Leche evaporada


Se denomina leche evaporada a la leche de vaca que se ha reducido entre el 50 y 55% de agua. Ventajas y desventajas

Es estéril, cubre adecuadamente los requerimientos del niño, ha sido sometida a procesos d evaporación, esterilización y enlatado de alto vacío, contiene un poco más del doble de la concentración de cada uno de los nutrientes por lo que habría que diluirla aún más que la leche de vaca y endulzarla para reconstruir su valor energético.

Características.

Esta indicada a todo lactante de 5 o 6 meses, es leche evaporada y vitaminada, que contiene 6.8gr de proteínas, 7.9gr de grasa, 9.7gr de lactosa, 1.5gr de sales minerales por 100ml. Aporta por litro 10 850 UI de vitamina A, 136mg de vitamina C y 1 100 UI de vitamina E.

Técnica de preparación.

Se debe hacer una fórmula que aporte por cada 100ml de 67 a 70Kcal, 2.2gr de proteínas y 13% de solutos. Este procedimiento intenta semejar la fórmula al modelo de la leche humana



La manera práctica de preparar leche evaporada vitaminada en el hogar es:

Lavar bien con agua y jabón la lata de leche y enjuagarla.

Abrir la lata y vaciarla en un recipiente de mayor capacidad.

Usar el mismo envase de la leche y añadir dos volúmenes de agua. Añadir por cada 100ml 5gr de azúcar.

Vaciar la cantidad prescrita por el médico para cada biberón.

Dar a los biberones esterilización.

Leche de vaca en polvo.

Existe en el mercado innumerables fórmulas lácteas que van desde la leche condensada, hasta leches que semejan en su composición a la leche materna. De todo este conglomerado de preparados comerciales el médico pediatra necesita conocer únicamente las siguientes leches: leche maternizada, leche semidescremada sin adicción de hidratos de carbono, entera, evaporada y sustitutos especiales a base de harinas de soya.

Maternizadas.

Es el elemento de elección, casi sustituto, podríamos decir, de la leche humana para iniciar la lactancia artificial cuando se decida no dar alimentación al seno materno. De estas deberán preferirse las siguientes: S26, enfalac, similac con hierro y NAN. La SMA y enfamil, si bien son fórmulas semejantes, no tiene igualadas las proporciones de lactoalbúmina y lactoglubulinas/caseina, sino que conserva la de la leche de vaca. Esto es causa frecuente de distensión abdominal, estreñimiento y trastornos digestivos en el niño. En términos generales proporcionan 5cal/gr, 0.67cal/ml. La leche maternizada es superior a la semidescremada para iniciar la alimentación del recién nacido (sobre todo del prematuro), por las siguientes razones:

La leche semidescremada tiene mayor cantidad de solutos, principalmente calcio y fósforo, comparado con la leche materna y maternizada. Por lo tanto, la leche maternizada es mucho más parecida a la leche materna. El exceso de solutos trae como consecuencias hiperosmolaridad y por lo tanto, menor índice de seguridad en estados de deshidratación hipertónica con todas sus consecuencias. El exceso de fosfatos en la dieta dificulta al riñón, sobre todo del prematuro, la eliminación de este catión: lo retiene y como consecuencia, elimina calcio y magnesio, además de que dificulta la absorción del calcio de la dieta. El resultado de este problema a largo plazo sería raquitismo (aproximadamente 1 a 3 semanas después) y tetania en el periodo neonatal

La leche semidescremada no tiene vitaminas y hierra añadidos a la fórmula. Por otro lado, la mayoría de las leches maternizadas tienen vitaminas: A (de 1 500 a 2 500 U/l), C (50mg/l) y D (400 U/l), las cuales cubren, al menos la parte de los requerimientos diarios. Otras contienen hierro, elemento necesario en la dieta de todo lactante de acuerdo a la Comisión de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría.

El exceso de proteínas que contiene la leche semidescremada (4 – 8%, 6g/Kg9, comparado con el de las leches maternizadas (1.5 – 1.7%, 2.5 a 2.9g/Kg), puede provocar, de acuerdo con los trabajos de Strand, la llamada “acidosis metabólica tardía” (aproximadamente a las 3 semanas). Asimismo, las proteínas en las leches maternizadas conservan la proporción de lactoalbúmina, lactoglobulina y caseína de la leche materna; no así la semidescremada, que conserva la de vaca, 85% de caseína. La cantidad de sodio (30 a 32mEq/l), de la leche semidescremada comparada con la maternizada (7.11mEq/l), puede ser una desventaja más en pacientes que tienen problemas en la eliminación de sodio (prematuros, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, etc.).

Una ventaja más es que las grasas animales en las leches maternizadas han sido sustituidas por grasas de origen vegetal (aceite de maíz, oliva y soya), es decir, ácidos grasos insaturados, lo que facilita su digestibilidad; por otro lado, la semidescremada, si bien tiene menor cantidad de grasas, éstas son de origen animal, ácidos grasos saturados, con menor grado de digestibilidad.

Técnicas para el calculo de la alimentación con leche maternizada.

Calcular el número de calorías que requiere el niño por Kg/día (100 – 120cal). Recordar que las leches maternizadas dan 0.67cal/ml. Dividir el número de calorías en 24 horas entre 0.67, lo que da el total de ml en 24hrs. Repartir en el número de biberones a administrar en 24hrs.

Calcular los requerimientos hídricos del niño en 24hrs administrarlos como fórmula láctea a dilución normal y dividirlos en el número de biberones de 24hrs.

Proporcionar 20 a 22gr/Kg/día de la leche maternizada dilución normal (5gr por 30ml), y de acuerdo a los requerimientos hídricos del niño. Dividir en el número de biberones de 24hrs. Cualquiera de los 3 métodos antes señalados tienen una base científica y el margen de error, por lo tanto mínimo por lo que podrá seleccionarse uno, ó en su defecto, los 3 para el manejo del niño con lactancia artificial.

La excepción a los métodos anteriores será el niño recién nacido a término y prematuro. En estos casos la cantidad de alimento que se proporciona está condicionado por la capacidad gástrica del niño, siendo en el recién nacido de término de 30 a 60ml mientras que en el prematuro es equivalente a la centésima parte del peso en gr. Así un niño de 1200gr tendrá capacidad gástrica de 12ml a esta cantidad se le resta 3ml para no dejar lleno el estomago al máximo que tendrá así un margen disponible.