EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

 

 

POR. JOSE FREDYS RIVAS QUINTO

           Profesional en Administración de Empresas

 

En el ámbito empresarial es requerida una actividad de nivel superior que exige la puesta en ejercicio de un proceso mental-cerebral, dicha actividad es conocida como pensamiento estratégico, en razón a que es la gerencia quien se ocupa de eso.  se parte de la premisa que el mundo donde se desarrolla la actividad gerencial es eminentemente competitivo, en razón de lo cual son necesarias  acciones gerenciales que generen ventajas competitivas, valor agregado o innovacion. Esas acciones son entendidas como estrategias.

 

La literatura actual sobre el termino estrategia es tan amplia difusa y profusa que algunas veces resulta ambigua la utilización de la palabra. Nadie ha dicho la última palabra sobre estrategia,  por lo tanto corresponde hablar de aproximación a la palabra estrategia.

 

APROXIMACION AL TERMINO ESTRATEGIA

 

La relación mas antigua que se conoce  es el termino ESTRATEGOS, titulo que ostentaba el general al frente de un misión de defensa de los intereses militares de un país, tribu, o pueblo. Estrategos paso a llamarse a la actividad que realizaba el general, en este sentido la estrategia estaba asociada con un asunto de vida o muerte, pues quien ostentaba el titulo, junto con la responsabilidad que es te implicaba debía realizar acciones trascendentales, dado que estaban en juego asuntos tan importantes como su prestigio la vida de las tropas, y la supervivencia y desarrollo de su país, tribu o pueblo. De ello se infiere que la estrategia tiene una connotación militar  en su origen, y esta pensada  como una acción de alto nivel  en la cual están en juego aspectos trascendentales, y esto supone un movimiento de toda la tropa, de toda la fuerza de avanzada  - la gerencia- m en torno a una acción global.

 

El termino estrategia siguió evolucionando , pasando por el indicar las habilidades del gobierno en el contexto político, luego paso al campo económico empresarial, donde el mercado turbulento era asemejado a un verdadero campo de batallas, donde se libraban combates de vida o muerte, de crecimiento, desarrollo y consolidación de empresas. El gerente llego entonces a asumir la función del estrategos.

 

La estrategia inicio a codificarse en el terreno empresarial, es así como en la época de los 60 aparecen premisas como

 

Distinción entre formulación e instrumentación 

 

La estrategia debe ser explicita y procesal mente formulada. Planeación estratégica

 

La estructura debe seguir a la estrategia

 

La estrategia se deriva del liderazgo formal.

 

Una característica de la escuela de los 60 es que fueron básicamente prescriptiva.

 

Por esta época apareció el clásico de la estrategia de los 60, KEN ANDREWS, el planteo una matriz que el mundo llegaría a conocer como  MATRIZ DOFA,  para identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (riesgos). Según KEN ANDREWS una vez hecho esto era necesario combinar todos los factores, evaluar coincidencias y elegir el producto-mercado o dicho de otro modo la estrategia, que como por generación espontánea emergía del ejercicio de cruzar los factores. Esta matriz de KEN ANDREWS no era efectiva PER SE en definir la estrategia a utilizar, pero al menos era un instrumento necesario como punto de partida para tener un diagnostico de lo que concernía a la gerencia de la empresa, de allí había que emprender la tarea de identificar, adecuar y articular la estrategia.

 

De alguna manera era loable el invento de KEN ANDREWS, puesto que fue una herramienta importante  en el desarrollo del tema estrategia. Algunos creen que se oriento a suplir la carencia que muchos tienen de capacidad estratégica innata.

 

En lo que respecta a los anos 70 podemos mencionar  los intentos de taxonomizar la estrategia, allí aparecen manuales prescriptivos y metodologías dinámicas, fue en esta época cuando se hicieron populares y  tomaron auge los credos institucionales, podemos mencionar como característica, que los intentos de los 70 fueron muy formalistas.

 

pero  un aporte significativo que habría de darle una orientación  mas proactiva y pragmática a los conceptos de estrategia su aplicabilidad por la gerencia a la empresa, apareció en la década de los 80, aparecen conceptos tales como la ventaja competitiva, desarrollan determinantes que una vez identificados, permiten poner de presente fortalezas y debilidades, aparece el imperativo de realizar el análisis empresarial desde el sector y luego diseñar el enfoque estratégico para  posicionar la empresa en el sector, alterar el equilibrio del sector y anticiparse a los cambios del sector.

 

DEFINICION DE ESTRATEGIA

 

Habiendo hechos algunos las consideraciones anteriores se proponen esta definición de estrategia extraida del ejercicio académico.

 

ESTRATEGIA. Es cualquier accionar de la organización que avalado por la gerencia, se propone cumplir un objetivo que implique aumentar la competitividad, crear una ventaja competitiva y/o generar innovación.

 

Acción avalada por la gerencia orientada a generar valor agregado.

 

 

 

ASPECTOS IMPORTANTES EN ESTRATEGIA. CONSIDERACIONES

 

 

La estrategia toma muy en cuenta la ley de apretó. Según la cual el 80% de los efectos provienen del 20% de las causas.

 

El 80% de los problemas de la organización se originan por el 20% de las causas. Ha de entender el estudioso de la estrategia que esta debe centrarse en pocas cosas (20%) que son cruciales para generar el 80% de los beneficios.

 

El diseñador de estrategia debe saber que la empresa no es una isla en la que todo esta hecho,  y ya se sabe todo mucho mejor que los demás, por contra debe tener  en cuenta el Bench Marking. Afuera siempre hay alguien mejor que usted y las comparaciones se realizan con los mejores.

 

El estratega sin lugar a dudas debe conocer el entorno y mas concretamente el sector donde se producirán de alguna manera las oportunidades que convienen aprovecharlas efectivamente.

 

El ejercicio de la estrategia supone un proceso estratégico en el cual  hay que comprender claramente que dicho proceso no se agota en la fase de diseño de la estrategia sino  que se complementa  y consolida con la implementación  que requiere instrumentación a través de proyectos. Se infiere entonces que proyecto y estrategia son inseparables, y en toda su interacción  exige coherencia y articulación.

 

El proceso estratégico exige que haya credibilidad  en el accionar de la gerencia. Debe haber un compromiso político, con capacidad de garantizar recursos para su implementación, esto porque  la estrategia supone riesgos y el estratega efectivo siente el llamado a asumir riesgos y la empresa entiende que el estratega esta permeado por es mentalidad y con el  compromiso de buenos resultados que la misma implica.

 

 

La estrategia es creativa, y no es compatible con los ritos, formas y burocracia.

 

Por otro lado es netamente pragmática, pero es un pragmatismo inteligente que exige pensar en el desarrollo no en la supervivencia.

 

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD ESTRATEGIA

 

 

A priori nadie conoce el terreno de la certeza en estrategia. La estrategia se mide por los resultados, sin que esta se convierta en una constante para futuras aplicaciones de la estrategia.

 

Los resultados se miden a posteriori.