CÁTEDRA: PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA EMPRESARIAL
INSTRUCTORA: MSC. LINDA TIBERI
TRABAJO REALIZADO POR:
IVÁN JOSÉ CUBILLÁN BAPTISTA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA
MENCIÓN: FINANZAS
TRABAJO FINAL:
PLAN ESTRATÉGICO:
INSTITUTO DE VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE BARRIOS DEL MUNICIPIO PALAVECINO DEL ESTADO LARA
IMVIPAL.
1.-
INTRODUCCIÓN:
La
vivienda y el equipamiento de los barrios son sectores tremendamente dinámicos
en continua transformación, por tanto las instituciones que lo componen deben
estar en continua expectativa de cambio. Cambio que es necesario planificar como
una de las principales garantías para que este no supere sus posibilidades de
adaptación.
Esta
labor de planificación tiene como objetivo principal el poder anticiparse,
previendo el futuro y por tanto disponiendo de las líneas de actuación que
permitan que el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios se prepare
conveniente para asumir y orientar dicho cambio. Indudablemente esto sólo será
posible si creemos que este futuro no es determinante, sino por el contrario que
puede construirse el futuro deseado. El instituto puede prepararse un futuro
haciendo que las cosas sucedan, adelantándose a los acontecimientos en vez de
sentarse y esperar a ver lo que sucede. Si a través de su formulación
conseguimos acertar en nuestras decisiones, y si además estas decisiones las
asumimos y las llevamos a cabo en un ambiente de participación y
corresponsabilidad interna y externa al instituto, éste y todos nosotros
contaremos con el reconocimiento social y el liderazgo necesario
para afrontar el futuro con confianza.
Con
este convencimiento y por instrucciones de la Cátedra Planificación y Política
Empresarial, surge el Plan Estratégico del Instituto de Vivienda y Equipamiento
de Barrios del Municipio Palavecino del Estado Lara, y se produce en este
momento como consecuencia de la confluencia de situaciones especiales, del
mandato expreso del Alcalde del Municipio como consecuencia del plan de ordenación
que a nivel municipal ha elaborado el propio Poder Ejecutivo Municipal, y, del
convencimiento de su propia Dirección.
El
instituto que conocemos actualmente proviene de 2 grandes procesos de reflexión
estratégica, el que realizó el Alcalde en período de gobierno anterior y el
primer Presidente del Instituto, en los pasados cinco (5) años, y el que sin
duda se produjo en la década de los noventa coincidiendo con la creación del
Consejo Nacional de la Vivienda. Las líneas maestras que encerraban estos
proyectos se han podido ir olvidando o distorsionando con el paso del tiempo, y
si a esto unimos los cambios naturales que se han producido, tanto dentro como
fuera del instituto, dan como resultado la necesidad de rehacer y adecuar el
proyecto a nuestro tiempo.
El
equipo de Dirección del ente considera que en estos momentos el instituto se
encuentra en un momento crítico por su realidad actual y por los cambios que se
le avecinan, requiriendo un proyecto concreto de futuro que asegure que la política
de vivienda y las actuaciones de todos sus servicios estén coordinadas y
dirigidas hacia objetivos comunes. Solo así IMVIPAL podrá seguir siendo, además
de un ente de alta calificación técnica, un elemento de orgullo para el
Municipio Palavecino y de reconocimiento en el resto del Estado.
De
la pasada transferencia a nuestro Municipio Autónomo de la gestión directa de
los servicios de vivienda, que genero una lógica incertidumbre sobre el futuro
de una Institución como es este Instituto. El proyecto que se persigue debe
lograr que su presencia no suponga una carga financiera o presupuestaria
insoportable, sino un valor a conservar, perfectamente integrado en el plan de
vivienda que desarrolla el Municipio Autónomo.
Esta
necesidad de cambio tan fuertemente sentida no obedece a una visión negativa de
la situación global del Instituto, sino por el contrario al deseo de afianzar y
mejorar una situación, y una tradición de calidad y prestigio de la que
estamos fuertemente convencidos. En
este sentido el Instituto debe avanzar incorporando en su presente los cambios
sociales acelerados que caracterizan nuestra época, los cambios tecnológicos,
los cambios por el rápido desarrollo urbanístico y crecimiento poblacional (número
uno en América Latina), los cambios en los modelos de gestión y en las
exigencias de financiación que continuamente se están produciendo.
Debemos ser sensibles y dar respuesta a los siguientes hechos:
El
instituto es un servicio público costoso sobre el que los ciudadanos depositan
una gran confianza pero también un nivel creciente de exigencias. La calidad técnica
de nuestro instituto goza de prestigio y reconocimiento debido al nivel
alcanzado, tanto en el ámbito de la Comunidad como en el resto del Estado. Sin
embargo, en el momento actual, la calidad no es solo el buen hacer de sus
profesionales, los ciudadanos exigen también rapidez y agilidad en la solución
de los problemas de vivienda, y en la satisfacción de
su derecho básico como es la mejora de los servicios públicos. Nuestro
instituto, sin desatender lo primero, debe avanzar y mejorar en lo segundo.
Porque somos conscientes de ello, reconocemos que es preciso abordar cambios en
nuestra organización y funcionamiento que lo adapten a estas nuevas exigencias
desde un planteamiento de eficiencia económica pero también de garantía
creciente de la calidad global de los servicios que el instituto oferta a la
población que atiende.
La
evolución y la mejora técnica de las prestaciones que ofrece la vivienda es
indudable. Por tanto, para mantener al instituto con su tradición de ente
altamente especializado, con indudable prestigio técnico, y en definitiva en
posición hegemónica entre sus competidores por las características del
Municipio, requiere orientar y profundizar los esfuerzos inversores
estableciendo líneas prioritarias de desarrollo. Pero esto solo no será
suficiente sino logramos que los profesionales que deben llevarlas a cabo se
impliquen directamente en la gestión de aquellos procesos que dependen
directamente de sus conocimientos, asumiendo su natural responsabilidad en el
correcto funcionamiento del instituto como una de sus señas de identidad y de
prestigio profesional, y esta premisa, que nos afecta a todos, se conseguirá si
disponemos de un clima laboral interno que aumente la satisfacción y motivación
de los trabajadores del instituto como garantía de compromiso real con la
mejora del servicio que prestan.
