REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CÁTEDRA: LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN.
INSTRUCTOR: JUAN MIGUEL DÍAZ
Iván José Cubillán Baptista
C.I. 5.197.748
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
MENCIÓN: FINANZAS
“
Un padre o una madre de familia se dirige a su casa después de todo un día
tenso de trabajo en la oficina. Durante el trayecto, mientras conduce su carro
sueña con llegar a su casa para disfrutar de paz y tranquilidad y para poder
relajarse. Pero cuando llega a la casa se encuentra envuelto (a) fuertemente
entre sí por una naranja. En la casa sólo queda una y los tres la quieren para
sí. A esa hora el abasto está cerrado y los vecinos de al lado están de
viaje, o sea, no hay posibilidad de conseguir otras naranjas.
La
niña llorando alega que ella la vio primero en la cocina y por eso le
pertenece, los otros dos hermanos dicen, gritando, que tienen razones más
fuertes que su hermana para apropiarse de la naranja. Todos le piden al padre /
madre que se la conceda. El padre / madre se rasca la cabeza y no sabe qué
hacer, no sabe a quién debe concederle la naranja. Entonces piensa varios
escenarios de solución del conflicto:
I.
Puede dejarles ese asunto a ellos y que se arreglen entre sí. Dejarlos y
irse a su cuarto a descansar para tener paz y tranquilidad
II.
Puede decirle a los tres que se sienten a la mesa, abran sus cuadernos
y hagan las tareas de la escuela para el día siguiente. Luego revisará las
respuestas y decidirá en atención a la rapidez y calidad de las mismas a cuál
de sus hijos otorgará la naranja. Piensa que así será mejor pues desea que
sus hijos obtengan buenas notas en la escuela y esta situación incidirá
positivamente en ese objetivo y además lo académico será un criterio válido
para decidir. Para ello deberá convencerlos y quizás calificar ejercicios de
diversas asignaturas, todo lo cual le consumirá bastante tiempo.
III.
Puede decidir complacerlos y no irse a descansar. Quiere complacer al menos
a uno de ellos pero no sabe a cuál. Atiende al que le grita más. Se siente
confundido y cambia de opinión en relación a quién debe darle la naranja según
la fuerza (gritos, gestos, lágrimas, etc) con que cada uno de ellos la pide. Se
siente atormentado y no sabe qué hacer
IV.
En vista que cada uno de los tres quiere para sí la naranja se guiará por
algún criterio de justicia. No puede manifestar preferencia por ninguno, pues a
todos los quiere por igual, de ahi que considere conducirse según el criterio
de igualdad: dividirá la naranja en tres partes iguales y cada cual tendrá que
contentarse con su pedazo y punto. Así podrá al fin irse a su cuarto y
descansar.
V.
Después de meditar bien, le pide a sus hijos que se tranquilicen, se
relajen y le expliquen cada uno por separado las razones por las cuales desea
para sí la naranja en disputa. Considera que una vez que conozca las razones de
cada cual (que no tienen que coincidir necesariamente ), las podrá integrar y
tener una mayor certeza de que podrá lograr una solución que proporciones
satisfacción para cada uno de los tres. De esta forma dejarán de pelear entre
sí, cada cual logrará lo suyo y podrá por fin irse a descansar.
PUNTOS DESARROLLADOS:
1)
CLASIFICACIÓN
DE CADA UNO DE LOS ESCENARIOS PREVISTOS POR EL PADRE / MADRE DE FAMILIA, SEGÚN
LOS COMPORTAMIENTOS APRENDIDOS EN LA CLASE SEXTA. BREVE EXPLICACIÓN EN CADA
ESCENARIO LAS RAZONES DE SU CLASIFICACIÓN.
