![]() |
EVALUACION VORICONAZOL | (Fecha Evaluación Marzo 2003) |
Voriconazol es un antifúngico del tipo triazol disponible en presentaciones intravenosa y oral. Es activo frente a especies de Candida y Aspergillus. De este grupo de antifúngicos se encuentran incluidos en la G.F.T. Fluconazol e Itraconazol.
Indicaciones aprobadas
Tratamiento de infecciones invasivas por Candida (incluida C krusei) resistentes a fluconazol.
Tratamiento de aspergilosis invasiva.
Tratamiento de infecciones fúngicas causadas por Scedosporium spp y Fusarium spp.
Dosis
Debido a la biodisponibilidad del 96% se utiliza la terapia secuencial en los tratamientos con Voriconazol.
Tabla 7: Dosis y Pauta de Adminsitración Voriconazol
Intravenosa | Oral | ||
Pacientes > 40 kg | Pacientes < 40 kg | ||
Dosis Inicio (primeras 2 horas) | 6 mg/kg c/ 12 horas (sólo primeras 24 horas) |
400 mg c/12 horas (sólo primeras 24 horas) | 200 mg c/12 horas (sólo primeras 24 horas) |
Dosis Mantenimiento (después de las primeras 24 horas) | 4 mg/kg c/12 horas | 200 mg c/12 horas | 100 mg c/12 horas |
Farmacocinética
La Biodisponibilidad por vía Oral es del 96%. La administración por vía oral de Voriconazol, tras la vía IV en terapia secuencial mantienen los niveles plasmáticos como con la vía IV. La administración de alimentos grasos reduce la absorción de Voriconazol un 24-34%.
El estado estacionario se alcanza a las 24 horas cuando se administra una dosis de carga (dos dosis el primer día) y a los 6 días, si no se administra la dosis de carga.
El metabolismo presenta saturación en por lo que su cinética es no lineal. Se metaboliza en el citocromo P-450 por lo que interacciona con fármacos que tan bien son metabolizados por ese sistema enzimático.
El metabolito no tiene actividad antifúngica clínicamente relevante (N-Oxido).
La vida media de eliminación de Voriconazol es de 6 horas, es dependiente de la dosis por lo que no es útil para predecir la posible acumulación o eliminación de fármaco.
Precauciones
Efectos adversos
Aparición de efectos a nivel hepático son los que presentan mayor importancia siendo la elevación de enzimas hepáticas. Los efectos a nivel hepático ha provocado la suspensión del tratamiento en un 4-8% de los pacientes tratados con Voriconazol. Se han notificado casos de ictericia y fallo hepático que ha provocado la muerte en varios casos.
Otros efectos adversos notificados han sido rash (6%), cambios en la percepción visual (30%); nauseas (5,9%), vómitos (4,8%), dolor abdominal (1,8%), cefaleas (3,2%), edema y taquicardia.
Interacciones
Está contraindicado, debido a interacción, el empleo junto a Rifampicina, Rifabutina, Carbamazepina, Barbituratos, Sirolimus, Astemizol, Terfendina, Cisaprida.
Se requieren ajuste de dosis, monitorización en su empleo junto a Fenitoina, Inhibidores de la Proteasa del VIH, Inhibidores no nucleosídicos de la transcriptasa inversa, ciclosporina, tacrolimus, anticoagulantes orales, omeprazol, benzodiazepinas, inhibidores de la HMG-CoA reductasa, Dihidropiridinas, sulfonilurea y alcaloides de la vinca.
Eficacia en Estudios clínicos
a.- Estudios Comparativos
1.-Herbrech R y col. Voriconazole versus Amphotericin B for Primary Therapy of Invasive Aspergillosis (Protocolo 150-(307/602). N Engl J Med 2002; 347(6): 408-15.
