REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
CÁTEDRA: LIDERAZGO Y NEGOCIACIÓN.
INSTRUCTOR: JUAN MIGUEL DÍAZ
Iván José Cubillán Baptista
C.I. 5.197.748
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
MENCIÓN: FINANZAS
DEFINICIONES DE CONFLICTO, ANÁLISIS Y COMENTARIOS.
El
conflicto como fenómeno surge desde épocas remotas y su evolución se sigue a
través de las distintas culturas, en referencia a problemas nacidos por sobre
todo de conflictos internacionales, después por su relación con los fenómenos
de la paz y la guerra. En Venezuela comúnmente se relaciona la palabra
conflicto con choque, combate, pelea, batalla o lucha, es decir, enfrentamiento
entre dos o mas partes, cuestión que se ha ampliado para incluir un desacuerdo
o una oposición de intereses o ideas. Conflicto abarca varios niveles y áreas
de la sociedad, incluidos los interpersonales, intergrupales, dentro de las
organizacionales.
Indudablemente
y después de las experiencias que en los últimos tiempos ha vivido nuestro país
se debe concluir que el conflicto no es una enfermedad social, sino parte la
evolución, un motor para el cambio y generador de energía creativa que puede
mejorar las situaciones, se traduce en una oportunidad para el crecimiento
personal. Es importante el hecho de que el conflicto obliga a fundamentar y a
sustentar los argumentos en que se apoya una posición.
El
conflicto es un proceso dinámico y sujeto a permanentes transformaciones; debe
ser administrado, manejado y resuelto en una interacción entre los
participantes, interacción que es un continuo de conductas sucesivas de
distintos actores, que conducen al control y a la resolución del conflicto. Se
debe hablar y escuchar, aunque las palabras se digan en voz alta y enojada. El
principal parámetro de cualquier proceso de resolución de conflictos que se
pretenda eficiente, es la comunicación.
DEFINICIÓN
DE CONFLICTO DE FREUND.
"El
conflicto consiste en un enfrentamiento o choque intencional ente dos individuos
grupos de la misma especie que se manifiestan recíprocamente una intención
hostil, en general a propósito de un derecho, para cuya mantención, reafirmación
o restablecimiento tratan de doblegar la resistencia del otro, recurriendo
eventualmente a la violencia, la cual puede, llegado el caso, tender a la
aniquilación física del otro".
Sobresalen
en la definición de Freund los siguientes elementos:
·
-
Un
choque voluntario, intencionado.
·
-
No
existen conflictos entre distintas especies, es la misma especie. El conflicto
es siempre con otros, no al interior.
·
-
Supone
el conflicto, una intención hostil. La hostilidad: coerción (amenaza), coacción
(poner en marcha la amenaza) o violencia física.
·
Para
el autor, existen tres clases de derecho: natural, objetivo y subjetivo (los
intereses). El conflicto puede darse para crear un derecho, defender uno que ha
sido atacado o para derogar otro.
·
Las
partes buscan romper la resistencia para imponer una valoración, un interés,
etc.
·
eventualmente
se puede aplicar la fuerza física.
OTRA
DEFINICIÓN DE CONFLICTO:
Del
griego "polemos", que significa guerra Agon: se refiere a aquel que
tiene un encuentro o combate regido por reglas.
CONFLICTOS
POLÉMICOS:
El
uso de la violencia está permitido, es un recurso al que se puede recurrir sin
ser castigado por eso; el tercero está ausente, es decir, la relación
conflictiva es estrictamente dual; la figura típica del conflicto polémico es
el enemigo, considerando como tal a aquel que se puede combatir físicamente,
llegando incluso a eliminarlo.