Lógicamente
este plan estratégico debe responder a las motivaciones anteriormente
comentadas y que fundamentan la necesidad de iniciar este proyecto, pero también
es importante que el plan respete en sus conclusiones determinadas coherencias
con las líneas estratégicas que establece FONDUR y CONAVI que son nuestros
actuales financistas; con la estrategia y planes futuros que sobre los servicios
de vivienda y equipamiento urbano y el instituto en concreto tenga nuestro
tercer financista: la Administración Pública del Municipio Autónomo
Palavecino; con las necesidades y exigencias de atención en materia de vivienda
de nuestra población; y, con la visión del
instituto y que de su propio trabajo tengan los profesionales que en él
trabajan.
Por todo ello, probablemente no nos equivocamos si definimos previamente los siguiente objetivos globales a cubrir con el plan estratégico: - Orientar la organización y funcionamiento del instituto para dar una mejor y más rápida respuesta a las necesidades de atención habitacional de la población del Municipio; Potenciar la calidad técnica de la atención en vivienda que se presta a los usuarios; Generar un clima laboral interno que aumente la satisfacción y motivación de los trabajadores del instituto como garantía de compromiso real con la mejora del servicio que presta el instituto; y, Respetar y potenciar la historia del instituto como un centro de especialización y por tanto de referencia estadal.
2.- ANÁLISIS DEL ENTORNO GENERAL:
I.-
La Economía
El
entorno económico para los próximos cinco años se muestra muy favorable, en
consideración a las expectativas de recuperación económica que se espera, una
vez superada las últimas crisis de los mercados externos. Los índices de
crecimiento proyectados auguran un mejor panorama para la economía nacional,
presentando una gran oportunidad por abordar, si consideramos su incidencia en
los requerimientos que el Instituto
puede ofertar.
II.-
La Sociedad
Los
ciudadanos del Municipio Palavecino perciben una imagen favorable del Instituto.
Sin embargo, en el medio ambiente laboral, los profesionales y técnicos que
laboran en este instituto no han logrado el mismo posicionamiento de los
profesionales que laboran en otras instancias Municipales.
Esta variable constituye una amenaza.
III.-
La Variable Política
En
virtud de la vinculación de los problemas socio-económicos con la actitud de
los usuarios del ente, esta variable constituye una amenaza, incidente en el
normal desarrollo de las actividades de IMVIPAL.
IV.-
Los Medios de Comunicación
La
influencia que los medios de comunicación pueden ejercer sobre el desarrollo de
las actividades propias del Instituto es tal que no puede soslayarse. La buena
administración de las comunicaciones y una adecuada integración con estos
medios, debe concebirse como una oportunidad para fortalecer y proyectar la
imagen del instituto.
V.-
Composición socio-económica de la población beneficiada.
La población beneficiada por los programas de vivienda que implementa la institución y, por consiguiente, los sujetos considerados de atención especial, corresponden a grupos socioeconómicos bajos, composición que se expresa en sensibles efectos en los aspectos económicos y programáticos del Instituto.
VI.-
La Tecnología
El
fuerte desarrollo tecnológico aplicado a las organizaciones regentes de la política
de vivienda presenta una gran oportunidad de mejoramiento e innovación en la
gestión administrativa..
CONCLUSIÓN
DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO
Del análisis anterior es posible concluir que en virtud del ambiente favorable que se percibe en la tecnología, economía y medios de comunicación, la institución cuenta con satisfactorias oportunidades para interactuar adecuadamente con su entorno. Las variables sociedad, política y composición socioeconómica de los beneficiarios representan amenazas, si consideramos sus características históricas hasta la fecha.
3.- ANALISIS DEL ENTORNO COMPETITIVO:
I.-
Rivalidad de la Competencia
En
el medio estadal no existe una institución líder que prevalezca sobre sus
pares. La oferta de vivienda no
satisface la demanda
Sin embargo, si el objetivo es captar los mejores puntajes a nivel
nacional y regional, la posición de nuestra institución no está claramente
diferenciada de las demás. Al respecto, se cuenta con una gran oportunidad que
debe optimizarse, ya que el Municipio Palavecino está catalogado como el primer
municipio en crecimiento demográfico y urbanístico de Latinoamérica.
II.-
Barreras de Acceso:
De
acuerdo con las normas que actualmente rigen la política habitacional,
la barrera de acceso para nuevas viviendas es alta. Por lo
tanto, el desarrollo del instituto se muestra promisorio.
III.-
Poder de negociación de los proveedores de recursos
Se
identifican diferentes recursos necesarios
para el desarrollo de las actividades de las
diferentes Gerencias centradas en el mismo objeto. Estos son:
Recursos
Humanos.
Recursos
Tecnológicos.
Recursos
económicos.
Infraestructura
y equipamiento.
En
general, la disposición oportuna de estos recursos no presenta grandes
dificultades, con la excepción de los recursos económicos que dependen del
presupuesto aprobado para el instituto y su distribución a las diferentes
unidades.
Por
constituir el recurso económico una herramienta indispensable en el desarrollo
del instituto, su asignación sobre bases históricas constituye una restricción
significativa.
IV.-
Poder de negociación de los beneficiarios:
El
fortalecimiento de las instituciones de la sociedad civil (Asociaciones de
vecinos y Asociaciones Pro-viviendas) ha permitido que los beneficiarios
utilicen elementos de presión para satisfacer sus necesidades. Al respecto,
este estamento cuenta con una fuerte capacidad negociadora en todas las
instancias de la dependencia. En virtud de esta situación, la relación
instituto-beneficiario debe manejarse
con prudencia y resguardo de los intereses superiores de la institución.
V.-
Instituciones alternativas
Las
instituciones alternativas con programas de vivienda no constituyen una opción
competitiva en la percepción de nuestros beneficiarios ya que la institución
tiene un ámbito de actuación determinado.
