Utilizando internet: renovando la didáctica de la filosofía

Walter Farah






 Durante el segundo semestre de 1999 tuve a mi cargo la responsabilidad de impartir filosofía en los grupos 35 y 36 de Estudios Generales de la Universidad de Costa Rica. Como parte de mi estrategia para renovar el entorno didáctico de dicha disciplina, por vez primera utilicé algunas de las herramientas de comunicación que supone el desarrollo de internet: web site o sitio, audio, correo electrónico, una lista de distribución y el ICQ .

I
Contexto conceptual

La orientación filosófica de la experiencia que desarrollamos se fundó en la renovación teórica propuesta por Fritjof Capra en su obra "El Punto Crucial" . Pedagógicamente, el proyecto descansó en la llamada "pedagogía del conocimiento" o "constructivismo pedagógico", cuyos principios básicos pueden sintetizarse, conforme al colombiano Rafael Flores, señalando que "el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de diversidad, de complejidad y de integración…Supuesto un proceso de maduración biológico normal, la experiencia más importante, según Piaget, para el desarrollo cognocitivo no es la que extrae información directamente de la percepción sensorial de los objetos 'físicos', sino aquella otra experiencia de la acción propia, la experiencia que el sujeto obtiene de las acciones que él mismo ejerce sobre los otros objetos naturales y/o culturales". En esta perspectiva, la enseñanza no se percibe como una mera transmisión de conocimientos, sino como un proceso con el propósito de "facilitar y potenciar al máximo ese procesamiento interior del alumno con miras a su desarrollo" .

En términos históricos, nuestra perspectiva supone la transformación de las relaciones tradicionales de carácter capitalista prevalecientes durante el siglo XX, en especial, por algunas de sus tendencias principales: la terciarización, la automatización, la globalización, la información como materia prima, la interactividad  y la complejidad. Específicamente, y tal como lo evidencia Manuel Castells (1996), hoy se vive una "revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, que está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado". En ese sentido, sea la llamada "sociedad post capitalista" de Peter Drucker o la "sociedad informacional" del propio Castells, esta transformación descansa sobre el conocimiento como nuevo factor de producción, que favorece, además, la descentralización de toda relación social.

Internet, en el contexto de la informática y las telecomunicaciones,  es definida como una "red informática global capaz de conectar entre sí dos o más ordenadores situados en cualquier lugar del mundo a través de los canales y líneas telefónicas. En la realidad, Internet, nacida en la década de 1980 de la fusión entre diversos proyectos militares y universitarios en los Estados Unidos, es una red de redes, de alcance mundial y regida por un protocolo común de comunicaciones" .

Sin embargo, para potenciar sus posibilidades didácticas, es necesario abordar a internet como un ámbito que genera y fortalece nuevas relaciones de convivencia social. En ese sentido, internet debe ser concebida, al menos, como un conjunto de relaciones en las que comunidades de seres humanos, con intereses comunes, interactúan e intercambian información de diferentes maneras, potenciando nuevas formas de interacción social, la comunicación sincrónica y asincrónica (persona-persona y persona-grupo) y la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital. En la actualidad, tales relaciones se manifiestan, entre otras actividades, en el comercio electrónico, el entretenimiento, el periodismo digital, el teletrabajo, la telemedicina, la teleformación y la teleeducación.

En el corto plazo, el uso de internet dentro del sistema educativo,  gracias a sus ventajas en las áreas de almacenamiento, proceso y distribución de la información, ofrece nuevas herramientas de trabajo en la educación de carácter presencial, tales como búsqueda de bibliografía especializada, acceso a recursos de actualidad y mecanismos de control para detectar el plagio en los trabajos académicos presentados por los y las estudiantes. Por otra parte, en el largo plazo, la utilización de internet en el proceso educativo impone entre otras nuevas condiciones, la adopción de un entorno no presencial o "aula virtual", entendido como un contexto de enseñanza y de aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por la computadora, a la que se aplican técnicas para el aprendizaje a distancia y el aprendizaje colaborativo.

En esa perspectiva, hay que tomar en cuenta, como precisan algunos téoricos, que el modelo educativo sin utilización de internet, se funda en la relación presencial del "educado y educando", gira alrededor de un espacio cerrado -el aula- y un tiempo regulado -el horario de clase-, utiliza objetos materiales -libros, cuadernos, mesas, sillas, pizarra- y  cuenta con un modelo, exclusivamente sincrónico, de comunicación cara a cara. Por el contrario, el "aula virtual" no tiene limitaciones espacio-temporales, permite utilizar el world wide web (www) y el lenguaje html, facilita la comunicación sincrónica (mediante el chat, el icq y los diversos sistemas de audio y video) y asincrónica (a través del sitio, correo electrónico y listas de distribución) y permite interactuar con figuras móviles, sonidos y, próximamente, incluso olores.