CONFLICTOS
AGONALES:
Prohibido
el uso de la violencia; los actores no pueden recurrir impunemente al uso de la
fuerza. Aquel que use la fuerza esta expuesto a sanciones; en los conflictos
agonales el tercero esta incluido, siendo este un juez, una norma, un árbitro,
un mediador. Su rol es evitar que los antagonistas lleguen al uso abierto de la
violencia; en el plano interno, "C" es el Estado; la figura típica
del conflicto agonal es la del competidor o rival. Este es aquel que afecta mis
intereses, pero sin saber yo quién o quienes son, así como tampoco sé la
cuantía del daño que me producen. Existe una relación de rivalidad cuando sé
quién o quiénes me están afectando. La relación de competencia es más anónima
que la relación de rivalidad.
En
el plano interno, se cumple lo que dice el Estado porque hay una fuerza;
coaccionadora. En el plano internacional no existe un súper estado. La ONU no
posee una fuerza operativa poderosa para constituirse como árbitro.
DR.
REMO ENTELMAN, (PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE TEORÍA DEL CONFLICTO EN LA MAESTRÍA
INTERDISCIPLINARIA PARA LA FORMACIÓN DE NEGOCIADORES Y MEDIADORES DICTADA EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS-CHACO).
Considera
útil distinguir el concepto de conflicto que define como una “Relación
de tal tipo en la que ambas partes procuran la obtención de objetivos que son,
pueden ser o parecen ser para alguna de las partes incompatibles".
HOCKER
Y WILMOT:
Definen
al conflicto como “pugna expresada al menos entre dos partes interdependientes
que perciben objetivos incompatibles, recursos limitados y la interferencia de
la otra parte en la obtención de sus objetivos”-
El
conflicto que nace de la “pugna” o de “procurar” la obtención de
objetivos o intereses incompatibles, presenta un componente de
alta
emotividad
que
puede
derivar en agresividad “cuando fallan en alguna medida, los instrumentos
mediadores con los que hay que enfrentarse al mismo". Así cuando está en
juego una tensión de intereses y aparece un conflicto, todo depende de los
procedimientos y estrategias que se utilicen para salir de él. Si se usan
procedimientos belicosos, aparecerán episodios agresivos , que pueden cursar
con violencia si uno de los contrincantes no juega honestamente y con prudencia
sus armas, sino que abusa de su poder, luchando por destruir o dañar al
contrario,
no
por resolver el asunto. Eso es violencia, el uso deshonesto, prepotente, y
oportunista del poder sobre el contrario sin estar legitimado para ello” (La
Convivencia Escolar: qué es y cómo abordarla, Consejería de Educación y
Ciencia , Junta de Andalucía, Ortega R. y colaboradores, Pág. 27).
Entendemos
al conflicto como parte de la vida humana y de las instituciones, que tiene un
componente de agresividad, que cuando no cuenta con los canales adecuados deriva
en violencia.
TEORIA
DEL CONFLICTO:
La
existencia del conflicto esta aceptada como una parte inevitable del
funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde
debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia. La
vida familiar enseña luego a las criaturas como negociar con las demandas
contradictorias u opuestas presentadas. El proceso de crecer, desarrollarse y
diferenciarse de los demás, cumpliendo metas propias, siempre estará enmarcado
por las limitaciones de un universo con recursos limitados y demandas
crecientes. La vida sin conflictos es un ilusión de corta duración. Si
existiera esta vida sin conflictos, estaríamos privados de las oportunidades
para desarrollar las habilidades. Se aprende a través del conflicto. El
desarrollo humano en sociedad procede por etapas que son usualmente situaciones
de cambio, movilizadas por el conflicto generado por la etapa anterior, devenida
insuficiente.
OTRA
DEFINICIÓN DE CONFLICTO:
Una
incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre
individuos y grupos, que definen estas metas como mutualmente incompatibles.
Puede existir o no una expresión agresiva de esta incompatibilidad social. Dos
o mas partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes y así
lo expresan. En Suarez, Marines (1996) "Mediación.