CONCLUSIÓN
DEL AMBIENTE COMPETITIVO
Es posible sostener que en el ámbito de las políticas de vivienda, en el que se encuentra inserta nuestra Institución, existen mucho más factores favorables que desfavorables.
4.- ANÁLISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES:
FORTALEZAS:
Como
resultado del análisis de la capacidad de la institución teniendo en cuenta la
condición jurídica, los recursos físicos, los recursos tecnológicos,
humanos, financieros y los procesos de planeación y control interno, se
detectaron las siguientes como las fortalezas mas relevantes para el Instituto,
ordenándose por prioridad correspondiendo 1 a la debilidad más crítica.
PRIORIDAD
|
FORTALEZAS
|
1 |
Misión
clara y definida, con la que se ha logrado una reconocida imagen
institucional por su cantidad de programas que presta y su amplia
cobertura municipal. |
2 |
RECURSO
FINANCIERO: Capacidad de pago, Cartera segura, Resultados económicos
buenos y el buen aprovechamiento de los recursos disponibles convierten
al Institución en un excelente apoyo financiero para los programas de
vivienda |
3
|
RECURSO
HUMANO: Amplia experiencia y conocimiento, Estabilidad laboral. |
4 |
RECURSOS
TECNOLOGICOS: Software especializado en el servicio de Créditos y
Recuperación. |
5 |
Dada
la naturaleza de la Institución, su condición jurídica le permite ser
un buen Apoyo a los sujetos de atención especial. |
DEBILIDADES:
Como
resultado del análisis de la capacidad de la institución teniendo en cuenta la
condición jurídica, los recursos físicos, los recursos tecnológicos,
humanos, financieros y los procesos de planeación y control interno, se
detectaron las siguientes como las debilidades mas relevantes para el instituto,
ordenándose por prioridad correspondiendo 1 a la debilidad más crítica.
PRIORIDAD
|
DEBILIDAD
|
1
|
RECURSOS
HUMANOS: Inadecuado nivel de pertenencia y Compromiso, Insuficiente
Recurso humano calificado, Falta de un mejor clima organizacional.
|
2
|
PROCESOS
ADMINISTRATIVOS: Planeación:
La planeación requiere una mejor definición en su proceso e
instrumentos. Información
y Comunicación: La información en el Instituto requiere de la
formalización como un sistema. Control
Interno: Actualización de los procedimientos en beneficio de la calidad
de información |
3
|
ORGANIZACIÓN:
Carencia de procesos y procedimientos documentados, Necesidad de ajustes
a nivel interno y grupos de trabajo. |
4
|
RECURSOS
TECNOLOGICOS: Bajo nivel de integración del Software. |
5
|
RECURSO
FINANCIERO: No se ha definido las necesidades financieras para el
crecimiento del Instituto. |
6
|
Carencia
de un plan ambiental. |
5.- ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS:
OPORTUNIDADES:
Una
vez analizado el entorno del Instituto en aspectos como el Económico, el Político,
el Socio-cultural y el Científico, se obtuvieron como resultado las siguientes
oportunidades en el futuro inmediato de la Institución:
PRIORIDAD
|
OPORTUNIDADES
|
1
|
Dadas
las condiciones económicas, políticas y sociales del país, se puede
incrementar el ámbito de prestación de los servicios. |
2
|
Mediante
Alianzas Estratégicas interinstitucionales, lograr la obtención de
mejorar los precios de compra y prestación de nuevos servicios. |
3
|
Aprovechamiento
de los medios de capacitación con entidades oficiales para mejorar el
nivel del talento humano. |
4
|
Lograr
aprobación de recursos para proyectos de inversión y funcionamiento
ante organismos nacionales. |
5
|
Fortalecer
nuestro posicionamiento frente a otros institutos. |
6
|
Mejorar
la eficiencia administrativa con el plan de modernización del estado. |
7
|
Difusión
de la imagen y servicios del Instituto a través de los medios de
comunicación del Sector Público y del Privado. |
AMENAZAS:
Una
vez analizado el entorno del Instituto en aspectos como el Económico, el Político,
el Socio-cultural y el Científico, se obtuvieron como resultado las siguientes
amenazas en el futuro inmediato de la Institución y se ordenaron según el
grado de incidencia en la Institución:
PRIORIDAD
|
AMENAZAS
|
1
|
Políticas
restrictivas del gobierno en materia presupuestaria. |
2
|
Las
condiciones económicas, las políticas monetarias y la perdida del
poder adquisitivo del salario afectan la prestación del servicio de créditos.
|
3
|
Políticas
de administración de personal determinadas por el Gobierno Municipal.
|
4
|
El
orden en las asociaciones pro-vivienda que afecta el abastecimiento de
recursos para el sector vivienda. |
5
|
Nuevas
empresas para el fomento de soluciones habitacionales con malas
condiciones de ubicación, productos, servicios ofrecidos y financiación.
|
6
|
El
orden de prioridades establecidas por el CONAVI y las fechas de corte y
su incidencia en la recuperación de cartera. |
7
|
El
exceso de normatividad en las compras que dificulta las relaciones con
los proveedores. |
8
|
Políticas
de fusión o supresión de entidades nacionales. |
9
|
La
continua solicitud de informes por parte de organismos de control,
afecta el normal desarrollo de las actividades en el Instituto. |
6.- DIAGNOSTICO DE LA ORGANIZACIÓN:
SITUACIÓN ACTUAL:
La actividad del instituto está orientada a consolidar los beneficios para la sociedad asociados a la asignación y reparación de viviendas, y a promover la investigación sobre temas de vanguardia en materia urbanística y habitacional.
Resulta
necesario asegurar el afianzamiento y avance del desarrollo urbanístico
ordenado en el Municipio, explotando la experiencia recogida y los logros
alcanzados en este campo, uno de los pocos iniciados aquí casi simultáneamente
con su aparición en el mundo.
