El antiguo  
Egipto, con  su cultura, 
religión y arquitectura, nos ha legado a toda la humanidad un magnífico 
tesoro  que no acabamos de  conocer aún y que no termina de 
fascinarnos cuanto más vamos conociéndolo. Tal es así que  cuando dirigimos nuestra atención  hacia  esta maravillosa civilización milenaria, 
caemos  presa  de la fascinación, como si sobre 
nosotros se hubiese realizado uno de  
los tantos encantamientos acostumbrados .
Tal 
vez haya sido  este  efecto seductor, excitante  y místico que el  Egipto faraónico ejerce sobre el que lo 
observa, lo que al mismo tiempo haya opacado  e impedido  resaltar la otra cara , para nada  menos importante de esta  magnífica cultura, el pensamiento 
científico, en sus diferentes manifestaciones, las ciencias exactas y las 
experimentales.
Si 
bien fue preponderante  el 
pensamiento mágico,  (el que no 
dejamos de reconocer ), en todo lo referente a las  ciencias  incipientes como las ciencias médicas, 
de ninguna manera  (como a 
veces  se  deja entender  en algunas publicaciones) fue esa la 
única, ni la más importante forma de “sanación” que se aplicó en la medicina del 
antiguo  
Egipto.
Los 
papiros  y bajorrelieves   encontrados nos indican que por lo 
menos  en el siglo  XXVII AC. ya estaba instaurado el 
pensamiento científico, más exactamente el  
método  experimental en 
medicina, con diferencias  con  el actual, lógicamente debido a  las barreras que la propia tecnología 
impone. Debemos revalorizar  el 
magnífico trabajo que se hacía  en 
aquellos  tiempos e ir más allá  y ver su  capacidad y dedicación a la 
tarea.
De 
modo  que la  medicina del Antiguo Egipto, lejos de 
ser  más que nada encantamientos, 
estaba encarada también con un método científico, (del cual Hipócrates tomó 
algunas técnicas)  orientada  hacia toda la población sin 
diferencias  de clases  y con un esmerado código de ética que 
quedó plasmado en la inscripción de la tumba  de Nenkh-Sekhmet, jefe de los 
médicos  de la quinta 
dinastía:
        “ 
Nunca hice nada  malo a otra 
persona.”     
(1)
 