Escenario I. CLASIFICACIÓN EVASIÓN: Este
método adquiere comúnmente dos formas, el distanciamiento y la supresión, en
nuestro caso, el distanciamiento. El distanciamiento es cuando una de las partes
o ambas, toman la decisión de evitar la interacción alejándose de la otra
parte física y/o mentalmente. La supresión es cuando una de las partes decide
retener la información o guardar los sentimientos que pueden contrariar a la
otra parte, lo cuál puede llegar a convertirse en una bomba de tiempo. “Puede dejarles ese asunto a ellos y que se arreglen
entre sí. Dejarlos y irse a su cuarto a descansar para tener paz y
tranquilidad”.
Escenario II. CLASIFICACIÓN COMPETENCIA O COMPETICIÓN (alto interés por
la meta personal y bajo por la relación): Significa que se agotaron las
posibilidades de negociación, porque la incompatibilidad es grande y se cree
imposible utilizar caminos más eficientes.
“Puede decirle a los tres que se sienten a la mesa,
abran sus cuadernos y hagan las tareas de la escuela para el día siguiente.
Luego revisará las respuestas y decidirá en atención a la rapidez y calidad
de las mismas a cuál de sus hijos otorgará la naranja. Piensa que así será
mejor pues desea que sus hijos obtengan buenas notas en la escuela y esta
situación incidirá positivamente en ese objetivo y además lo académico será
un criterio válido para decidir. Para ello deberá convencerlos y quizás
calificar ejercicios de diversas asignaturas, todo lo cual le consumirá
bastante tiempo”.
Escenario III. CLASIFICACIÓN ACOMODO (Bajo interés por la meta personal y alto por la relación):
Esta estrategia implica que se puede permitir al otro que consiga sus fines,
evaluando que, desde nuestra posición, hay otras metas más importantes que se
preservan con esta actitud. “Puede decidir complacerlos y no irse a descansar. Quiere
complacer al menos a uno de ellos pero no sabe a cuál. Atiende al que le grita
más. Se siente confundido y cambia de opinión en relación a quién debe darle
la naranja según la fuerza (gritos, gestos, lágrimas, etc) con que cada uno de
ellos la pide. Se siente atormentado y no sabe qué hacer”.
Escenario IV. CLASIFICACIÓN COMPROMISO (Niveles intermedios de interés por la meta personal y la relación):
Esta estrategia significa "dividir la torta", porque ante el riesgo de
caer en un enfrentamiento por el todo o quedarse sin nada, puede ser una
alternativa conveniente. “En vista que cada uno de los tres quiere para sí la
naranja se guiará por algún criterio de justicia. No puede manifestar
preferencia por ninguno, pues a todos los quiere por igual, de ahi que considere
conducirse según el criterio de igualdad: dividirá la naranja en tres partes
iguales y cada cual tendrá que contentarse con su pedazo y punto. Así podrá
al fin irse a su cuarto y descansar”.
Escenario V. CLASIFICACIÓN COLABORACIÓN (Alto interés por la meta personal y la relación): Es negociar
para que todos salgan ganando, porque se acepta que los otros tienen sus
verdades, se contemplan los intereses en juego y se trabaja en forma compartida
para la creación de nuevas soluciones. Representa "agrandar la
torta", significa crear valor por integración.
“Después
de meditar bien, le pide a sus hijos que se tranquilicen, se relajen y le
expliquen cada uno por separado las razones por las cuales desea para sí la
naranja en disputa. Considera que una vez que conozca las razones de cada cual
(que no tienen que coincidir necesariamente ), las podrá integrar y tener una
mayor certeza de que podrá lograr una solución que proporciones satisfacción
para cada uno de los tres. De esta forma dejarán de pelear entre sí, cada cual
logrará lo suyo y podrá por fin irse a descansar”.
2)
SELECCIÓN
DE CUÁL DEBE SER LA MEJOR ACTITUD DEL PADRE / MADRE PARA SOLUCIONAR Y NEGOCIAR
ESTE CONFLICTO, ESCOGIENDO UNO DE LOS 5 ESCENARIOS DESCRITOS ANTERIORMENTE.