Este
concepto se sustenta en la visión estratégica de mantener abierta la “opción
vivienda” como componente ineludible e indispensable de nuestros
requerimientos habitacionales a mediano y largo plazo, y donde IMVIPAL continuará
siendo el respaldo tecnológico del sistema urbanístico del Municipio.
Desde
el punto de vista técnico, para satisfacer los objetivos globales mencionados,
se recupera y acrecienta las capacidades alcanzadas en áreas de su incumbencia,
manteniendo las capacidades logradas en otras, aumentar el protagonismo
municipal en estrecha relación con los objetivos políticos y problemas
nacionales, e incrementar la eficiencia en el logro de resultados.
Las
ventajas comparativas demostradas en el pasado por la interrelación de los
diferentes sectores que componen la Institución, deben ser potenciadas a través
de una adecuada articulación y entrelazado horizontal de tareas y
responsabilidades que, en pos de objetivos seleccionados sobre la base de la
misión institucional, conformarán los proyectos prioritarios del instituto.
Para
la realización de sus tareas específicas, el instituto recibe una apropiada
asignación presupuestaria, en base a proyectos, de entes nacionales
relacionados con los programas de vivienda, aplicando a la vez procedimientos de
optimización para los gastos corrientes y de capital. Asimismo, busca utilizar
los recursos propios, trata de acceder a créditos para proyectos de gran
magnitud y desarrollo urbanístico, y recurre a las diferentes fuentes de crédito
y promoción del sistema habitacional venezolano.
A
fin de consolidar la posición y capacidades municipales en el campo de la
vivienda, el instituto promueve la definición de una política de Estado en la
materia, en cuyo marco se sustentarán con continuidad los proyectos a largo
plazo.
VALORES:
En
este apartado se presenta el resumen de los valores que habrán de seguirse como
normas de conducta y representación del accionar de los funcionarios del
Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del Municipio Palavecino del
Estado Lara. En vista de que no existe una definición universal sobre cada
valor, se acompaña el criterio de aplicación que, en el ámbito institucional,
deberá regir.
CREDIBILIDAD:
Trabajamos
con apego a criterios técnicos independientes, objetivos y congruentes que
provocan confianza en los sujetos de atención especial (beneficiarios de las
políticas de vivienda).
HONESTIDAD:
Cumplimos
nuestras funciones con observancia de las normas legales y morales.
PERTENENCIA:
Nos
sentimos identificados con la institución y con lo que hacemos y tenemos cohesión
de grupo.
INTEGRACIÓN:
Trabajamos
con conocimiento de las partes y sus interrelaciones.
COLABORACIÓN:
Laboramos
en un clima organizacional que permite la participación de todos los
colaboradores en la consecución de los objetivos.
CREATIVIDAD:
Estamos
comprometidos con la búsqueda constante de iniciativas que generen mejores
maneras de atender las funciones institucionales.
LEALTAD:
Nos
sentimos comprometidos con la misión, visión y valores institucionales.
RESPONSABILIDAD:
Cumplimos
fielmente con nuestros deberes y obligaciones.
SERVICIO
AL USUARIO:
Estamos
plenamente identificados con la satisfacción de las necesidades del
beneficiario.
EXCELENCIA:
Buscamos
constantemente el mejoramiento de la gestión institucional.
VISION:
En
el Instituto de Vivienda y Equipamiento de Barrios del Municipio
Palavecino del Estado Lara aspiramos a
ser un organismo líder a nivel del Estado Lara tanto en su infraestructura física
y tecnológica, con solidez y autosuficiencia financiera, con procesos de
calidad y mejora continua en todos sus ámbitos, con personal calificado y
satisfecho que ofrezca a las familias Palavecinenses alternativas que satisfagan
sus necesidades de vivienda de manera oportuna y segura, a fin de generar
confianza y aceptación a la sociedad.
MISIÓN:
Proveer
permanentemente a la sociedad Palavecinence de alternativas viables de acciones
de vivienda a través de programas que atiendan preferentemente a las familias
que carezcan de una vivienda digna y adecuada.
OBJETIVOS
Y ESTRATEGIAS ACTUALES:
OBJETIVO
GENERAL:
El
Instituto de Vivienda y Equipamiento de barrios del Municipio Palavecino del
Estado Lara es una Entidad ágil que implementa eficazmente el “desarrollo
de los programas Nacionales y Municipales de Vivienda y equipamiento de barrios
ordenados por el Consejo Nacional de la Vivienda el Fondo Nacional de Desarrollo
Urbano y la Propia Alcaldía del Municipio”.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Y ESTRATEGIAS:
Contribuir
al desarrollo sostenible del Municipio. Cinco (5) resultados tiene previsto
obtener el desarrollo del Plan Estratégico del Instituto al final de sus cuatro
años de ejecución del presente período municipal:
I.-
Gerencia: Mediante la
institucionalización de un Modelo de Gestión Estratégica basada en Procesos
integrados a Sistemas de Información. Este resultado se deberá hacer realidad
a partir de la realización de las siguientes actividades estratégicas:
·
Ejecutar la planeación en todos los niveles
· Realizar el monitoreo trimestral del
plan a todo nivel
· Evaluación integral del proceso de
planeación
· Acompañar a las áreas en el proceso
de formulación y evaluación del plan
· Institucionalizar una metodología
estándar de planeación
· Establecer necesidades y
disponibilidad de los recursos
· Definición y priorización de
recursos frente al plan
· Recopilar, ordenar y programar las
adquisiciones de recursos con base en el plan
· Organizar memoria institucional
(documentación)
· Revisar e incorporar los proyectos
existentes en la planeación y ejecución
·
Implantar un sistema integral de información gerencial
· Controlar la calidad y oportunidad de
la información
· Definir requerimientos funcionales
del sistema de información gerencial
· Establecer responsables de cada área,
para definir necesidades del sistema de información gerencial
· Crear un plan con su respectiva
metodología de comunicación a nivel directivo
·
Definir principios de dirección y colaboración
· Realizar reuniones mensuales de
coordinación a nivel gerencial
· Divulgar las políticas de la entidad
· Consultar procesos de corto y largo
plazo, ordenar y priorizar
· Preparar proyecto de manual de
dirección
· Definirlos y darlos a conocer a nivel
municipal tanto a los externos como a los internos
· Definir claramente el conducto
regular para todos los procesos
·
Desarrollar un esquema de seguimiento, control y evaluación de la gestión
institucional.
