CÁTEDRA: GESTIÓN DEL CAMBIO
INSTRUCTOR: ING. JOSÉ PARDO
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
MENCIÓN: FINANZAS
Páginas Consultadas sobre el
Tema: TEORÍAS ADMINISTRATIVAS..
[1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19] [20]
http://ciudad.latinol.com/viicongreso/teoria.htm
(
Local 1 )
Página Web que trata sobre las diversas Corrientes o enfoques a través de los cuales se concibe a la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienden a la especialización. es obvio que en un campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existían múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha ocasionado que a la fecha no existía una sola teoría administrativa que sea de carácter universal.
http://www.telecat.net/01_0002.htm
(
Local
2 )
Website de la
Asociación Catalana de Tele trabajo y Profesionales Freelance. Esta
página trata de la evolución de las organizaciones empresariales, que se han
tenido que adaptar de unas estructuras piramidales, jerarquizadas y rígidas,
propias de un entorno estable, y con una filosofía funcional, a unas
estructuras más planas y dinámicas, en donde los empleados disponen de más
autoridad y responsabilidad (“empowerment”), y donde la filosofía de
trabajo se centra en equipos Inter funcionales, orientados a realizar tareas y
procesos.
http://members.es.tripod.de/montoya/admonver4.html
(
Local
3 )
Página Web dedicada a los Clásicos de la Administración.
Aportaciones y limitaciones. Frederick Taylor. Lilian
y Frank Gilbreth, Henry Gantt, Henry Fayol y análisis comparativo entre Fayol y
Taylor.
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/principal/administraproactiva.htm
(
Local 4 )
Página de Administración
Proactiva. Análisis causal. Al presentarse el
concepto de análisis causal, es importante abordar el tema con la perspectiva
apropiada, o sea, considerando la necesidad que tiene el gerente de obtener
resultados. Un gerente vive en lucha constante con las leyes de causa y efecto.
Cuando los efectos llegan al punto en que se requiere entrar en acción, el debe
definir su posición respecto a los eventos que son parte de la cadena de causa
- efecto. Si los efectos que requieren su atención son indeseables y no se
pueden explicar fácilmente, entonces el análisis causal es el procedimiento
adecuado.
( Local 5 )
Página
en la cual se refleja análisis organizacional de secundarios de Ciclo Básico
del Área Metropolitana. Teoría, Método y Hallazgos. Soc. Tabaré Fernández
A. (Mag.) 21 de Septiembre de 1996. Dedican la página a la investigación
educativa contemporánea radicada en los centros académicos y en los
ministerios la cual está configurando un campo nuevo y complejo de intereses
académicos, "políticos" y "prácticos". Las preguntas
centrales rebasan con mucho los objetos de investigación clásicos en la
materia y se extienden a la indagación de los "patrones de diseño"
que incrementan la eficacia y eficiencia de las organizaciones escolares que
funcionan en contextos y demandas sociales específicas. El "movimiento de
las escuelas eficaces", el estudio de las "escuelas ejemplares",
el "diseño de secundarios efectivos", el "efecto
establecimiento" y otros títulos por el estilo.
http://www.educar.org/educadores/iguerrero/AdmonCC/Administracion.htm
(
Local
6 )
Página de términos referidos a la Administración y sus teorías. Según la enciclopedia Micronet: Administración proviene del verbo Administrar (lat. Administrare) que significa: Gobernar o regir la organización de una propiedad o puesto de trabajo.
http://orbita.starmedia.com/~unamosapuntes/aadministracion/2Y3.htm
(
Local
7 )
Página de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la evolución de la teoría administrativa. Trabajo realizado por Nadia Lorna Herrera, estudiante de contabilidad. Su página nos presenta una perspectiva general de lo que es la Administración, está muy bien estructurada
(
Local
8 )
Web sobre la Empresa Pública donde se plantea cuál es el enfoque de la Teoría de la Organización que se adapta mejor a la gestión pública. Al respecto concluyen en que, el enfoque que mejor se adapta a la gestión pública es el enfoque clásico de la Teoría de la Organización puesto que éste sienta los pilares de los posteriores enfoques de la Teoría de la Organización.
(
Local
9 )
Edición Internet de Gestión y Estrategia. Departamento de Administración. El factor humano en las organizaciones, más allá de la racionalidad. Artículo en el cual se analiza el papel que juega el factor humano en el desarrollo de las organizaciones dentro del marco especial que vive el mundo en los umbrales del siglo XXI, donde se evidencia la gran velocidad con la que se suceden los cambios, la complejidad de los eventos, así como la enorme cantidad de información que se maneja.
(
Local
10 )
Edición Internet de Gestión y Estrategia. Historia del management. La gerencia racional-científica: en busca de la eficiencia de María Estela Dillanés Cisneros. Profesora del Departamento de Administración de la UAM-A. Primer artículo de una serie de trabajos que pretenden desarrollar en torno a la evolución del pensamiento administrativo, desde lo que se ha dado en llamar Administración Científica hasta la Administración Actual. En este recuento se intenta precisar los principios de la gerencia empresarial que, a lo largo de la evolución misma de los países más desarrollados, han logrado hacer mas eficiente el funcionamiento de las organizaciones.