 
LA 
MEDICINA – ORÍGENES
 
Algún 
tipo de medicina era practicada desde tiempos prehistóricos. El uso de malaquita 
para lesiones de los ojos queda demostrado en una pintura  del período Badariense, alrededor del 
4000 AC; el mismo uso se le daba a la piedra galena en tiempos  predinásticos.
En los 
tiempos clásicos los egipcios gozaban de  
gran reputación por sus conocimientos médicos. Ciertamente la “sabiduría 
de los egipcios” es una cosa proverbial y aún cuando no eran inclinados a la 
filosofía verdadera  y el  pensamiento abstracto, no hay duda que 
era un pueblo altamente dotado, con una gran capacidad para las realizaciones 
prácticas.
Ya no se 
puede poner razonablemente  en duda 
que los cimientos de la ciencia médica se asentaron en el Egipto  hace más de cincuenta siglos. Aún cuando 
muchos escritores modernos dan crédito a los egipcios  por poseer un conocimiento médico de 
alcances  profundos, otros han 
negado estos títulos casi hasta el punto de afirmar la no existencia de 
semejantes conocimientos. Pero la verdad yace siempre entre estos dos extremos, 
y, en verdad,  una nación que ha 
desarrollado un conocimiento y habilidad suficientes para planear y llevar a 
cabo hazañas  de arquitectura e 
ingeniería en época tan temprana como el cuarto milenio A.C., y cuyos 
conocimientos matemáticos  aunque de 
finalidades  enteramente prácticas, 
llevaban implícitos los principios de la capacidad cúbica, ángulos, notación 
fraccionaria y raíces cúbicas, deba haberse hallado muy por delante de sus 
contemporáneos en capacidad  
intelectual.(6)
En 
cuanto a la inmensa  mayoría de los 
documentos médicos encontrados pertenecerían a la historia de la magia lo que en 
este tema  no nos interesa, ya que 
no contienen nada que podamos catalogar con valor científico, o científico 
experimental, como si se podrían considerar los trabajos de la colección 
hipocrática. Pero un grupo de árabes encontró el 10 de enero de 1862 unos rollos 
de papiro entre los pies de la estatua de  
Anubis en Letópolis. Un  
papiro consistía  en temas 
matemáticos (papiro de Rhind), junto a él se encontraba otro rollo de 5 metros 
de largo  que contenía temas de 
medicina, el asombroso papiro de Edwin- Smith. También se encontró junto a ellos 
un fragmento de escritura hierático, que lleva el nombre de Tutmosis I. Son 
estos un grupo de documentos científicos que se remontan al período de los 
hicsos y al comienzo de la dinastía décimo-séptima o décimo-octava  y al Imperio Nuevo (segunda  mitad del segundo milenio) y 
colocan  a la  medicina antigua en el sitio de honor 
que le corresponde además de hacernos cambiar la visión que teníamos sobre  la medicina y la sociedad de aquel 
entonces.
¿Pertenecen 
estos  dos papiros  el matemático y el médico al origen de 
las ciencias en el antiguo Egipto? ¿Señalan el  surgimiento  del pensamiento científico 
experimental?
Lo que 
podemos afirmar es si por casualidad no se hubiesen encontrado estos magníficos 
papiros  en los que se describen 
(por ejemplo en el  p. Smith ), unas 
48 técnicas quirúrgicas, diagnósticos, pronósticos y planes de tratamiento, con 
un método y un rigor científico asombrosos para la época, entonces estaríamos 
obligados a pensar  que la 
medicina  de entonces  estaba más cerca de los hechizos y la 
magia  y muy alejada del método 
experimental. Pero gracias a los  
dioses de antiguo Egipto  el 
descubrimiento del escondrijo del papiro de Smith cambia todo este concepto y 
pone  a la medicina del segundo 
milenio AC  del  antiguo Egipto en el lugar de honor que 
le corresponde y nos hace tener una visión completamente diferente de  la medicina y la sociedad de aquel 
entonces.(2)
¡Que 
equivocados estaríamos sino fuera por  
ese hallazgo maravilloso! ¡Que relativos  son todos nuestros conocimientos  y cuanto estará esperando ser 
descubierto en esta materia, que nos podría hacer cambiar lo que hoy creemos que 
pertenece originariamente a las otras culturas como la griega por 
ejemplo!
Las 
principales referencias  respecto a 
este tema son los llamados papiros médicos ; los que se dividen en : tipo 1, de 
contenido científico médico y tipo 2, recetas y hechizos 
populares(6)
-1)El 
papiro de Smith, (tipo 1 es el más importante del punto de vista científico 
-médico).
-2)El 
papiro de Berlín (del museo de Berlín); 240 secciones y es similar al p. Ebers y 
Hearst. Casi todos son ritos de tipo popular salvo alguna receta médica. ( tipo 
2)
-3)El de 
Ebers en Leipzig (copiado en la época a comienzos de la dinastía XVIII pero es 
muy anterior). Hace referencia al rey Den de la primera dinastía (3200 AC). Su 
contenido es médico- mágico. En el reverso contiene un calendario de 
importancia  para los problemas de 
la cronología  egipcia.                                                       
          