· Avalar toda información que salga a
entes de control
· Definir cuál es la gestión esperada
de cada área
· Monitorear los informes de gestión
· Realizar programa integral de
supervisión y control a todas las administraciones
· Unificar la información de control y
evaluación de gestión
· Fortalecer la cultura del control y
el autocontrol
·
Implantar un nuevo sistema de desarrollo del talento humano
· Rediseñar y reimplantar un sistema
de carrera que potencie el talento humano
· Crear plan de desarrollo gerencial de
los jefes
· Implementar un sistema de incentivos
· Redefinir la planta de personal de
acuerdo con el plan y necesidades actuales
· Implantar mecanismos de inducción a
los funcionarios nuevos en un área
· Elaborar estudios para diagnosticar
razones de alta rotación de funcionarios
· Reglamentar los traslados de
funcionarios de acuerdo con conveniencia institucional
· Monitorear la administración del
talento humano
· Crear una Cultura Ética y de
Servicio
· Continuar de implantar y mejorar la
formación especializada
II.- Procesos:
Asegurando la calidad de sus procesos de gestión.
·
Elaborar plan general de aseguramiento de la calidad
· Implementar la norma fundamental de
levantamiento y normalización de procesos
· Probar el plan para verificar que no
sea un freno para el funcionamiento del Instituto.
· Evaluar periódicamente que se
mantenga o mejore la calidad
· Elaborar mapas de riesgos
· Elaborar cronograma priorizado de los
procesos a normalizar por área
· Diseñar manuales de procesos y
procedimientos
· Implementar los mecanismos que
controlen el uso de los procesos normalizados
· Involucrar otros entes externos que
tengan relación con procesos a normalizar
· Asegurar que la estrategia de
servicio se incorpore como insumo a los procesos
·
Sistematizar los procesos de la entidad
· Identificar procesos normalizados y
priorizarlos antes de su sistematización
· Identificar los recursos de Hardware
y Software necesarios e incluirlos en el plan de inversiones
· Integrar los procesos automatizados
con los sistemas corporativos
· Automatizar los procesos
sistematizados
·
Capacitar sobre los procesos normalizados
· Ajustar módulos de formación técnica
especializada a la normalización
· Especializar a los funcionarios en
los procesos de acuerdo a sus perfiles
· Divulgar externamente los
"nuevos" procesos de IMVIPAL.
·
Actualizar la normatividad de acuerdo de los procesos mejorados
· Definir mecanismos de coordinación
entre la actualización normativa fruto de los procesos y la normatividad
institucional.
·
Ajustar legalmente los procesos normalizados
III.- Servicios:
Consolidando una cultura y una infraestructura del servicio al beneficiario de
las políticas de vivienda. Este resultado se deberá hacer realidad a partir de
la realización de las siguientes actividades:
·
Estructurar el proyecto de Atención Amable para unificar un modelo de
comportamiento Institucional.
· Definir los puntos de contacto del
instituto y los usuarios y los medios (personal, telefónica, escrita, Internet)
· Simplificar los procesos y mecanismos
para el cumplimiento de las obligaciones de los ciudadanos
· Establecer mecanismos sancionatorios
por mal servicio
· Formar a todos los funcionarios sobre
servicio
· Hacer de cada puesto de trabajo un
punto de información al usuario
·
Implementar la atención integrada al usuario y beneficiario:
· Actualizar y alimentar el sistema jurídico
documental y sistemas de apoyo en todos los programas del instituto.
· Definir las necesidades que debe
cubrir el instituto en todas sus instancias.
·
Estructurar la información electrónica que le sirva al cliente en sus
decisiones
· Crear mecanismo vía Internet que le
permita al usuario / contribuyente conocer el estado de todos sus procesos con
el Instituto.
· Responsabilizar a las áreas para que
suministren información oportunamente
· Clasificar información por tipo,
para determinar destino y medio electrónico
·
Identificar, definir y formular los indicadores de servicio DIAN.
· Construir índice de confianza
·
Conformar comité de asociaciones pro vivienda.
IV.- Comunicación:
Realizando sus comunicaciones en forma clara, precisa y oportuna.
Este resultado se deberá hacer
realidad a partir de la realización de las siguientes actividades:
·
Organizar el sistema de comunicaciones del Instituto:
· Fortalecer los comités de coordinación
· Definir claramente el "conducto
regular" para todos los procesos internos
· Crear mecanismos que garanticen que
al tomar una decisión se le informe a quienes afecta la misma
· Institucionalizar los sistemas de
comunicación del Instituto.
·
Fortalecer la infraestructura de comunicaciones
· Implementar la comunicación electrónica
en todas las áreas
· Actualizar la infraestructura de las
áreas de correspondencia
·
Diseñar y ejecutar plan corporativo de comunicación
· Institucionalizar reuniones a nivel
directivo, entre áreas y al interior de las mismas
· Verificar que se utilicen los
conductos regulares y medios definidos para cada tipo de comunicación
· Definir claramente el "Medio de
Comunicación" para cada tipo de información o documento.
5.-
Producción: Integración de
los macro-procesos y respondiendo efectivamente a los fines y objetivos de la
Institución.
Este
resultado se deberá hacer realidad a partir de la realización de las
siguientes actividades:
·
Conceptuar los elementos
corporativos que integran un plan.
·
Elaborar y aplicar
metodología para la formulación del plan.
·
Precisar los puntos de
enlace o integración entre procesos.
·
Aplicar la metodología de
elaboración del plan.
· Armonizar la asignación presupuestaria con el plan de producción.