Tabla 8: Resultados eficacia
Voriconazol |
Anfotericina B |
||||
Duración total terapia (media) | 77 días (rango de 2 a 84) |
10 días (1-84) |
|||
Duración terapia oral (media) | 10 días (2-78) |
||||
Dosis media diaria | IV= 7,87 mg/kg (4,48 - 10,87) ORAL= 416 mg (200 750 mg) |
IV = 0,97 mg/kg |
|||
Resultados en la semana 12 | 76/144 (52,8%) |
42/133 (31,6%) |
|||
Diferencia absoluta eficacia | 21,2% ( IC 95%=10,4 32,9) |
||||
Supervivencia, semana 12 | 70,8% | OR 0,59 (IC95%= 0,40- 0,88) | 57,9% |
El estudio presenta una mayor eficacia en el tratamiento de la aspergilosis invasiva del Voriconazol frente a Anfotericina B. Sin embargo la menor duración media de la terapia puede estar motivando esta menor eficacia. Durante el estudio se producen mayor número de discontinuaciones en el tratamiento con Anfotericina B debido a efectos adversos, lo que también puede originar una mayor tasa de fracasos (Blot F Voriconazole versus Anfotericin B for Invasive Aspergillosis N.Engl J Med 2002 347(25):2080-1). En pacientes inmunocomprometidos (neutropénicos, transplante hematopoyético,..) se observa menor diferencia absoluta de eficacia entre ambos grupos de estudio.
Los efectos adversos fueron menores en el grupo de Voriconazol, siendo las alteraciones de la visión, y reacciones cutáneas los principales efectos en este grupo y las reacciones relacionadas con la infusión y problemas renales en el de Anfotericina B.
2.- Walsh TJ y col. Voriconazole Compared with Liposomal Amphotericin B for Empirical Antifungal Therapy in patients with Neutropenia and Persistent Fever. N Engl J Med 2002; 346(4):225-234.
Tabla 9: Principales resultados
Voriconazol |
Anfotericina B Lip. |
Dif (CI95%) |
|
Respuesta (%) | 26% |
30,6% |
-4,5% (-10,6 a 1,6) |
No infección emergente | 98,1% |
95% |
3,1% (0,6 a 5,5) |
Supervivencia | 92% |
94,1% |
-2% (-5,5 a 1,4) |
No supresión del tratamiento por toxicidad | 90,1% |
93,4% |
-3,2 (-7 a 0,5) |
Resolución fiebre durante neutropenia | 32,5% |
36,5% |
-4 (-10,4 a 2,5) |
Respuesta completa o parcial en pacientes con infección fúngica | 46,2% |
66,7% |
-20 (-67 a 25,9) |
Efectos adversos
Voriconazol (n=415) | Anfotericina B Lip (n=422) | |
Nº Casos ( % sobre total) |
||
Eventos
relacionados con infusión
|
91 (21,9) 14 (3,4) 57 (13,7) 39 (9,4) |
3 (0,7) 46 (10,9) 126 (29,9) 53 (12,6) |
Incrementos
creatinina sérica
|
43 (10,4) 29 (7,0) |
80 (19,0) 32 (7,6) |
Hipopotasemia
|
68 (16,4) 10 (2,4) |
131 (31,0) 21 (5,0) |
Incremento
bilirrubina sérica
|
73 (17,6) 40 (9,6) |
97 (23,0) 46 (10,9) |
El Voriconazol y Anfotericina B Liposomial son igualmente efectivos en caso de Fiebre en pacientes neutropénicos en cuanto a resolución de fiebre, respuesta, no supresión del tratamiento por toxicidad y supervivencia, presentando una diferencia significativa favorable a Voriconazol sobre la no presencia de infección fúngica emergente.
3.- Ally R y col. A Randomized, Double-Blind, Double-Dummy, Multicenter Trial of Voriconazol and Fluconazole in the Trealtment of Esophageal Candidiasis in immunocompromised Patients . Clinical Infectious Diseases 2001; 33:1447-54.