-4)El de 
Hearst  de la Universidad de 
California.( 250 recetas ), de la dinastía XVIII. Su contenido es muy similar al 
papiro Ebers.
-5)El de 
Londres, este  último del siglo 
XVIII AC. (Museo Británico num.10059). Está muy mal escrito y es un conjunto se 
recetas mágicas que no se pueden comparar con los  verdaderos papiros médicos.( tipo 
2)
 6)El papiro más antiguo descubierto del 
tema por ahora es el ”Kahum Gynecology Papyrus”  fechado antes de 1825 AC durante el 
reinado de Amnemhat III. Describe método de diagnósticos de embarazo, sexo del 
feto, palpaciones, enfermedades de la mujer, drogas, pastas vaginales, etc. ( 
tipo 1)  
-7)El 
papiro de Chester-Beatty (Museo Británico núm. 10686) es de la dinastía XIX y 
tiene 2 tipos de textos, el anverso recetas  y remedios  para afecciones del recto y del ano, y 
pudiera casi ser llamado  un tratado 
temprano de protocología. El reverso es está lleno de  hechizos y 
encantamientos.
-8) Los 
papiros Chester-Beatty número 10,15 18 con numeración 10690, 10695 y 10698 del 
Museo Británico contienen recetas médico mágicas las que pertenecen al grupo 2 
(sin valor científico médico).
9) Otros 
documentos  varios  que contienen alguna receta aislada, 
etc. (Museos  Vaticano, Paris, 
Turín, Berlín, Leiden).
10) 
Documentos posteriores a la época faraónica. Dentro de ellos tenemos 
:
-El 
papiro mágico de Londres-Leiden del siglo III de nuestra  era.  ( grupo 2)
-El 
papiro copto de Mashaykh  del siglo 
IX o X de nuestra era. Su confección es similar a los faraónicos pero se ha 
infiltrado la escritura  griega y 
arábiga, del mismo modo que a otros muchos  
documentos que últimamente se han encontrado. 
(6)
De todos 
los papiros encontrados es el de Smith,(más antiguo que el p. Ebers del siglo 
XVII AC) el único que reviste un carácter verdaderamente científico. Es tan 
positivo en su primera parte dentro de su género como lo es el de Rhind en 
matemática. Los demás papiros son recopilaciones de recetas sin continuidad y de 
prescripciones bastante confusas.(2)(9).
Este 
Papiro Quirúrgico de Edwin Smith se limitaba a describir heridas, fracturas, 
dislocaciones  y a  describir el tratamiento 
correspondiente.(13).
De los 
datos reunidos por Manetón resultan que Teta, segundo monarca de la dinastía I 
(3200 AC) escribió un tratado de anatomía  
y era muy hábil en la fabricación de sustancias farmacológicas. 
(4)
Ahondando 
más en lo orígenes, sabemos que una inscripción mortuoria de mediados del siglo 
XXVII cuenta que el arquitecto mayor del faraón  Nefer-Ka-Ra cayó mal herido por lo cual 
el faraón hizo llevar todas las escrituras médicas y llamó a todo el 
protomedicato. O sea que  ya a 
principios del tercer milenio existían papiros médicos  que lamentablemente no se han 
encontrado. (2)
Una 
sección del papiro de Berlín nos informa  
que fue encontrado en un cofre junto con otros muy antiguos, en los 
tiempos de ya difunto rey Usephais; después de su muerte fue llevado ante el rey 
Seney ya fallecido. Esto haría remontar las fuentes originales de la medicina 
egipcia a la primera dinastía. (2).
 
 
LOS 
MÉDICOS...
 