De esa forma, con el "entorno virtual pedagógico" buscamos facilitar un proceso de aprendizaje personalizado, incrementar la comunicación entre estudiante y profesor o profesora, ofrecer nuevos recursos didácticos, facilitar nuevas técnicas para el seguimiento del trabajo regular del  y de la estudiante, generar nuevas formas de evaluación y aumentar la cobertura de las fuentes de información: mayor cantidad y variedad y actualidad inmediata.

 II
Descripción

En la primera parte me detuve en algunas cuestiones de carácter teórico. En esta segunda parte describo la experiencia como tal.

Sitio

El sitio fue generado utilizando un programa gratuito de construcción de páginas para internet y se usó un servicio de alojamiento igualmente gratuito. El soporte y todos los recursos descansaron, también, en software gratuito. El desarrollo de las actividades lo hice desde mi casa. Como proveedor para el acceso a internet utilicé los servicios comerciales de RACSA, debido a las dificultades de conexión y mantenimiento en línea, mediante acceso remoto, del servidor -Cariari- de la Universidad de Costa Rica.  Los altísimos, y poco competitivos, costos asociados al uso de teléfono y acceso al servidor respectivo, fueron asumidos por mi persona. Para su desarrollo, conté con la colaboración de Kimberly Eades.

Para la creación  del sitio utilicé una estratificación sencilla. Una página principal que incluyó la descripción de los objetivos y contenidos del curso, En ella, los y las estudiantes contaron con una serie de conexiones que fueron insertados como material de apoyo: recursos de filosofía, acceso a un buscador de buscadores en español, una serie de conexiones especializadas relacionadas con la astronomía, biología, historia, museos, ingenierías, química -entre otras materias, acceso a DataBase -una base de datos que registra varios centros de documentación de Costa Rica, Discovery Channel y el Congreso de Estados Unidos. Asimismo, fueron incluidas conexiones a páginas secundarias: registro, reportes semanales y cuestionario sobre el libro.

El primero de ellos, el "registro", describe el sistema de evaluación y precisó, por estudiante, el grado de cumplimiento de las diferentes actividades.En la sección de "reportes semanales", incluimos los pequeños ensayos que las y los estudiantes, obligatoriamente, debían escribir en clase. Los temas eran decididos por los propios estudiantes. La elección para su publicación siempre fue aleatoria y fueron fielmente reproducidos. En la página "cuestionario sobre el libro", los y las estudiantes encontraron los requisitos que debían cumplir como parte de la lectura del libro que  debieron hacer. En la mayoría de los casos, cuando hubo disponibilidad de fuentes, se puso a su disposición recursos en línea relacionados con el autor y el libro que eligieron leer. Se adicionaron otros recursos: fuentes de información relacionadas con la filosofía y la literatura y la posibilidad de escuchar textos de algunos de los autores elegidos. Asimismo, los y las estudiantes pudieron accesar los recursos en línea que ofrece el Proyecto Cervantes, el Diccionario de Español de la Universidad de Oviedo, un  traductor en línea y se incluyó la posibilidad que pudieran hacer uso de los servicios, en línea, de compra de libros.
 

2. Correo electrónico, ICQ y lista

Los y las estudiantes contaron siempre con la posibilidad de comunicarse con el profesor mediante correo electrónico, ICQ y una lista de distribución generada que permite que cada subscriptor administre su propia subscripción vía www.

Valoración

a. Del profesor

Con relación a los sitios, los y las estudiantes siempre contaron con la posibilidad de seguir la evolución de su propio registro de actividades, incluyendo sus asignaciones pendientes y la forma en que el profesor registraba el respectivo grado de cumplimiento. Como resultado, el curso ganó en transparencia y siempre tuvimos la posibilidad de corregir errores sin que se pudiera argumentar, al finalizar el curso, que no se había contado con información suficiente sobre lo que se debía o no realizar. La presencia de recursos en línea facilitó el aprendizaje del y de la estudiante y evitó convertir, al direccionar y precisar su uso, a internet en un instrumento para la copia o el plagio.

Los sistemas de correo electrónico e icq fueron utilizados para la presentación de trabajos (utilizando el sistema de archivo adjunto), para solicitar correcciones en el registro de actividades y para avisar cambios en sus elecciones  previamente definidas en relación, por ejemplo, del libro que tenían que leer.  Hay que destacar que el correo electrónico, además, se convirtió en una herramienta muy utilizada para la presentación de los requerimientos del curso, especialmente como alternativa para cumplir dentro del período máximo establecido para cada uno de ellos. Es decir, cuando los y las estudiantes debían presentar un trabajo solicitado y no lo hacían en la era en la hora habitual de clases de la fecha máxima, siempre tuvieron la opción de enviármelo, ese mismo día, a mi dirección electrónica. En ese sentido, se destacó el último día establecido para la presentación final de todos trabajos, ya que recibí aproximadamente 15 mensajes, el último de los cuales tenía hora de envío faltando tres minutos para las doce medianoche. De esa manera, también se redujo el incumplimiento de asignaciones por parte de los y las estudiantes.