¿ LA ORGANIZACIÓN SE ENCUENTRA LISTA PARA LLEVAR A CABO LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
Idealmente
la organización está lista para tener un plan estratégico en efecto, por lo
tanto el mismo instituto es parte importante de ese gran plan. Sin embargo, hay
que estar conciente que las instituciones públicas no pueden estar impedidas de
adoptar alguna otra técnica de planeamiento si no es en forma sincronizada con
la organización y su plan estratégico.
El
rol de la institución es proveer un servicio (programas de vivienda) para un
cliente (sujetos de atención especial o beneficiarios de las políticas), esto
es vital para que el funcionario público tome en cuenta la idea que la provisión
de información está dirigida al cliente, y que los servicios que ofrece deben
estar basados en sus necesidades y la satisfacción de las mismas a través de
una efectiva difusión.
Completado
este diagnóstico, si se detecta alguna debilidad que aconseje a la empresa
primero subsanarla para poner en práctica o continuar en el proceso, ella podrá
optar a un instrumento de asistencia técnica, como paso previo a la generación
de alguna fase del plan.
Servicios
de facilitación de procesos de planificación estratégica:
Se ofrece el acompañamiento especializado para la elaboración del plan estratégico
de la organización. El servicio consiste en la facilitación de talleres
intensivos, tareas previas e intermedias.
Capacitación
de facilitadoras y facilitadores:
Se implementarán talleres para capacitar facilitadoras y facilitadores en la
aplicación de la metodología de planificación estratégica. Estas
experiencias de formación también podrán ser
intensivas y permitir a las personas participantes estar en condición de
prestar sus servicios en beneficio del plan.
Diseño
y elaboración metodológica:
A partir de la investigación y experiencia de trabajo, se diseñará una
propuesta propia en el campo de la Planificación Estratégica. Este diseño se
plasmará en un manual que presente de manera práctica y amigable los módulos
que ordenan el proceso metodológico, Preparación para la planificación y
Definición del propósito institucional.
ANÁLISIS DE ASPECTOS CRITICOS (BRECHAS) (ESPINA DE PESCADO).
ASPECTOS CRÍTICOS |
RECOMENDACIONES |
Problemas
de liderazgo y protagonismo que generan conflictos y contradicciones de
intereses entre personalidades, instituciones y organizaciones. |
Fortalecer,
desde ahora, los niveles locales de coordinación en
forma amplia, definiendo roles
y responsabilidades entre los
diferentes actores. Garantizar
que los recursos se manejen con criterios técnicos, sin
injerencia política. Reforzar
la capacidad técnica del instituto para consolidar su liderazgo
en base a la efectividad. |
Desinformación
de otras instituciones locales sobre la evolución de la problemática
de la vivienda en su propio ámbito. |
Crear redes locales de información en base a personas capaces y confiables,
y a medios de comunicación
en condiciones de operar. |
Desconcierto
de la población ante retardo en ejecución de programas. |
Desarrollar, desde ahora, campañas de difusión sobre el porqué de los retardos, e involucrar a la población desde el nivel familiar, vecinal
y local en las labores ejecutivas. |
Dificultad
para detectar oportunamente la variación de la magnitud de los
problemas de su ámbito, por factores locales o por influencia de otras
zonas.
|
Capacitar a las instituciones y organizaciones locales en evaluación
de necesidades, y en estimar la
capacidad local de Respuesta. |
Dificultad
de los otros sectores e instituciones para responder en forma coordenada
ante situaciones específicas de necesidades urbanísticas. |
Realizar evaluaciones con la participación del conjunto de instituciones públicas y privadas del ámbito, establecer roles y responsabilidades bien definidos y reforzar los mecanismos de coordinación. |
Desatención
de áreas limítrofes y comunidades alejadas. |
Identificación de áreas limítrofes y alejadas, tomar acciones preventivas en forma oportuna y establecer coordinaciones con
parroquias vecinas para atender dichas áreas. |
Dependencia
de recursos y decisiones de las instancias centrales, impidiendo tomar
las acciones respectivas en los momentos críticos. |
Descentralizar los niveles de decisión y los recursos disponibles. Apoyar a las instancias regionales en la creación de mecanismos de captación de recursos: en sus ámbitos y en otros espacios (análisis de las oportunidades de recursos para
las instancias regionales). |
Dispersión
de la ayuda y descuido de poblaciones necesitadas. |
Mantener una información actualizada de las poblaciones que
requieren apoyo prioritario. |
7. DIAGNOSTICO:
Desde
la perspectiva de la dirección estratégica, es decir, de la formulación,
implementación y control de una estrategia, el problema estriba en conocer si
la estrategia propuesta es congruente con la cultura de la empresa o, en el caso
de no serlo, qué medidas debieran tomarse.
Para
responder a la primera parte de la cuestión debe descomponerse el plan estratégico
en sus conjuntos de acciones principales, de manera que sea posible comprobar,
de un lado, el peso de cada acción en el éxito del plan estratégico y, de
otro lado, el grado de compatibilidad existente entre cada acción de ese plan y
la cultura de la organización.
Una
metodología matricial parece ser la más adecuada para realizar este análisis.
En las ordenadas se refleja el peso acordado para cada acción del plan estratégico,
de acuerdo a las valoraciones clásicas de bajo, medio y alto; en las abscisas
se expresa la compatibilidad que se estima tiene cada acción con la cultura
actual de la organización, utilizando el mismo abanico de posibilidades: baja,
media y alta.
Una
vez determinadas las coordenadas peso-compatibilidad de todas las acciones
estratégicas y, como consecuencia, el haber aflorado el nivel de riesgo
inherente a cada una de ellas, se estará en las condiciones más adecuadas para
diseñar e implementar acciones que bordeen el entorno de las barreras
existentes, de manera que el plan estratégico a desarrollar pueda así sortear
los obstáculos culturales detectados, o bien decidir abordar el cambio cultural
de la organización en su conjunto, de manera que se asegure así el éxito del
plan estratégico diseñado.
Cohesión.
En realidad, cultura es la fuerza que posibilita la cohesión de una organización.
Es, la «personalidad» de la empresa. Teniendo en cuenta ello, posee aspectos
evidentes (o formales) y otros menos visibles (o informales).