La 
racionalización de la medicina nunca fue del todo completa, médicos y hechiceros 
vivieron siempre en buena armonía.(2)(7).
Como 
Thot se había revelado a los hombres como el primer hechicero, instituyó para 
ellos el primer médico y el primer cirujano. (1)
Sin 
embargo algunos templos fueron erectos  
a médicos  célebres como 
Imhotep, el médico y visir del Faraón Zoser de la tercera  dinastía . Era astrónomo, arquitecto y 
constructor de la pirámide escalonada de Saqqara. Se lo adoraba como dios de la 
salud y de la medicina. Los griegos posteriormente lo identificaron con su dios 
humanizado Esculapio.
Hesyre 
fue el médico más antiguo conocido en la historia; era jefe de dentistas y 
médicos del tiempo de Zoser ( 2700 –2625). Pesehet  fue la  mujer médico más antigua  del mundo, del tiempo de las pirámides 
(V dinastía). Estaba titulada como “Dama supervisora de las mujeres 
médicos”.(3)
Se dice 
en la Odisea que los médicos de Egipto eran más hábiles que ningunos otros, y 
Herodoto menciona varias veces a los que  
ejercen la medicina en el Antiguo Egipto, cada uno de los cuales  afirma es un especialista  que se dedica al estudio de una rama 
determinada. (6).
El mismo 
autor  relata que Ciro envió a 
buscar a Egipto a un oculista y que Darío opinaba que los Egipcios gozaban de la 
más alta reputación por sus capacidades médicas.(6)
La 
medicina no estaba practicada por médicos brujos como en  las tribus primitivas de la época, sino 
que  había logrado un nivel de 
“técnicos“ acorde con una civilización que avanzaba a ritmos acelerados. Los 
conocimientos se transmitían de padres a hijos y si bien no existían escuelas de 
medicina, existían las “Casas De Vida” donde ellos hacían un tiempo de práctica 
de todo tipo de medicina y magia, donde completaban las enseñanzas de sus 
padres. Luego de haber pasado por allí podían reclamar un  cargo ya que los médicos eran 
empleados  del 
estado.(1)
Los 
médicos eran de tres tipos: -a)-SWNW>  
(sunu) que era el médico laico, no experto., por encima de él estaba el 
supervisor de médicos (imy-r-swnw), por encima el jefe de médicos (wr swnw) ,y 
por encima el supervisor de médicos del Alto y Bajo Egipto. También pueden ser 
nombrados como “sinu “ en lugar de “sunu”.(13)y (3)
b) Los 
médicos  hechiceros o mágicos 
llamados “sau”. Entre los “swnw” y los  
“ sau “ se encontraban los sacerdotes de Sekhmet (una diosa leona), 
adorada en Memphis como una criatura encargada del castigo de los pecados, quien 
podía infligir enfermedad y muerte. Sus sacerdotes eran una especie de 
curanderos capacitados que curaban con hierbas y medicamentos; no tenían el 
rango de swnw. (3) (5)(13). Estos últimos recibían el nombre de  “uab- sekhmet “ (13). Los tres tipos de 
médicos coexistían en perfecta armonía y cada uno tenía su campo de 
trabajo.
c)-No 
había nombre específico para determinar a los diferentes tipos cirujanos .De 
cualquier manera las especialidades llegaron a tal extremo que existieron 
especialistas de boca, estómago,vista, dientes ..etc  Podemos nombrar algunos por ejemplo 
los  oculistas eran los “sinu irti“; 
los gastroenterólogos  “sinu khet” y 
los dentistas  “sinu 
ibhi.(13)
Tal era 
el grado de especialización que el título de  “Encargado del ano del Faraón “ fue 
otorgado  a un hombre a quien se le 
honró por darle un enema al Faraón.(3)
Los 
conocimientos  anatómicos  no eran muy destacados, como nos 
inclinaríamos a pensar, por el tema de la momificación. Comparando con otras 
civilizaciones de la época  que 
quemaban a sus muertos, eran superiores, pero no olvidemos que  la momificación no la realizaban los 
médicos, sino los embalsamadores que  
eran considerados  de clase 
inferior por el mismo hecho de tratar con el cadáver. De ahí que los 
médicos  tuviesen una vaga idea 
sobre los órganos y sus interrelaciones.(2)
De 
cualquier forma conocían bien la anatomía del cráneo, cerebro, meninges, líquido 
céfalo-raquídeo y el corazón. Conocían bastante bien por lo menos algunos 
efectos de la circulación sanguínea (P. de Smith) y dominaban el pulso; pero no 
distinguían entre venas y arterias, nervios, tendones y a los pulmones y riñones 
aparentemente los desconocían o no les adjudicaban una función, de ahí que en 
base a estas carencias cognocitivas es que decimos que no dominaban la 
fisiología de nuestro organismo.(3)(7).
Esto 
debemos aclararlo, no dominaban la fisiología del aparato circulatorio desde el 
momento en que ellos consideraban al corazón como el centro del organismo y el 
órgano más importante del cuerpo, donde se asentaban las emociones  y la inteligencia. ( no daban ninguna 
importancia al cerebro).Su presencia en el cuerpo era tan importante que  en la momificación se conservaba junto 
con los grandes  vasos, cuando todas 
las demás vísceras eran extraídas.(6)(7).
 
 
LOS 
CENTROS DE SALUD
 
 ... desde la primera dinastía existían 
“casas de vida” o   “per-ankh”. 
La más famosa por su excelente reputación internacional era la de Imhothep en 
Memphis.,  particularmente ganada 
por su biblioteca. Otro importante era el de Abydos. Estos centros aparte de ser 
centros de enseñanza médica, allí se escribían importantes libros  como por ejemplo, el más antiguo 
conocido, el “Práctica  Médica “ y 
“Libro de Anatomía”, lamentablemente ambos perdidos. A estos centros concurrían 
los faraones  a informarse y 
escribir .(3) (1)
 
 
LA  ENFERMEDAD Y SUS 
CAUSAS...
 
