PAGINA
GINECO - OBSTETRICA
Dr. JOAQUIN E. GONZALEZ H.
Especialista en Ginecología y Obstetricia
Alajuela, Costa Rica
PAGINA PRINCIPAL
COLPOSCOPIA
ULTRASONIDO EN EL EMBARAZO
LEEP
SINDROME PREMENSTRUAL
Uno de los problemas más frecuentes con los que se enfrenta el médico ginecólogo a diario es el Síndrome Premenstrual (SPM), el cual se caracteriza por cambios en el humor y el comportamiento en el periodo de tiempo que precede a la menstruación (de varios días hasta 2 semanas antes), seguido por un periodo de alivio en la fase posterior a la regla. Aproximadamente el 80% de las mujeres en edad reproductiva experimentan cambios físicos y del comportamiento en ese periodo, los cuales son considerados normales, sin que en todos los casos estos produzcan incapacidad o malestar en ellas. En el 2 al 10% de los casos los síntomas son lo suficientemente severos como para perjudicar a la mujer en su trabajo, en su estilo de vida o en las relaciones interpersonales. En algunas mujeres se observan cambios en la severidad y duración de los síntomas de un ciclo a otro. A pesar de haber sido descrito ya en la antigua Grecia, no fue sino hasta principios de la década de los años 30 que este problema fue oficialmente reconocido por la comunidad médica.
En la actualidad existe un verdadero reconocimiento del problema y se han implementado investigaciones orientadas hacia la búsqueda de mejores criterios diagnósticos y mejores tratamientos. La siguiente información tiende a instruir sobre las causas, síntomas y tratamientos existentes.
¿Cuál es la causa del Síndrome Premenstrual?
No existe una causa específica identificada hasta la fecha. Se ha asociado con un desbalance hormonal, los efectos de las hormonas cíclicas de la mujer sobre la química cerebral, y otros aspectos relacionados con el metabolismo, como son la dieta, deficiencia de ciertos minerales y vitaminas.Otros factores asociados son el stress y la falta de ejercicio. Sin embargo ninguno de estos desbalances se ha encontrado en todas las mujeres que presentan SPM. Otras investigaciones se han orientado hacia el estudio de los efectos de las endorfinas (péptidos opioides), las cuales son sustancias químicas naturales del cerebro, que tienen un efecto en el cuerpo similar a la morfina, afectando el humor. Ultimamente se ha investigado el efecto de la serotonina y el triptofano, los cuales son sustancias neurotransmisoras que se ha visto crean síntomas similares a los del SPM experimentalmente. Se ha visto que la concentración de estos componentes en el cerebro varía en respuesta a los cambios hormonales del ovario.
En muchos casos existe dificultad para poder diferenciar entre el SPMl y algunos tipos de depresión. Esto es debido a que se cree que ambos trastornos tienen su origen en la secreción de serotonina, la cual juega un papel importante en la regulación del humor y el comportamiento. La serotonina es una sustancia neurotransmisora que fue aislada de la sangre por primera vez en 1948 por Page y colaboradores, siendo posteriormente hallada en el sistema nervioso central. Es sintetizada en las neuronas cerebrales y almacenada en vesículas. Al presentarse un impulso nervioso, es liberada y se lleva a cabo la interacción con varios receptores, ejerciendo así sus efectos. Posee una gran variedad de efectos farmacológicos a nivel periférico y central. La serotonina se encuentra en tres áeras principales del cuerpo: la pared del intestino (donde causa aumento de la motilidad); los vasos sanguíneos (donde produce constricción de los grandes vasos); y el sistema nervioso central. Es en esta última área donde más se han estudiado sus efectos. Las funciones de la serotonina son numerosas y al parecer está involucrada con el control del apetito, el sueño, la memoria y el aprendizaje, la regulación de la temperatura, el humor, el comportamiento (incluyendo el comportamiento sexual), la función cardiovascular, las contracciones musculares, la regulación endocrina y la depresión.
Observando la gran variedad de efectos que tiene esta sustancia, podemos explicarnos la variedad de síntomas que se presentan en el Síndrome Premenstrual.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome Premenstrual?
La sintomatología del SPM es sumamente variada, por lo cual la agruparemos de acuerdo al área afectada. Es importante hacer notar que la sintomatología puede variar de una mujer a otra y de un ciclo a otro. Lo que hace pensar en el SPMl es el hecho de que los síntomas se presentan en forma cíclica y desaparecen al presentarse la menstruación. Es importante hacer notar que el dolor con la menstruación (Dismenorrea) no es parte del SPM, pero se observa muy frecuentemente en mujeres con este problema.
Afección del estado emocional y afectivo: A este nivel podemos encontrar tensión, ansiedad, depresión, irritabilidad, hostilidad, tristeza, labilidad emocional y furia.
Cambios en el comportamiento: Se observa una reducción del contacto social con tendencia al aislamiento, cambios en los hábitos del trabajo, crisis de llanto, alteraciones en el deseo sexual, disminución de la motivación y eficiencia y mal control de los impulsos con tendencia a iniciar peleas.
Alteraciones en el área cognocitiva: Aquí podemos apreciar disminución de la concentración, indecisión, paranoia y en algunos casos incluso ideas suicidas.
Alteraciones somáticas: Dolor lumbar, cefalea, edema (retención de líquidos), aumento de la sensibilidad mamaria, dolores en músculos y articulaciones, náuseas.
Síntomas neurovegetativos: Cambios en el deseo sexual, aumento del sueño, fatiga, letargia y agitación.
