de las naciones. A primera vista parece una guía de viajes pero, a diferencia de otras obras más técnicas y precisas, está relatada en clave literaria. Porque hay una historia y una evolución de los personajes.

El primer relato habla de unos mochileros, presumiblemente de algún lugar de la costa gallega, que recorren toda Europa en 30 días y sufren todo tipo de penalidades, pierden el temor a hablar en inglés, hacen nuevas amistades, discuten entre ellos por dinero o el itinerario, duermen en los andenes o en las cubiertas de los ferris. Lo que les impulsa es el afán de salir fuera y conocer mundo, un sentimento propio de la juventud. No importan las incomodidades. Por lo tanto, es un relato ameno, desenfadado y optimista, cargado de humor y sarcasmo. Los mochileros ven París en dos días y la Costa Azul en una mañana. En Londres tienen que comer frutos secos porque gastaron todas las libras esterlinas en pagar el ferri de regreso. En Budapest se cuelan en el Metro y son detenidos por la policía. El viaje está muy planificado, los horarios se cumplen rigurosamente y los mochileros consiguen su objetivo: ver el máximo de ciudades en el mínimo tiempo.En el viaje por el Mediterráneo ocurre exactamente lo contrario: deben sortear el caos y la improvisación. Incluso hay peleas. El castigo es perder un tren y pasar la tarde en una solitaria estación de la Macedonia griega (Tracia).

Mucha gente mayor dice que ese tipo de viaje no vale la pena por las incomodidades, y el propio protagonista comienza a cuestionarse a la mitad del libro este modo de recorrer el mundo. En estos relatos no hay piedad. El narrador relata absolutamente todo lo que ve, las conversaciones que tiene en los trenes y todo tipo de escenas: robo a un comerciante hindú en Amsterdam, trapicheo de droga en los trenes italianos, la falsa Gioconda del Louvre o los trucos de los vendedores del Gran Bazar turco. Nada escapa a la suspicaz mirada del viajante. Si el lector lee el libro con más calma, aparece el retrato y la evolución de una generación de jóvenes de los años 90, marcados por el paro o el trabajo temporal y donde el dinero es una fuente de preocupación. El lector se percata de que algo falla cuando los viajeros comen frutos secos, beben en las fuentes, duermen en un banco de las estaciones, compran comida basura o soportan otras penalidades.

Es el turismo de alpargata, la filosofía del mínimo gasto, de ahorrar... lo cual puede generar antipatías entre los comerciantes. Quizás, una de las escenas más graciosas del libro sea cuando un limpiador griego riega con una manguera a los mochileros que durmían junto con los indigentes en la puerta de la estación de Tesalónica. O cuando su billete en ferri sólo les da derecho a dormir en unos bancos de cubierta, compartido con inmigrantes albaneses, y casi asfixiados por el humo de la chimenea. O cuando un bus con las ruedas recauchutadas casi se cae por un puente de la autopista Lisboa-Porto. Esto sólo lo pueden soportan los jóvenes. Por eso, en el libro se habla de que los mochileros tuvieron que esperar a terminar la universidad e trabajar en algo temporal para pagar el viaje en plena recesión de los 90.

El libro es como la vida misma y por lo tanto hay una evolución: en los siguientes relatos vemos como éstos rechazan la comida basura y prueban platos típicos de cada país. Ellos mismos se cuestionan hasta qué punto se disfruta del viaje con tantas penalidades. El viaje a los países célticos, que preferí llamar atlánticos porque la relación entre ellos es más antigua, es una historia en la que se habla de la amistad entre gente de países distintos. La excusa es la historia de la búsqueda de una amiga francesa, primero en Bretaña y luego en Escocia, y en el que se presta especial atención al paisaje, el clima, el mundo mágico de piedras y castillos y la soledad. Personalmente, me quedo con esta historia llena de incertidumbres.

La conclusión de estos viajes es que, a veces, vale la pena invertir y gastar dinero. Así, el mismo viajeiro que prefiere pasar hambre a salirse del presuposto también comienza a percatarse de las diferencias entre los campos vacíos de Hungría y la producción cerealística de la vecina y colorida Austria. Al viajero también le llama la atención la doble vía de Suiza o la potencia turística de Bretaña e el triunfo del crepe sobre la filloa. La variedad de productos y la inversión en infraestructuras es lo que más le impacta.