El primer grupo está conformado por las metas de la organización expresadas de manera formal, la tecnología, las estructuras, las políticas, los procedimientos y los recursos financieros. El segundo grupo se compone de las percepciones, las actitudes y sentimientos compartidos, los valores comunes sobre las relaciones humanas y lo que puede recordar o recordará la organización.
«Una
cultura organizacional sólida mejora la capacidad de una empresa para adaptarse
a las demandas del entorno. Le permite percibir, interpretar y traducir señales
del medio externo y aumentar su posibilidad de supervivencia, crecimiento y
desarrollo», señala Pilar Quinteros, gerente de consultoría de Deloitte &Touch.
Compromiso. En una cultura fuerte los valores centrales de la organización se sostienen con firmeza y son ampliamente compartidos. Cuanto mayor es la cantidad de miembros que aceptan los valores centrales, es mayor su compromiso con esos valores, y por ello, tanto más fuerte será la cultura.
De
acuerdo con esta definición, ensayada por Stephen Robbins en su libro
Comportamiento organizacional, una cultura fuerte ejercerá gran influencia en
la conducta de sus miembros, porque el grado en que se comparten los valores y
su intensidad producen un clima interno donde existe mucho control conductual.
Elementos.
De acuerdo a José Luis
de Cossio, profesor del MBA de la Universidad Católica, la cultura
organizacional tiene diferentes elementos o «niveles clave»: símbolos, héroes,
rituales y valores. «Los símbolos son la manifestación más superficial de la
cultura organizacional; y los valores, la más profunda. Los tres primeros
elementos son combinados bajo la etiqueta genérica de prácticas de la cultura
organizacional», sostiene.
Por
lo general, es la personalidad del fundador la que configura la cultura de una
organización; en muchos casos su legado llega a ser tal que su figura se
convierte en un símbolo; basta recordar a Henry Ford, cuyo apellido se convirtió
en una de las marcas más prestigiosas de autos, o a Bill Gates, que es
mundialmente reconocido como sinónimo de talento.
Un ejemplo local lo constituye la Corporación Protter & Gamble, cuyos valores son: liderazgo, buen ejemplo, confianza-amistad, trabajo en equipo, innovación, calidad total, productividad, respeto al medio ambiente, moralidad de los actos, y solidaridad social.
Para
implantar valores, una compañía puede proceder mediante diez pasos:
1.
Decisión: escoger un valor cuya implantación se desee firmemente y
luego comprometerse en forma total a que ese valor se convierta en algo habitual
en la empresa.
2.
Estructura: crear una estructura adecuada para implantar ese valor,
asignando claramente las responsabilidades y sentando pautas explícitas de
autoridad.
3.
Normas: definir con precisión las normas que se desean alcanzar y
mantener con respecto a ese valor. Formular reglas y reglamentos específicos
para imponer ese valor.
4.
Sistemas: diseñar sistemas para alcanzar las normas, controlar el
rendimiento y reforzar las conductas adecuadas.
5.
Contratación: contratar personas con las características debidas y con
las destrezas básicas requeridas para implantar el valor.
6.
Capacitación: educar a los empleados nuevos para que comprendan la
importancia del valor, y proporcionar adiestramiento para dotarlos de las
destrezas adicionales requeridas para hacerlo realidad.
7.
Coordinación: coordinar las actividades de todos los sistemas
relacionados con el valor y las demás actividades del mismo nivel, para mejorar
el rendimiento en lo que al valor se refiere y evitar la duplicación y los
conflictos.
8
Integración: integrar las actividades afines en los niveles altos y
bajos de la organización mediante sistemas eficaces que eliminen vacíos en la
ejecución.
9.
Comunicación: educar a los empleados de todos los niveles de la compañía
a fin de que puedan apreciar plenamente la importancia que tiene ese valor para
el éxito de la empresa.
10.
Identificación: relacionar el valor con el crecimiento y la realización de
cada individuo, de tal manera que éste llegue a identificarse con ese valor y
luche por alcanzarlo en su vida personal.
Características
de empresas con cultura organizacional sólida
Los valores y creencias más comunes que moldean la cultura organizacional incluyen: (1) la creencia de ser los mejores (o en General Electric, «mejores que el mejor»); (2) la creencia en la superioridad de la calidad y el servicio; (3) la creencia en la importancia de la gente como individuos y la fe en su capacidad de hacer una contribución poderosa y positiva; (4) la creencia en la importancia de los detalles de ejecución, en todo lo que se requiere para hacer bien el trabajo; (5) la creencia de que los clientes deben ser lo primero; (6) la creencia en inspirar a las personas sin importar su capacidad; (7) la creencia en la importancia de la informalidad para aumentar la comunicación; y (8) el reconocimiento de que el crecimiento y los beneficios son esenciales para el bienestar de una compañía.
Sin
embargo, aunque los temas son comunes, cada compañía los implanta de manera
distinta (para que se ajusten a sus situaciones particulares), y los valores de
cada compañía son las obras manuales articuladas de una o dos figuras
legendarias en puestos de liderazgo. De acuerdo con esto, cada compañía tiene
su cultura organizacional característica, la cual, según se cree en la
organización, nadie puede copiar con éxito.
8. DEFINICION DE ESTRATEGIAS:
Análisis estratégico (Matriz FODA).
FORTALEZAS:
·
El
instituto tiene claramente especificada sus funciones.
·
El
personal se identifica con sus funciones y conoce las distintas dentro de el
instituto.
·
Los
canales de decisión y comunicación se encuentran definidos.
·
La
dirección propicia un clima de trabajo exigente y motivador.
·
Desde
el 2000 los procesos se han ido automatizando.
·
Se
evalúa al personal en forma permanente.
·
Actualización
en nuevas tecnologías.
·
Aceptable
difusión de sus servicios.
F
+ O = VENTAJA COMPETITIVA
OPORTUNIDADES:
·
Buenos
proveedores de material de construcción.
·
Los
proveedores ofrecen facilidades de pago.
·
Capacidad
de buscar alianzas o convenios con otras instituciones.