(
Local 11 )
Homenaje a los viejos. Con tanto nuevo
aporte en el área de la Administración, muchas veces nos olvidamos de los
forjadores de la actual Administración. En la página se presentan a algunos de
ellos. También aparecen algunos no tan viejos, pero no menos clásicos.
http://www.oocities.org/unamosapuntes1/articulos/administracion/tesismonse/
( Local 12 )
Universidad nacional Autónoma de México.
Trabajo donde se plantea que el mundo de
hoy es una sociedad compuesta de organizaciones. Todas las actividades dirigidas
hacia la producción de bienes (productos) o a la prestación de servicios
(actividades especializadas) son planeadas, coordinadas, dirigidas y controladas
dentro de organizaciones. Todas las organizaciones están constituidas por
personas y por recursos no humanos como recursos físicos y materiales, recursos
financieros, recursos tecnológicos, recursos de mercadeo, etc. La vida de las
personas depende de las organizaciones y éstas dependen del trabajo de
aquellas. Las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversificadas,
de tamaños diferentes, de características diferentes, de estructuras
diferentes, de objetivos diferentes. Existen organizaciones lucrativas, llamadas
empresas.
http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/no%201/evolucionadmon.htm
(
Local
13 )
Página de Gestiopolis.com Comunidad Latina de estudiantes de negocios. Diciembre de 2001. Los tiempos cambian. Evolución del pensamiento administrativo. Como planteamiento inicial especifica la página que el pensamiento administrativo, como la humanidad, ha evolucionado desde la prehistoria y los cavernícolas hasta la historia moderna, los viajes a la luna, las computadoras e internet.
http://www.miexamen.com.mx/Teoria%20general%20de%20sistemas%20I.htm
(
Local
14 )
Web referido a la Teoría de Sistemas. La teoría de los sistemas es un ramo especifico de la teoría general de sistemas. Plantea los orígenes de la teoría de sistemas señalando como punto de origen a los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.
http://www.oocities.org/Athens/Crete/3108/Burocratico.html
(
Local
15 )
http://members.es.tripod.de/imoyasevich/cipod/cipod_2.htm
(
Local
16 )
Página sobre el Modelo CIPOD. (La nueva Visión de Organización Empresarial Moderna). Autor: Ing. Ivan Dimitrie Moyasevich B. Lima - Perú 1999. El propósito de la página y el de presntar el Modelo CIPOD esta en poder desarrollarse en la empresa y en cualquier medio donde se actúe. su base fundamental radica en la gobernabilidad de las variables dentro de un Sistema organizacional desarrollado donde participa los grupos humanos, las tecnologías y distintas técnicas aplicables a circunstancias específicas del modelo.
(
Local
17 )
Web referido a la evolución
de la Teoría Administrativa. Escuelas de la teoría Administrativa.
Define esta página a los múltiples enfoques como las diversas Corrientes a
través de los cuales se concibe a la administración; algunas son de ámbito
relativamente amplio y otras tienden a la especialización. es obvio que en un
campo de estudio tan nuevo y dinámico como este, existían múltiples
corrientes o criterios en cuanto a su aplicación lo que ha ocasionado que a la
fecha no existía una sola teoría administrativa que sea de carácter
universal.
(
Local 18 )
Enfoque contingencial de la administración. Ricardo Regalado Alvarez. Explica el site que el enfoque contingencial de la administración, marca un paso importante en la teoría de sistemas, el cual se origina con las investigaciones de Chandler, Burns y Stalker, Woodward, Lawrence y Lorsch con respecto a las organizaciones y sus ambientes. Por tal motivo los estudios de dichos autores, presentan un análisis de la estructura de la organización y su funcionamiento el cual depende, de los ambientes y la interdependencia entre la organización y el ambiente.
http://www.oocities.org/tgs2000mx/
(
Local 19 )
Página del
Profesor: Dr. Miguel Angel Mora. Se define en
esta página a la Teoría de Sistemas como una de las producciones intelectuales
más importantes que se hayan producido en este siglo. Su potencialidad radica
en la forma cómo nos enseña a observar el mundo que nos rodea de una manera
radicalmente distinta a la forma usual reduccionista como el paradigma que prima
en la actualidad nos tiene acostumbrados.
(
Local
20 )
Página de Pro Competencia. Superintendencia para la Promoción y Protección de la Libre Competencia. Un enfoque alternativo de políticas para la promoción de la competencia en economías en desarrollo. Este ensayo explora de qué manera la política antimonopolio pudiera encontrarse reñida con la búsqueda de eficiencias corporativas en América Latina. Las regulaciones antimonopolios suponen la formulación de un paradigma estructural de los mercados y la competencia que desvirtúa el cambiante ambiente empresarial donde le toca actuar a las empresas. Bajo la perspectiva convencional, las políticas de competencia son vistas como instrumentos para lograr un punto óptimo de eficiencia social, generalmente percibido en el "equilibrio" del sistema económico.
|
|
|
|
|
|
Copyright 2001 - Reservados todos los derechos - I.J.C.B.
Última actualización 07 de Noviembre del año 2001
Diseño, Diagramación Elaboración y Montaje:
Abog. Iván José Cubillán B. Teléfono 04166562216