![]() |
PROTOCOLO UTILIZACIÓN SUERO ANTIVENENO VIBORA "VIPERFAVâ" |
Víboras presentes en España, distribución | Víbora hocicuda (Vipera latasti): Toda
la Península salvo la región pirenaica y cantábrica. Hábito
arborícola. Víbora aspid (Vipera aspis): Pirineos, prePirineos, Montseny, Sistema Ibérico y cordillera Cantábrica. Es la que posee el veneno más activo. Víbora común o europea (Vipera berus seonaei): Noroeste de la Península. (Esta distribución es a título orientativo) Las víboras de nuestro país raramente provocan reacciones sistémica, si bien son particularmente posibles en niños. La mortalidad global es de 4/1000 casos. |
Presentación, Composición | Se presenta en viales de 4 ml, cuya composición es: Fragmentos F(ab´)2 de Inmunoglobulinas equinas anti-veneno víbora europea:
|
Indicaciones | Tratamiento del envenenamiento por mordedura de víbora
(ver composición) en pacientes que muestren edema en las
extremidades y/o aparición de síntomas sistémicos como
vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotesión. Los síntomas regionales y sistémicos no aparecen al mismo tiempo y requieren una evaluación separada en las primeras 8-12 horas tras la mordedura. Criterios clínicos de severidad: Grado II: edema regional extenso, con o sin signos de afectación sistémica (vómitos, diarrea, dolor abdominal, hipotensión) Grado III: edema extenso que sobrepasa la extremidad asociado a signos severos sistémicos colapso prolongado, estado de shock, vómitos, diarrea, hemorragia, necrosis, insuficiencia renal, alteraciones neurológicas, rabdomiolisis, coagulación Intravascular diseminada. Criterios de laboratorio de severidad Hiperleucocitosis mayor de 15000/mm3, Trombocitopenia menor a 150000/mm3, Fibrinemia menor 200 mg/dl, Nivel de protombina menor 60% |
Especialmente Indicado |
|
Contraindicaciones | En caso de alergia a proteínas heterólogas equinas.
Esta contraindicación es relativa si existe riesgo de
muerte asociado al envenenamiento. Importante: Investigar antecedentes de posible alergia a proteínas heterólogas. |
Posología | |
Forma de Administración | Diluir los 4 ml de suero en 100 ml de Suero fisiológico
y administrar lentamente bajo vigilancia médica. Al comienzo de la perfusión se comenzará la perfusión a velocidad baja 15 gotas/minuto ó 50ml/h, para posteriormente (dependiendo posibles efectos adversos alérgicos). La duración total de la perfusión será de una hora. |
Bibliografía | 1.-Ficha Técnica Viperfavâ
. 2001 2.-L.Mayol. Lesiones producidas por ofidios y animales marinos. En Protocolos diagnósticos y terapéuticos en dermatología. F.A Moraga. Asociación Española de Pediatria. Marzo 2003. Acceos electrónico: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/cuatro/ofidios-marinos.pdf 3.-Caens-Daudin, C; Guebert, M. Le point sur le traitement des morsures de vipers. Lyon Pharmaceutical 2001; 52:182-188 Acceso electrónico: http://ispb.univ-lyon1.fr/lyon-pharma/LYON2-01/PDF/viperes.pdf 4.- Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. 5ª Ed. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid 2003. |