·
Buena
imagen en la oferta de novedosos servicios de calidad.
·
Servicios
a beneficiarios externos.
DEBILIDADES:
·
El
instituto funciona sin planes ni a corto ni mediano plazo.
·
Los
procesos de selección, adquisición, registro de publicaciones periódicas sin
control de entrada y salida de material.
·
El
instituto no tiene "input" de opinión de su personal sobre sus
funciones y comportamiento.
·
Regular
coordinación con profesores sobre requerimientos de información.
·
Usuarios
no entrenados en el uso de los servicios.
·
Ausencia
de evaluación de los procesos.
AMENAZAS:
·
No
existe plan de publicidad.
·
Desconocimiento
de usuarios potenciales.
·
Aparición
vertiginosa de fundaciones privadas que ofertan viviendas a crédito con
intereses inexplicables.
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS – ANÁLISIS MATRIZ FODA
Ambiente
físico |
Actuales
condiciones en las que opera el instituto es el lugar físico. |
Hacer
del lugar lo más receptible posible, usuarios confortados. |
Recursos
y servicios |
Información
que contiene el instituto y la manera mediante la cual es accesada y
diseminada. |
El
instituto debe evitar diseñar nuevos servicios sobre lo que está
hecho, o hacer cosas de la misma manera con recursos inadecuados. |
Cultura
|
Se
relaciona con el ambiente físico, pero es más importante, es la
cualidad intangible, la que trasciende en el confort, lo que hace que la
gente use más el instituto. |
Un
significado de valor debe ser inculcado al personal para la promoción
de una imagen positiva. |
Comunicación |
Es la red de trabajo interna orientada al: Output = el personal debe conocer cuales son sus expectativas. Input = el personal debe tener opinión de cómo es su entorno de trabajo, cómo está organizado y qué está pasando en ese ambiente. |
La
existencia de canales de comunicación, los cuales deben ser revisados
con la visión positiva de mejorarlos dentro de una estructura menos rígida. |
Flexibilidad |
Es
la habilidad para el cambio, es adaptarse, es la trayectoria y la adición
de nuevos servicios en respuesta a las necesidades los usuarios. |
El
reconocimiento en el alcance de destrezas requeridas para un medio
ambiente es más grande que nunca. Por lo tanto, deben ser incluidos:
diseño de sistemas, computación, marketing, por ejemplo. |
"Construyendo
puentes" |
Es
una parte del proceso de comunicación, es la visión exterior. Por la
relación con grupos de planeamiento de otros departamentos, el
instituto debe ser integrada en las estrategias organizacionales. |
El
producto del instituto, la información, debería ser explotada. Burrows
dice: "una de las maneras de hacer esto es involucrar a el
instituto en la búsqueda y evaluación de información para la dirección
y planeamiento estratégico". |
Tecnología
de la información |
Es
el medio a través del cual se maneja el instituto activamente. |
Monitorear
y evaluar desarrollos de tecnologías a fin de ligarlos con los
objetivos operacionales de el instituto. |
Staff
o Personal |
Es
el más importante capital de el instituto. |
Infundir
la misión y propósito de el instituto dentro de la organización a
través de educación, entrenamiento, desarrollo y compromiso. |
9. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE ESCENARIOS:
Lo
importante es construir puentes de comunicación, lo cual significa establecer
fuertes enlaces con el departamento de marketing de la organización.
Finanzas:
El
último objetivo del plan sería que las operaciones realicen un
autofinanciamiento, cuyos fondos iniciales se obtendrían de la venta y
mejoramiento a crédito largo plazo, promoción, publicidad y propaganda.
El
personal adicional sería contratado por servicios no personales, lo que no
comprometería los gastos directamente.
Personal:
Es
necesario reclutar personal profesional especializado, por ejemplo estaría la
opción de reclutar alumnos de las escuelas de ingeniería a nivel técnico o
universitario de los últimos años, con la oportunidad de especializarse en
materias fuera de las tradicionales, como computación, tecnología,
administración e idiomas.
Declaraciones
políticas:
Una
vez tomada la decisión de continuar con el plan propuesto, la estrategia debe
ser apoyada por normas, las que a diferencia de los planes no son objeto de
cambio, pero si ofrecen un manejo uniforme de procedimientos similares.
Hay
que estar alerta ante las consecuencias de la rutina para ofrecer respuestas pre
determinadas y garantizar con esto una continuidad de acción y decisión.
En
este caso hipotético, si dentro del grupo de trabajo, la política estipuló el
número de áreas a ser cubiertas en el servicio, el personal tendrá una clara
pauta para no cumplir con demandas de información extra.
10.- SEGUIMIENTO DEL PLAN:
Cada
objetivo debe incluir un medio para estimar su realización . La extensión del
servicio del instituto con la idea de una "cuota de ingreso" es un
objetivo discutible.
Se exige un análisis de costo-beneficio, la comparación del costo de llevar a cabo una actividad con las ganancias obtenidas o los beneficios producidos en esa actividad.
El
uso de cuadros de responsabilidad y actividad es una forma efectiva de medir el
progreso y el éxito. Cada participante tendrá un cuadro de responsabilidad,
seguido por las metas y objetivos. El cuadro de la actividad será aún más
específico pero a corto plazo.
EVALUACIÓN.
Esto
debe ser de continuo proceso, desde el momento de la decisión, desde el proceso
de implementación del plan para que los componentes necesarios como la
contribución de recursos, entrenamiento y promoción tomen su lugar tal como
fue planeado. Lo más importante es la evaluación de la aceptación del
beneficiario o sujeto de atención especial, para que los resultados deban ser
usados para evaluar después la eficiencia del servicio, el que deberá ser
cambiado o abandonado. Los resultados de la evaluación podrán contener
lecciones para planteamientos futuros.
|
|
|
|
|
|
Copyright 2001 - Reservados todos los derechos - I.J.C.B.
Última actualización 04 de Enero del año 2002
Diseño, Diagramación Elaboración y Montaje:
Abog. Iván José Cubillán B. Teléfono 0166562216