Conducción de disputas, comunicación y técnicas," se da la
siguiente definición:
CONFLICTO:
·
Un
proceso interaccional, que como tal nace, crece , se desarrolla y puede a veces
transformarse, desaparecer y/o disolverse, y otras veces permanecer
estacionario;
·
Que
se co-construye recíprocamente entre dos o mas partes, entendiendo por partes a
personas, grupos grandes o pequeños, en cualquier combinación.
·
En
el que predominan las interacciones antagónicas sobre las cooperativas. Algunas
veces el antagonismo llega a la agresión mutua.
·
Donde
las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones,
pensamientos, afectos y discursos.
Esta
definición incorpora conducta y afectos considerando a estos dos factores los
elementos básicos del conflicto. La escalada o desescalada de un conflicto en
una díada o par de personas, es al fin de cuentas una función de la conducta
recíproca. A reacciona frente a lo que percibe que B le hace, al mismo tiempo
que B interpreta esta reacción como una expresión de la agresividad innata o
aprendida de A hacia él. Lo que es construido como auto-defensa en un lado, se
percibe como ataque intencional del otro. Se genera así un ciclo de
ataque—respuesta agresiva—"defensa"—contraataque, que puede
seguir por generaciones.
Esto genera estilos personales de conducta habitual en el manejo de los conflictos (Si Ud. no hizo su test, vaya aquí y conozca cual es su estilo personal) que a su vez generan respuestas agresivas de otras personas y así continúa el ciclo. Estas secuencias de acciones propias y respuestas ajenas escalatorias de la agresión se incorporan a las entidades de un modo permanente. Una cultura social agresiva se nutre y reproduce a través de conductas individuales agresivas, a las cuales justifica en un círculo vicioso difícil de romper.
CONFLICTO.
BOBBIO.-
El
conflicto es una forma de interacción que implica enfrentamientos por el acceso
a recursos escasos y su distribución. Lo inverso es la cooperación.
Los
componentes del conflicto son los recursos escasos que se presentan como poder,
riqueza y prestigio. Mientras que algunos recursos pueden desearse como fines en
sí mismos, otros pueden servir para mejorar las posiciones es vista de nuevos y
probables conflictos.
Existen diversos niveles en los que pueden situarse los conflictos y asimismo diversos tipos de conflicto. Los tipos de conflicto pueden distinguirse entre sí por algunas características objetivas: dimensión, intensidad y objetivos. La dimensión se constituye por el número de participantes. La intensidad puede medirse según el grado de compromiso de los participantes, se excluye la violencia, ya que ésta puede considerarse un instrumento utilizable en un conflicto social o político, pero no es el único ni necesariamente el más eficaz. Los objetivos, distinguir a los conflictos sobre la base de los objetivos no es fácil.
TRES IDEAS DE CONFLICTO.-
La
primera dice que en cada sociedad existe algo armónico y equilibrado, es el
estado normal. Todo conflicto se considera una perturbación ya que el
equilibrio es una relación armónica. Las causas del conflicto han de
detectarse fuera de la misma sociedad, siendo el conflicto pues algo malo, que
se ha de reprimir y suprimir.
La
segunda idea considera que cualquier grupo o sistema social se ve surcado
continuamente por conflictos, ya que en ninguna sociedad la armonía o el
equilibrio son estados normales. Al contrario, son precisamente la desarmonía y
el desequilibrio los que constituyen la norma, y está bien que así sea. A través
de los conflictos surgen cambios y se manifiestan mejoras. Conflicto es
vitalidad.
La
tercera es una posición intermedia denominada metodología funcionalista.
Considera los conflictos como algo molesto para el funcionamiento de un sistema,
o sea como una disfunción. Esto es por la falta de funcionamiento o del mal
funcionamiento del sistema y como productor de obstáculos y problemas en el
funcionamiento del sistema.
No
existen causas específicas del conflicto, todo conflicto es connatural, pero
puede ser sofocado o desviado.
QUÉ
SON LOS CONFLICTOS.