Las 
enfermedades que padecían los egipcios  
de entonces  eran muy 
similares a las actuales, y para ellos la ciencia era siempre externa y solo se 
interesaban  por los síntomas 
fácilmente detectables por la vista o el tacto. No reconocían si una enfermedad 
se manifestaba clínicamente en dos puntos distintos del cuerpo, y la calificaban 
como dos enfermedades distintas. Pero de cualquier manera lograban identificar 
los signos y síntomas  
específicos  de las 
enfermedades más comunes gracias a su capacidad de observación y a su esmerada 
dedicación.(2)
Se 
pensaba que el cuerpo había nacido en un estado de completa salud y que  no se enfermaría si no fuera por 
influencias externas. Cuando las causas eran parásitos intestinales o heridas, 
como el agente causal era visible  
el tratamiento conllevaría a un tratamiento más o menos racional. Ahora 
si sucedía que la causa era interna por ejemplo microbiana, cancerosa, o 
cualquier otra patología no visible, la causa se le atribuía a fuerzas 
ocultas  causada  por  deidades maléficas, a un  castigo divino o a procedimientos 
mágicos. El médico estaba obligado a neutralizar estos daños o maleficios antes 
de comenzar el tratamiento.(7)
La vida 
era viento o espíritus vitales que penetraban  por el oído derecho y la nariz, iban al 
corazón y luego por las venas se distribuían a todo el organismo. El 
corazón  (Laiti)  atraía  los vientos y los repartía, ya que era 
el “comienzo de todos los miembros“ y cualquiera que fuese la dolencia, piernas, 
nuca, brazos, etc., la mano del médico siempre  caía en el corazón y sentía  el latir.
Los 
navíos (cavidades de aire) se hinchaban y trabajaban bien si la influencia 
era   de buenos alientos, pero 
se obstruían y recalentaban si la influencia era maligna. Cuando llegaba la 
muerte era porque “los espíritus vitales se retiraban  junto con el alma”, la muerte venía por 
falta de “alientos”.(1)
 
 
EXAMEN 
CLÍNICO.....
 
El 
primer tratado que aparece en el libro del corazón del papiro Ebers, lleva como 
título “comienzo del secreto de los médicos”. El proceso del examen seguía los 
pasos del actual. El INTERROGATORIO del paciente era el primer paso que ellos 
hacían como así lo indica como primer paso el papiro de Smith. Luego se seguía 
con la inspección, palpación, percusión, diagnostico, pronóstico y 
tratamientos  
indicados.(6)
INSPECCIÓN—de 
los ojos, la piel, la boca, color y forma etc del órgano afectado. Además de 
esto se inspeccionaba la orina, sangre, heces y 
esputo.(2)
PALPACIÓN--- 
del  pulso, del abdomen, de las 
fracturas ( crepitación) y de los tumores. En este último caso lograban 
diferenciarlo bien, por ejemplo en un aneurisma, lo describían así:”...un tumor 
semi-esferoidal de un vaso, el cual aumentaba de volumen bajo los dedos en cada 
pulsación. Cesa de latir si un experto presiona con el dedo en la dirección de 
la corriente.” Habilidad que se verifica 
actualmente.(2)
Las 
hernias inguinales  las describían 
como tumores encima de los genitales, los que aparecían al toser y podían ser 
curados por calor seco. Ese impulso de  
la hernia al toser  es el 
primer signo de su manifestación, como se estudia en la actualidad. La 
aplicación de calor es uno de los métodos para reducir una hernia 
estrangulada.(2)
PERCUSIÓN----lo 
practicaban con rigurosidad:.....”y examiné su abdomen y golpeé  con el dedo”......”pon la mano  sobre el paciente y da un suave 
golpe...” (2)
DIAGNÓSTICO--- 
El papiro de Smith  relata un test 
de diagnóstico :..”dígale al paciente que mire hacia este hombro, luego hacia el 
pecho y luego para abajo y para arriba. Si no es capaz de hacer esto es porque 
tiene una dislocación de las vértebras de la nuca”.(2)
DIAGNÓSTICO 
DE FERTILIDAD: se hacía introduciendo un diente de ajo en la vagina  y se lo hacía llegar al útero y allí se 
lo mantenía por toda una noche. Si al otro día la paciente sentía gusto u olor 
al ajo en su boca, era porque era fértil, de lo contrario nunca podría tener un 
hijo. Esto se basa en la obstrucción o no de las trompas de Falopio. Sabían de 
las  interconexiones  existentes en el interior del organismo, 
pero no tenían idea de cómo funcionaban. Se basaban  en las experiencias  repetidas a lo largo de cientos de años 
y así se instalaba un método de diagnóstico. En este caso la fenolftaleína  que se inyecta en el útero aparecería en 
la orina basándonos  en el mismo 
principio. (Test 
de Speck).(3)
DETERMINACIÓN 
DEL SEXO DEL FETO:  Este método se 
basa en que la orina de la embarazada germinaba cereales más rápido que la orina 
de una mujer  no embarazada.  Si  
era de sexo femenino, se germinaba más rápido la cebada; en cambio si era 
varón se germinaba más rápidamente el trigo.(3)
Los 
papiros relatan mucha información pero para  este ensayo es 
suficiente.
 