Alteración del apetito: Antojos o repulsión por ciertos alimentos. Anorexia.
Alteraciones del área motora: Se observan cambios en la coordinación, torpeza, mareos, vértigo y temblores. También se presentan parestesias (sensación de hormigueo o entumecimiento de alguna parte del cuerpo).
Otros síntomas son: acné, diarrea, diaforesis (sudoración) y palpitaciones.
¿Cómo se diagnostica el Síndrome Premenstrual?
No existe una prueba específica para realizar un diagnóstico certero del SPM. En algunas ocasiones es difícil realizar un diagnóstico adecuado, debido a la gran cantidad de síntomas que se presentan y que se pueden presentar en muchas dolencias (depresión, retención de líquidos cíclica, fatiga crónica, síndrome digestivo irritable, etc.). Una forma de ayudar en el diagnóstico es llevar un diario del ciclo menstrual durante varios meses, anotando los cambios de comportamiento o de humor y todos los síntomas que se puedan asociar con el ciclo. Si los síntomas se inician alrededor del periodo ovulatorio y duran hasta que el flujo menstrual aparece, es probable que se trate del SPM. El llevar este tipo de diario le permite a la mujer entender mejor a su organismo y los cambios de humor que se llevan a cabo, lo cual le permitirá poder manejar mejor su problema premenstrual.
¿Hay tratamiento para el Síndrome Premenstrual?
En realidad no existe un tratamiento único para el SPM. Puesto que no se ha identificado ninguna causa específica, no existe tampoco una cura disponible. El o los tratamientos disponibles están orientados hacia el manejo de los síntomas. Se han utilizado muchos medicamentos sin que ninguno haya sido efectivo de una manera consistente. Muchos investigadores han buscado tratamientos no medicamentosos para el control de los síntomas del SPM, por ejemplo cambios en el estilo de vida parecen ayudar a ciertas mujeres a disminuir la severidad de sus síntomas. Por ejemplo:
Aeróbicos: El ejercicio aeróbico regular ayuda en la reducción del stress, mejora la circulación, el tono corporal, mejora la autoestima. Se recomienda hacerlo por 15 a 20 minutos por día de 3 a 5 días por semana. Desde luego que antes de iniciar un programa de ejercicios debe estar en condiciones físicas para realizarlo o debe consultar a un médico que le indique en que condiciones se encuentra y cual es el ejercicio adecuado para usted.
Nutrición: Se recomienda evitar las comidas grasosas, la cafeina, la nicotina, el alcohol, disminuir la sal en la dieta, igualmente se debe disminuir la cantidad de azúcar. La tensión mamaria y la retención de líquidos se puede ver disminuida al evitar comidas ricas en chocolate, sal y cafeína. Una dieta rica en grasas animales y azúcares simples contribuye, según algunos investigadores, a la aparición de los síntomas del SPM, por lo cual se sugiere cambios en la dieta diaria, como por ejemplo: un límite de ingesta de proteínas de 9 onzas al día máximo, reducción de las grasas animales mediante la reducción de la ingesta de carnes rojas y productos lácteos ricos en grasa. Se recomienda reemplazar las carnes rojas con carne de aves, pescado o proteínas vegetales; aumentar la ingesta de productos ricos en fibra, vegetales y frutas frescas.
Manejo del stress: Al parecer el stress crónico agrava el SPM. Se deben realizar actividades tendientes a disminuir aquellas situaciones que aumentan el stress, por ejemplo deportes, actividades recreacionales, reuniones con grupos de control mental, etc..
Tratamientos medicamentosos: Una gran variedad de medicamentos se utilizan para tratar los diferentes síntomas del SPM. Estos incluyen:
Diuréticos: estos se utilizan con el fin de aumentar la producción de orines con el fin de eliminar el exceso de líquidos. Desafortunadamente no son efectivos en todas las pacientes.
Analgésicos: Estos se utilizan ampliamente en el SPM, especialmente en el tratamiento de las cefaleas y el malestar pélvico. El grupo de analgésicos más efectivo y más ampliamente usados son los antiinflamatorios no-esteroideos.
Anticonceptivos: Las pastillas anticonceptivas son usadas con el fin de manipular la función ovárica y por ende las fluctuaciones hormonales. Se observa mejoría de los síntomas en aproximadamente 25% de las mujeres que las toman. Incluso en un porcentaje similar se puede ver exacerbación de los síntomas.
Agonistas GnRH: Estos medicamentos actúan mediante la supresión de la función ovárica. En algunas pacientes han sido de ayuda para tratar el SPM, sin embargo son medicamentos que no pueden ser dados por más de 6 meses debido a sus efectos secundarios.
Antidepresivos: Actualmente se le ha dado mucha imortancia al uso de antidepresivos en el tratamiento de los disturbios del humor asociados con el SPM. El desarrollo de antidepresivos que aumentan los niveles de los químicos cerebrales (serotonina, endorfinas y otros), muestra resultados prometedores para el tratamiento del SPM.. Los estudios clínicos actuales muestran que el 60% al 70% de las pacientes reportan una reducción significativa de la sintomatología asociada a este tipo de medicamentos.
A pesar de no existir una cura para este padecimiento, existe la posibilidad de poder manejar los síntomas de una manera tal que la paciente sienta mejoría. El manejo adecuado tiene su fundamento en el diagnóstico certero, descartando otros problemas físicos y psicológicos. Hay que tener presente que el manejo no es exclusivamente medicamentoso y que existen otros métodos a utilizar (dieta, ejercicio, etc.) antes de llegar al uso de drogas.
© Oct/12/1996 jelemcr@yahoo.com