Coser,
ya a finales de los años cincuenta, introdujo el concepto de conflicto en la
sociología norteamericana al definirlo como “lucha sobre valores y
aspiraciones para gozar de una posición, poder y recursos, en la que los
objetivos de los oponentes consisten en neutralizar, herir o eliminar a sus
rivales”. Por su parte, Cross, Names
y Beck lo definen como “discrepancias entre dos o más
personas”. Dichas discrepancias vienen dadas por la naturaleza del conflicto,
por ejemplo, respecto a objetivos, valores, motivos, ideas y recursos.
Un
conflicto es un proceso que se origina cuando una persona percibe que otra ha
frustrado o está a punto de frustrar alguno de sus objetivos o intereses. Un
conflicto se produce siempre que se dan actividades incompatibles. Un acto
incompatible con otro se opone, se interpone o afecta, o de algún modo, hace
que el primero sea menos probable o menos eficaz.
Un
conflicto, en resumen, es una lucha expresa o tácita entre al menos dos partes
interdependientes que perciben que sus objetivos son incompatibles, sus
compensaciones son reducidas y la otra parte les impide alcanzar sus objetivos.
CONCEPTO
El
origen etimológico de la voz conflicto deriva del Latín CONFLICTUS, que a su
vez proviene de CONFLIGERE, que significa chocar, combatir, luchar o pelear.
La
palabra conflicto es utilizada en derecho para representar diferencias,
fricciones, posiciones antagónicas o contiendas entre dos o más partes.
El
derecho de trabajo adopta la palabra conflicto para, indicar una posición antagónica
que tiene su origen en intereses opuestos entre las partes integrantes de una
relación laboral.
La
doctrina estima que son sinónimos de conflicto, la diferencia y la
controversia; vocablos que en sentido estrictamente gramatical significan: la
primera, una falta de similitud, o sea lo que no es igual o parecido, en tanto
que la segunda, es la discusión larga, reiterada y minuciosa entre dos o más
partes.
Sin
embargo del análisis detenido del sentido de las palabras, se infiere que no
existe tal sinonimia, ya que la existencia de una controversia presupone la de
una diferencia, por lo que resulta necesario precisar la connotación jurídica
de cada una de ellas de la siguiente manera:
En
primer término, en la diferencia existe una simple discrepancia; en la
controversia esa discrepancia tiene una posibilidad de solución a través de la
discusión razonada de los argumentos de las partes; y, en el conflicto se
plantea una contienda, es decir, una lucha o combate entre dos o más partes.
GUILLERMO
CABANELLAS, apoya esta idea diciendo: "De ahí que la adopción de la voz
conflicto, para indicar los de trabajo, provenga de los caracteres violentos que
revistieron las primeras manifestaciones de las luchas de clases.
La expresión controversia de trabajo es admisible igualmente, pero para
indicar una fase distinta del conflicto; pues mientras en éste la pugna existe,
en la controversia hay un punto de coincidencia que consiste precisamente en que
las partes antagónicas entran en discusión".
Lo
anterior, es claramente comprensible, sí se entiende que mientras las partes
están dispuestas a resolver por propia voluntad sus diferencias; que aún
cuando haga conocer una de ellas su pretensión, no insista en una solución
decisiva; o, que la otra parte acepte su pretensión sin más, no puede hablarse
jurídicamente que exista el conflicto, pues lo que hace ir a las partes ante un
tercero, que en nuestro derecho es la autoridad laboral, es la búsqueda de una
solución que por sus posiciones de lucha no han podido o no han querido
encontrar.
COMENTARIOS:
Analizando la cantidad de definiciones y conceptos que se recogen tanto en la doctrina como en Internet, se concluye en que todos y cada uno de las definiciones y conceptos tienen elementos comunes, si se quiere todos los elementos son comunes. Esto es:
·
Una
diferencia que produce un choque voluntario, intencionado.
·
Partes
y como dice Freund, no existen conflictos entre distintas especies, es la misma
especie. El conflicto es siempre con otros, no al interior.