 
 
MÉTODOS 
TERAPÉUTICOS...
 
Consistían 
en tres tipos de terapias que generalmente se combinaban en mayor o menor 
proporción según la enfermedad y según el médico 
tratante.(1):
A)    Fórmulas 
mágicas, hechizos y encantamientos, sobre los que no nos extenderemos. 
Generalmente se basaban en los rituales del libro de los muertos y en 
recetas  
populares.(7)
B)    Farmacopea 
–terapias medicamentosas y sus derivaciones.
C)    Métodos 
quirúrgicos.
La 
farmacopea utilizada fue extensa  y 
no corresponde a este trabajo  más 
que mencionar uno o dos productos utilizados  a modo de ejemplos. Conviene distinguir 
dos tipos de productos, los derivados de los conjuros u hechizos  de los libros de  magia que se fueron pasando de 
generación en generación, la farmacopea excremencial (Dreckapotheke) y los que 
fueron surgiendo de la  idea y 
experiencia del propio médico que fue observando las reacciones del organismo 
ante determinadas causas y ante determinados 
productos.(6)
 Por ejemplo solamente un hechicero podría 
recomendar los excrementos de cocodrilo  
para curar las cataratas o  
también aguas sucias de un lavandero para curar los ojos y los dolores de 
la nuca.  Del mismo modo se 
recomendaban fumigaciones de  
excremento de hipopótamo para  
lesiones vaginales.(1)
Los 
otros tipos de medicamentos mencionados como por ejemplo, para hacer dormir un 
niño era una receta  de un 
hongo  acompañado de granos de 
adormidera. Dentro de este género tenemos toda clase de medicación en base a 
plantas, campo sumamente extenso al cual no nos referiremos. Solamente 
mencionaremos algunos medicamentos  
como son goma de acacia, vino de dátiles, turpentina. 
(1)
El medio 
de administración de las dosis líquidas consistía  generalmente en agua, leche cerveza, 
miel, o  vino. Para  los emolientes  y ungüentos, la base era la  miel, y grasas de diversos tipos de 
animales; se hacía uso frecuente de la grasa de 
pato.(6).
Las 
medicinas secas se aplastaban o molían, algunas se hervían o enfriaban según el 
caso. Los medicamentos de uso externo se aplicaban mediante empastos, friegas o 
vendajes.(6)
Por 
cuestiones de orden ubicaremos  aquí 
otro tipo de terapia  que no es 
quirúrgica ni medicamentosa, ni mágica propiamente. Me refiero a las 
enfermedades psíquicas donde el enfermo era llevado a un lugar  (generalmente un templo), “casa de vida” 
donde  entre algún opiáceo, cánticos 
y algún hechizo se le procuraba el sueño y el aislamiento necesario en esos 
casos.
 
 
MÉTODOS 
QUIRÚRGICOS ...
 