De todos los recursos, debido a las limitaciones de los y las estudiantes para accesar internet, la lista fue la menos utilizada. Se suscribieron únicamente 4 estudiantes y no se desarrolló ninguna actividad específica. La ausencia de una "cultura digital" y las dificultades para el acceso a internet imposibilitó el desarrollo de experiencias didácticas, de tipo sincrónico, subutilizando las posibilidades que ofrece, por ejemplo, la lista de distribución, el chat y el icq.

Sin embargo, la experiencia resultó satisfactoria, ya que utilizamos internet, por un lado, superando la tradición de los estudiantes que la tienden a utilizar exclusivamente como fuente de información, muy cercana -en muchos casos- cerca del plagio de material y, por otro, coadyuvando en el desarrollo de nuevas experiencias educativas en este campo que, hasta el momento, se ven limitadas a la utilización de aplicaciones informáticas estándar, sin personalización a cursos específicos.

b. De las y los estudiantes

A continuación incluyo las valoraciones que los y las estudiantes realizaron del curso, a final del semestre. Hay que precisar, sin embargo, que la valoración no es exclusiva de las herramientas de internet utilizadas, sino del curso en su conjunto. Los originales permanenecen en mis archivos.

"Para ser sincero la primera clase fue muy impactante para mí, sus métodos me parecieron muy 'liberales' pero callé y lo atribuí eso a la formación mecanicista o sistemática que tuve anteriormente. No obstante, con el paso del semestre me dí cuenta que la innovación es una buena amiga y que sus métodos funcionan muy bien. Me interesé más en la filosofía y en redescubrirme a mí mismo. Me ví inmerso en nuevas corrientes, nuevos pensamientos, encontré similitud con Nietsche y me interesé por su visión de mundo, sus perspectivas. Se puede decir que su forma de enseñar impacta al estudiante y cuando uno toma en sus propias manos el proceso enseñanza-aprendizaje realmente se siente cómodo, pues al hacer lo que se quiere, uno descubre que es necesario recurrir a más información comprendiendo a los profesores e inclusive el entorno. Gracias por ayudarme a valorar las diversas perspectivas y a ver el mundo de una forma más crítica"

"Primero bueno, excelente. Me pareció muy atractivo, diferente, menos tedioso y el no tener que ver siempre que escribió Platon y fulanito y fulanito, me pareció muy bien. Y lo malo, bueno no es tan malo pero como la pereza nos domina el tener que hacer tantos ensayos, pero de todas formas me gustó mucho el tener que buscar información para poder desarrollar diferentes temas y también tener que ingeniármelas para hacerlos ya que nunca he sido muy gata para los ensayos entonces más que todo un agradecimiento por ello"

"En general, creo que todo el curso de filosofía me gustó. La forma de evaluar fue muy buena, la idea de hablar de un tema diferente por semana también me gustó, además el profesor (usted), se da a respetar, pero es muy tuanis y pura vida"

"La filosofía vista en este semestre me ha hecho ver la vida desde un punto distinto al que veía antes. Esta materia, con este profesor no se hizo aburrida, sino más bien se hizo educativa, creo y siento que aprendí más que el semestre pasado, pues más que leer un libro pudimos interiorizarnos con nosotros mismos y usar nuestra manera de pensar y de sentir. De verdd, para mí fue un curso bastante interesante, porque no solo un libro va a crear una enseñanza".

"Lo bueno de este curso es la metodología usada por el profesor y fue muy satisfactoria la experiencia fue muy interesante".

Walter Farah
San José, 9 de diciembre de 1999

 
¿tienes dudas? ¿preguntas?
comunicate con el Profesor  usando el ICQ  del Panel Web-Pager

ESCRIBA SU MENSAJE Y DETALLES Y APRETE 'SEND'
ICQ Web-Pager PanelWhat is ICQ, Download
ICQ PeopleSpace Directory
View My Page

Page an ICQ User
This site is powered by the ICQ Web Pager Panel  © 1999 ICQ Inc. All Rights Reserved. 
Use of the Web-Pager Panel is subject to the Terms of Service

Usted puede utilizar el ICQ de este sitio para comunicarse con otros usuarios de ICQ. Su mensaje será entregado inmediatamente. Si el destinatario  está en línea, el mensaje aparecerá en su pantalla. Si no, el mensaje será guardado y entregado en el momento en que el destinatario se conecte con internet. Instalando el ICQ usted podrá saber cuando sus compañeros y compañeras de ICQ estén en línea y comunicarse directamente con ellos.
Download and Install This Panel


 
 Editor: Walter Farah
TEL-FAX: 506-2241985
Bodhiworks: Kimberly Eades
."Inventariando la red" se diseña ,edita y distribuye para
proporcionar información util a quienes están interesados en el desarrollo de la red.
No se hace responsable de los contenidos y usos de las conexiones mencionadas
última actualización: miércoles 16 de diciembre de 1999

Volver a Inventariando