Resultados de eficacia
Esofagoscopia Según protocolo |
Sintomática Intención de Tratar |
||||
Voriconazol n=115 (%) | Fluconazol n=141 |
Voriconazol n= 200 |
Fluconazol n= 191 |
||
Curación | 109 (94,8) |
127 (82) |
164 (82,0) |
159 (83,2) |
|
Mejoría | 4 (3,5) |
7 (5,0) |
12 (6,0) |
15 (7,9) |
|
Fallo | 2 (1,7) |
7 (5,0) |
12 (6,0) |
12 (6,3) |
|
No evaluable | NA |
NA |
12 (6,0) |
5 (2,6) |
|
Análisis | Población | Voriconazol % | Fluconazol % | Dif (%) | IC 95% |
Variable
Primaria Éxito en EC por esofagoscopia |
Según
Protocolo N= 256 |
98,3 | 95,1 | - 3,2 | (-1,0 a 7,5) |
V.
Secundaria Mejoria en EC sintomática |
IT n= 391 | 88,0 | 91,1 | - 3,1 | (-9,2 a 3) |
V.
Secundaria Mejoria en OC sintomática |
IT sintmas y
basal N= 292 |
88,4 | 93,8 | - 5,5 | (-12,0 a 1,0) |
EC = Candidiasis Esofágica
OC = Candidiasis Orofaringea
Los efectos adversos tuvieron una incidencia similar en ambos grupos 79,5% en grupo de Voriconazol frente a 75% en el del Fluconazol, siendo necesario el tratamiento de los efectos adversos con mayor frecuencia en el caso de Voriconazol 30% que en el de Fluconazol 14%. Tambien fue mayor el número de pacientes que debieron suspender el tratamiento con voriconazol que frente a Fluoonazol.
b.- Estudios No-Comparativos
Los pacientes presentaron infección fúngica y habían estado en tratamiento previo con un antifúngico adecuado durante 6 días en candidiasis sistémicas o 14 en candidiasis orofaringeas.
Respuesta Completa (RC): Resolución de síntomas clínicos y Microbiológicos de la infección.
Respuesta Parcial (RP): Mejoría clínica de los síntomas clínicos atribuibles a la infección.
RESULTADOS:
Duración media del tratamiento: 54-65 días.
La distribución por grupos de pacientes y resultados fue:
Indicación | Duración Tto | Nº pacientes | RC | RP | Total (%) |
Candidemia | 54-65 días | 21 | 3/21 | 7/21 | 10/21 (47,6%) |
Candidiasis invasiva o diseminada | 34 | 6/34 | 8/34 | 14/34 (41,2 %) | |
Candidiasis orofaringea (VIH) | 51 | 19/51 | 12/51 | 31/51 (60,8%) | |
Total Pacientes | 106 | 28/106 | 27/106 | 55/106 (51,8%) |
Número de pacientes fue de 137 en el análisis por Intención de Tratar y de 101 el de pacientes evaluados según protocolo. Los pacientes en su mayoría presentaban neoplasias de diverso origen.
RESULTADOS
La duración de la terapia fue de 4 a 24 semanas.
Respuesta | ITT (n= 137) | PE (n=101) |
Completa | 49 (35,8%) | 37 (36,6%) |
Parcial | 25 (18,2%) | 17 (16,8%) |
Total | 74 (54,0%) | 54 (53,5%) |
RESULTADOS
Microorganismo | Localización | Respuesta |
Scedosporium spp | Cerebral | 9/15 (60%) |
Fusarium spp | Ojo, diseminada, sinus | 9/21 (42,9%) |
CONCLUSIÓN
El Voriconazol se debería constituir en alternativa de tratamiento en caso de fallo de terapia con Anfotericina lipídica en casos de Candidiasis sistémicas y Aspergilosis. Dado que puede administrarse por vía oral debería indicarse, especialmente, en aquellos pacientes que puedan tolerar la vía oral utilizando terapia secuencial.
Su utilidad en Candidillas Orofaringea es muy limitada y en el ensayo publicado al respecto no demuestra mejor eficacia ni seguridad que Fluconazol, por lo que no sería de elección en esta indicación
Dado que existen mayor número de estudios y es más económica que Caspofungina debería, ser primera alternativa en caso de fallo de terapia con Anfotericina Lipídica o Fluconazol, y con especial interés en caso de que se espere que el paciente tolere la vía oral.