·
Un
enfrentamiento, una intención hostil. La hostilidad: coerción (amenaza),
coacción (poner en marcha la amenaza) o violencia física.
·
Un
derecho: natural, objetivo y subjetivo (los intereses). El conflicto puede darse
para crear un derecho, defender uno que ha sido atacado o para derogar otro.
·
Interés
de bloqueo, romper la resistencia para imponer una valoración, un interés,
etc.
·
En
algunos casos se presenta acompañado por la fuerza física.
Analizadas
todas las definiciones se constata que existen cantidad de razones que pueden
causar un conflicto, cuando surge se debe analizar el mismo para encontrar esas
causas, las cuales pueden ser previstas y eliminadas. Además hay que estudiar
el entorno
que puede ser de naturaleza interna, asociada a la persona, al individuo como
ser humano, o externa, en función del contexto sociocultural del individuo y de
la organización.
Los
internos deben ser tenidos en cuenta a la hora de identificar las causas del
conflicto. Podríamos definirlos como todos los factores internos al ser humano
en sus relaciones laborales, y son los más difíciles de detectar.
La
lucha como elemento de competencia, provocación. La agresividad, el excesivo
ego para defender posturas ante
otros, puede originar un buen número de conflictos personales.
El
poder lo representa la ambición por darse a conocer, por llegar a ser, por
escalar posiciones.
Las
relaciones o interacción con otra persona o grupo, como factor interno de
conflictos es uno de los más inevitables, por la propia naturaleza del ser
humano.
La
organización jerárquica y la autoridad aportan datos sobre el tipo de
organización.
Desde
el punto de vista externo, la política de empresa genera conflictos, la
excesiva presión competitiva, la tecnología, puede generar conflictos
relacionados con el aprendizaje, el conocimiento y la puesta al día de los
programas; y, como punto final los cambios sociales que no han sido asumidos o
implementados en la organización, pueden originar conflictos permanentes entre
los colaboradores y la empresa hasta que, de una forma razonable, estos cambios
se lleven a cabo dentro de la propia organización.
Analizar
las causas de los conflictos nos garantizarán un buen análisis, diagnóstico y
acción directamente encaminada a su resolución.
II.-
EJEMPLOS:
1.- EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN
CONFLICTIVA DONDE EXISTA LA POSIBILIDAD FUTURA DE QUE HAYA INTERESES EN
CONFLICTO.
LEONEL
FERNÁNDEZ ve en peligro de que la República Dominicana se convierta en
país consumidor de drogas.
El
ex presidente de la República, doctor Leonel Fernández ha manifestado que, si
no se toman medidas severas, la República Dominicana podría pasar de
intermediario a consumidor de estupefacientes.
El
fundador y presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)
agregó que, según la experiencia, el país que comienza como trampolín
termina siendo consumidor.
“Por
consiguiente, de no adoptarse medidas severas de seguridad en el territorio
dominicano, el futuro de la República Dominicana es convertirse en un país con
un gran potencial de consumidor del narcotráfico y, a partir de eso, por qué
no, también en menor escala, productor”, recalcó el ex mandatario.
El
doctor Fernández hizo sus comentarios en el panel sobre Seguridad Hemisférica,
en el que intervinieron Lowell Fleischer, del Centro de Estudios Estratégicos e
Internacionales de Estados Unidos, Lilia Bermúdez, investigadora del Instituto
Matías Romero , de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, y
Bernardo Vega, ex embajador dominicano en Washington, durante el Gobierno del ex
presidente Fernández.
El
Ex-Presidente fue el moderador de la conferencia ‘’Política de Bush hacia
América Latina y el Caribe”, la tercera conferencia auspiciada por FUNGLODE
desde sus inicios en septiembre de 2000. El importante evento se celebró en un
hotel del balneario Boca Chica, localizado al este de la capital.
Enfatizó
que en el narcotráfico “se empieza como país trampolín, y luego se sigue en
la cadena como consumidor y termina como productor, y se da una confusión de
roles sobre todo esto’.’