Dentro de unas semanas repetiré de nuevo un viaje aún más largo por las naciones periféricas de Europa: Irlanda, en pleno despegue económico, las islas irlandesas y escocesas, Cabo Norte, más allá del Círculo Polar Ártico, con los samis y esquimales, Finlandia con su despegue económico, Rusia y los países del Báltico con economías de transición al capitalismo, y Transilvania, una de las regiones turísticas llena de castillos siniestros. El viaje pretendía continuar hasta Pompeya y Sicilia, pero habrá que esperar. (ver InterRail Global II) Santiago, 20 de julio de 2000

ENTREVISTAS Y RESEÑAS

La Voz de Galicia - Begoña Sotelino 18 de marzo de 2000

"Con muy poco dinero se pueden realizar grandes viajes"

La aventura de la noticia es el reto diario de Enrique Vázquez Pita. El periodista, que trabaja en la delegación de Vigo de La Voz de Galicia, es el autor de una guía novelada de su periplo por el viejo continente en "Europa na mochila"

La Editorial Ir Indo acaba de publicar Europa na mochila, guía de viajes novelada con la que el periodista y sociólogo Enrique Vázquez Pita se estrena en el ámbito de la literatura.

-¿Qué diferencia hay entre una guía de viajes y su libro?

- Después de cinco años de viajes ya había leído muchas guías y me apetecía contar todas las aventuras de esas rutas a las que íbamos con el mínimo de dinero y organizados para llegar lo más lejos posible. En principio me lo planteé como una guía de viajes, pero éstas corren el peligro de perder actualidad, por eso los datos útiles no son demasiado técnicos, sino más bien sobre lugares y costumbres con los que el viajero se encuentra.

-La obra se plantea como una historia ajena que comienza con el hallazgo casual del diario de un mochilero supuestamente gallego....

-Sí, ahí es donde entra la literatura. Sigue el planteamiento de obras como Viaje a Portugal de Saramago o el Viaje a la Alcarria de Cela. El protagonista es siempre una persona anónima de la que se ofrecen muy pocos datos. Es un libro optimista que refleja como viven los jóvenes.

-Se hace más cómodo y al final si puede ir en avión ya no lo hace en tren...

-Sí. La conclusión es que con el paso del tiempo, cuando ya trabajas y tienes más dinero, si quieres disfrutar de un viaje no puedes ser tan cutre. A pesar de todo acaban demostrando que con poco dinero se pueden realizar grandes viajes.

Una gran iniciativa para hacer nuevos amigos

El protagonista de la obra de Vázquez Pita es un joven mochilero que recorre Europa con un grupo de amigos y va describiendo todo lo que se le ocurre.

-¿Es fácil hacer amistades en estos trayectos?

-En general, existe un gran compañerismo y la conversación surge enseguida.

-¿Y se liga?

-Si vas en grupo es más difícil, pero lo importante es conocer gente de otras culturas. Además, hay que viajar tan rápido que no da tiempo.

-¿Cuánto tiempo tardó en escribir el libro?

-Cerca de seis meses. Lo escribí viajando en tren, en los trayectos de A Coruña a Vigo y viceversa en el TRD.

El Correo Gallego - Salomé S. 21 de julio de 2000

"Europa na mochila" es la nueva guía para los amantes del InterRail

El vagón de la Asociación Compostelana de Amigos del Ferrocarril, que preside la entrada de la estación de Renfe en Santiago, acogió ayer la presentación de la guía Europa na mochila. El director de Ir Indo Edicións, Perozo, afirmó durante el acto que esta obra pertenece a una colección de guías que contará con otro título sobre el camino portugués a Santiago.

Por su parte, el autor del libro, Enrique Vázquez Pita, afirmó que con Europa na Mochila pretende "ofrecer una visión gallega sobre el continente, desde el punto de vista de la generación de los años 80, que ha conocido la liberación de Europa y la caída de las fronteras". De los 140.000 jóvenes europeos que cada año recorren el territorio europeo, 10.000 son españoles y 500 gallegos.

A la presentación también acudió el presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril, Juan Carlos Abellán y Loquis.

¿Cómo conseguir un ejemplar del libro?

En librerías: La editorial Ir Indo distribuye el libro "Europa na mochila", del autor Enrique Vázquez Pita, en librerías de Galicia, así como El Corte Inglés y La Casa del Libro (de Espasa).

Por carta: Ir Indo Edicións, Avda. da Florida, 30 36210-Vigo (Pontevedra) - España

Por Fax: (34) 986-211133
Por teléfono: (34) 986-214834
Contactar por e-mail con autor: evpita@yahoo.es
Por Internet: las librerías virtuales www.andelvirtual.com o www.finisterrae.com/trazos disponen de dicho ejemplar en sus fondos.