La actitud del Padre / Madre debería ser de COLABORACIÓN O CONFRONTACIÓN: Es una solución compartida. Las partes en conflicto se reúnen para discutir el tema y resolver los problemas mutuos. Cuando se comparten y comunican las discrepancias de una manera adulta, con frecuencia se logra que las partes identifiquen las similitudes que pueden servir de base para un esfuerzo combinado que los lleve a la solución del conflicto con la cooperación de ambos. No obstante afrontar directamente el conflicto no lleva por si sólo a resolverlo, ya que muchas veces los problemas brotan de sistemas de valores incompatibles aunque en este caso por tratarse de una familia aparentemente unida los valores deberían ser compatibles, más bien hará falta llegar a una solución satisfactoria a través de una negociación complementaria. La identificación de una meta u objetivo que requiere de la colaboración de las partes en conflicto es un complemento de la confrontación, para involucrar a las partes en conflicto en algo que compromete la supervivencia más allá de las diferencias individuales.
3) EXPLICACIÓN BREVE DE LAS DESVENTAJAS DE LOS
ESCENARIOS NO ESCOGIDOS, SOBRE TODO EN TÉRMINOS DE INTERESES.
Desventajas escenario I. CLASIFICACIÓN EVASIÓN:
El
silencio de una persona ante una disidencia en una situación puede ayudar a que
no se enfrenten en ese momento pero puede incrementarse posteriormente por
acumulación de diferencias que no han sido expresadas en su debido momento. Esta
técnicas no resuelve realmente el conflicto, sino que más bien lo posterga, lo
cual puede resultar a la larga en un conflicto de mayores proporciones.
Desventajas escenario II. CLASIFICACIÓN COMPETENCIA: Este
enfoque al manejo del conflicto puede dar como resultado resentimiento y el
deterioro del ambiente de trabajo.
Desventajas escenario III. CLASIFICACIÓN ACOMODO:
Se
trata también de una resolución superficial, ya que no siempre podrá estar
cediendo la misma persona, porque a la larga se llegaría a la frustración. Este
enfoque al manejo del conflicto puede dar como resultado resentimiento y el
deterioro del ambiente de trabajo.
Escenario IV. CLASIFICACIÓN COMPROMISO:
Aunque
el propósito es ganar-ganar, es una técnica difícil, porque las partes en
conflicto pocas veces quedan plenamente satisfechas y muchas veces el conflicto
que generó la situación de contemporización tiende a repetirse.
5) Desarrollo del escenario escogido, sencillo
ejemplo de cómo se logra una verdadera negociación colaborativa, en
particular, en el sentido de las satisfacciones necesarias de los distintos
intereses para lograr un acuerdo duradero.
Toda
negociación colaborativa se reconoce por la existencia en ella de
elementos que se manifiestan en el interés de la persona por la preservación
de la relación con la otra parte, al contrario de la negociación competitiva
cuyos elementos se manifiestan por medio del interés de la persona en el
mantenimiento de su posición o meta personal.
En
tal sentido, en esta clasificación o enfoque colaborativo, los miembros de la
familia se enfrentan directamente al asunto. Buscan un resultado de ganar -
ganar. Le asignan gran valor tanto al resultado como a la relación entre la
familia. Cada miembro tiene que abordar el conflicto con una actitud
constructiva y con la disposición a trabajar de buena fe con los demás para
resolver el problema. Existe un intercambio de información abierta del
conflicto, tal como cada uno lo ve. Se estudian las diferencias y se trabaja con
ellas para llegar a la mejor solución global. Cada muchacho está dispuesto a
abandonar o modificar su posición, según se intercambia nueva información,
con el fin de llegar a la solución óptima. Para que este enfoque funcione, es
necesario tener un ambiente sano, en el que las relaciones sean abiertas y sin
hostilidad y los miembros de la familia no teman represalias si son sinceras
entre sí.
IVÁN
JOSÉ CUBILLÁN BAPTISTA
C.I.
5.197.748
|
|
|
|
|
Copyright 2001 - Reservados todos los derechos - I.J.C.B.
Última actualización 29 de Octubre del año 2001
Diseño, Diagramación Elaboración y Montaje:
Abog. Iván José Cubillán B. Teléfono 04166562216