El 
papiro de Smith muestra la sutura de heridas no infectadas con aguja e hilo. 
Carne fresca se aplicaba el primer día, luego se colocaban consecuentemente 
hierbas frescas astringentes, miel y manteca o pan mohoso. La carne fresca es 
conocida por su efecto anticoagulante. La miel es un potente higroscópico 
(absorbe agua) y estimula la formación de glóbulos blancos, primera barrera  defensiva del organismo. La aplicación 
de pan con moho fue practicado en Europa desde el Renacimiento  y recordemos que Fleming descubrió la 
penicilina  del hongo Penicilum que 
se formaba  en el pan 
mohoso.(3)
Al menos 
39 momias con cáncer han sido identificadas y dentro de ellas  varias con cáncer de útero. En el papiro 
de Ebers: “... una por una en las que se está comiendo su útero, en las que en 
su vagina habían aparecido úlceras.”(6).
 
Traqueotomía--- 
Dos esculturas de la primera dinastía  
(3200AC) de la época de los reyes Aha y Djer  (2º y 3º rey) muestran que una persona 
le está introduciendo un instrumento filoso en la garganta  a otra que está 
sentada.
Abcesos---El  papiro Ebers describe 
”Instrucciones  para una hinchazón 
de pus ...una enfermedad que yo trataré con cuchillo. Si algo queda  en la bolsa, esto se repite.” Concepto 
este fundamental en cirugía.
Hemorroides 
y  prolapso  rectal --- Eran tratados con medicación, 
supositorios laxativos y enemas. Cuando existía sensación de “quemazón” se 
usaba  una mezcla de leche materna 
que ha parido un varón, goma acacia y pelo de carnero. Todo eso mezclado como 
pasta se ungía en la zona afectada.(3)
Obstrucciones 
intestinales --- eran tratadas con enemas de extractos de determinadas plantas 
laxativas. (1)
Obstrucción 
de uretra--- eran dilatadas con cañas muy finitas o juncos. Este fue el primer 
procedimiento no quirúrgico (totalmente) usado en la historia ya que en la 
medicina moderna  la primera 
intervención fue realizada  en 1880 
por Catgut Balloon.
Cauterizaciones--- 
se usaban  varillas calentadas al 
rojo, lo que indica que claramente tenían el concepto de la cauterización como 
forma de cicatrizar heridas. A su vez para aliviar el dolor del paciente se le 
suministraban opiáceos. (3)
Como 
anestesia  local --- usaban  agua mezclada con vinagre vertida sobre 
la  piedra menfita, resultando una 
formación de dióxido de carbono que tiene propiedades anestésicas. No estaban 
muy lejos de la  crio-analgesia 
moderna. (3)
Fracturas 
y enfermedades de los huesos---  
Múltiples esqueletos encontrados muestran fracturas, sobre todo de 
húmero, radio y tibia. La  mayoría 
muestran signos de completa curación con buena formación del callo óseo, 
indicando que los huesos han sido llevados a la posición correcta mediante 
tracción, reducción y posterior fijación. Dos esqueletos muestran signos de 
amputaciones con los muñones óseos en perfecto estado de cicatrización lo que 
indica una exitosa cirugía.(3)(1)
En el 
caso de las lesiones de cráneo, se diferenciaban  en dos tipos:  las superficiales que afectaban solo 
piel y las profundas. Las últimas se subdividían en tres categorías: sd  lesión que  una parte del cráneo se desprendía 
hundiéndose en la masa encefálica; pshn fractura simple y thm perforación. Todas 
las demás lesiones eran variantes de  
estos tres tipos. El tratamiento simple, sin cirugía era similar al 
recomendado por Hipócrates posteriormente, con la única diferencia que  los egipcios no practicaban la 
trepanación (13).
Se 
descubrió recientemente por científicos americanos un tornillo de 23 cm de largo 
atando  músculos y huesos de ternero 
fijados a una momia del sexto siglo AC. No se pudo determinar si fue una 
maniobra  quirúrgica  o durante el 
embalsamamiento.
Odontología--- 
se encontraron   reposición de 
piezas mediante puentes realizados con marfil tallado y alambres de oro y de 
plata con un éxito estético formidable. Muy superior  a todo lo  que en forma grotesca se realizó en la 
edad  media y renacimiento en 
Europa. También se encuentran relatos de innumerables extracciones  tratamientos de caries, cirugías 
mandibulares, como drenajes que se hacían a la altura del primer molar, las que 
no siempre podían curar el flemón mandibular existente.(6) 
Un caso 
típico fue la  lesión mandibular de 
Ramsés II.(1)(7)                        
Luxaciones... 
Una inscripción en la tumba de Ipujy un arquitecto de la decimonovena dinastía 
muestra al SWNW reduciendo una rodilla dislocada. El procedimiento es 
exactamente similar  al de la 
técnica de  
Kocher.(3)
  Así podríamos llenar páginas mencionando 
todo los procedimientos quirúrgicos  
y medicamentosos que los antiguos egipcios dominaban, el parto, los 
métodos anticonceptivos, los abortos, Fisioterapia, etc. Pero no interesa cansar 
con recetas o técnicas  al 
lector.
Lo que 
si interesa recalcar es que tanto las recetas  de la farmacopea  como las técnicas quirúrgicas fueron 
copiadas  textualmente por los 
griegos y así pasaron a la literatura médica de otros países. 
(6)
                                         