Apuntó
que como elemento trágico de la gran amenaza que el narcotráfico tiene para la
humanidad y las dificultades que entraña, el mensaje un poco de la película
Traffic, el filme que ha sido premiado recientemente de cómo el zar de las
drogas, persona que ocupa el cargo central para combatir las drogas en los
Estados Unidos, resulta que su hija se convierte en una consumidora de cocaína.
“La
imagen es brutal: ni siquiera es capaz de ganarse la guerra en su propio
hogar”, advirtió el ex Jefe de Estado dominicano y presidente de la Fundación
Global.
Dijo
al respecto que la epidemia ha entrado dentro de la propia familia de quien está
en la función de contribuir a hacer desaparecer este mal de la sociedad. “Es
la impotencia del problema”.
2.-
EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN CONFLICTIVA DONDE EXISTE LA SUPOSICIÓN DE QUE HAY
INTERESES EN PELIGRO:
En
estos avatares políticos en los que se desenvuelve la administración pública
en nuestro país sucede lo siguiente.
Existe
un Alcalde muy conocido a nivel nacional cuyo nombre me reservo por razones
evidentes. En el ámbito de ese Municipio existe una empresa para municipal cuyo
tutor es el Alcalde referido, quien tiene la costumbre no sabemos porque, de
cada tres meses sustituir sin causa aparente al Presidente y los Gerentes de la
Empresa Paramunicipal. A ello se le suma el hecho de que diariamente el Alcalde
bien por vía telefónica o de manera personal tiene contacto con el presidente
y los gerentes de la empresa, repentinamente el Alcalde suspendió ese contacto
lo que ha hecho suponer al Presidente y los Gerentes que sus intereses se
encuentran en peligro, tanto por las experiencias anteriores como por la
repentina falta de comunicación de la autoridad o Alcalde.
Los intereses supuestamente en peligro incluyen la eficacia, eficiencia o la economía de la empresa y la economía del Presidente y los gerentes, la imagen ante los demás o pertenencia o identidad.
INFOGRAFÍA DEL TEMA
http://www.inter-mediacion.com/clinicaconf.htm
[ Local 1 ]
Página que muestra una breve introducción a las ideas básicas del campo de resolución de conflictos, junto con una teoría original del conflicto. Aquí va a encontrar ahora estos temas: Ideas básicas para reducir la agresión., Teoría de conflicto, Definición de conflicto, Proceso del conflicto y sus etapas, Habilidades para resolver conflictos, entre otro tópicos.
http://www.fundacionlibra.org.ar/revista/articulo7-3.htm
[ Local 2 ]
Artículo de Ana María AMIDOLARE. Licenciada en Psicología. Profesora Adjunta del Centro de Desarrollo Docente de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Especialista en Coordinación Grupal y Creatividad. Reproducción de artículos publicados en la Revista LIBRA. Descubriendo el valor del conflicto. En el proceso de Mediación, las partes cambian su rol de adversarios por el de socios, ambos trabajan para lograr un acuerdo que los beneficie.
http://www.ongallo.com/paginas/laempresahoy/art5.htm
[ Local 3 ]
Página
que trata del MODELO TEÓRICO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ORGANIZATIVOS,
artículo realizado por Carlos Ongallo. Con
frecuencia, casi diaria, asistimos en nuestras empresas y organizaciones a
problemas interpersonales que dificultan el poder cumplir los objetivos. Una
instrucción mal dada (o mal entendida), una suspicacia, la poca claridad en los
procedimientos, pueden llegar a producir, si no se combaten con rigor y rapidez,
problemas estructurales en la empresa que minen su potencial productivo y den al
traste con las relaciones humanas.
|
|
|
|
|
Copyright 2001 - Reservados todos los derechos - I.J.C.B.
Última actualización 21 de Octubre del año 2001
Diseño, Diagramación Elaboración y Montaje:
Abog. Iván José Cubillán B. Teléfono 0166562216