 
CONCLUSIONES
 
 Ante todo esto nos preguntamos ¿Cuál fue 
el legado del antiguo Egipto a la medicina?
Podemos 
decir a ciencia cierta que la base de la medicina tanto del cercano Oriente como 
de Europa  está en todo esto  que hemos relatado. Las drogas hasta 
hoy  bien conocidas  como aceite de ricino, llantén, etc. 
fueron usadas por ellos desde sus orígenes y hasta la Colección Hipocrática  fue en parte copiada de Egipto de donde 
han sacado toda una cantera de conocimientos para posteriormente organizar sus 
textos.
Además 
de esto, de los antiguos egipcios hemos recibido los primeros libros médicos, 
las primeras observaciones de anatomía humana y comparada; las primeras  cirugías, los primeros entablillados; el 
primer vocabulario anatómico y médico el cual es muy extenso. La momificación ha 
permitido ver cual ha sido la evolución de enfermedades como la poliomielitis, 
tuberculosis y artritis entre otras. Pero fundamentalmente la momificación abrió 
el camino a la idea de abrir el cuerpo humano, hecho que durante  dos siglos en Alejandría, con la 
dinastía Ptolemaica permitió con la disección no sólo a egipcios, sino a 
griegos, aprender lo que en su propio país estaba prohibido, para posteriormente 
volcarlo en la literatura griega.
Breasted  llama  la atención sobre dos expresiones  que se encuentran en los papiros, el 
arte médico y el arte de los hechizos, con esto está diferenciando la aurora del 
pensamiento científico que comienza a tener conciencia de si mismo, desde el 
segundo milenio A. C.
La 
contribución inmensa de Egipto es haber instaurado una ciencia positiva  y humana  completamente técnica y cuya exactitud, 
cuya certeza, cuya memoria implícita de observación y de lógica servían de base 
para un desarrollo teórico y racional trascendente.
Para 
terminar, debemos reconocer que entonces el origen de la verdadera ciencia de la 
medicina estuvo aquí, si bien el conocimiento abstracto no fue lo que 
caracterizó al egipcio, sí lo fue la capacidad de experimentar, de observar, su 
rigurosidad fue la que dio origen al  
naciente método experimental para su posterior desarrollo y difusión por 
el mundo.
 
                                        
 
BIBLIOGRAFÍA
 
1)Taton.- 
La Science Antique et Médiévale .Paris. Presse Universitaires de 
France.
2)Rey, 
A.- La ciencia oriental  antes de 
los  griegos. México. Unión 
Tipográfica  Editorial. 
1959.
3)Sameh 
M. Arab. MD- Medicine in Ancient  
Egypt. Alejandría 
. Egypt.98
                 
http//:www.arabworldbooks.com/articles8.htm.
4)Enciclopedia 
Universal Ilustrada Europea Americana Tomo XXXV
5)Antiqua 
Medicina .- The Alexandrian  
School
.http:/www.med.virginia.cdu/hs-Library/ 
historical/antiqua/stexta.htm
6)Warren 
Dawson. -El Legado  de Egipto. 
Universidad de Oxford. Madrid. Edit.S:R:K Glanville y ediciones 
Pegaso.1944.
7)Gaston  Maspéro- Au  Temps  De Ramsès et d’Assourbanipal. 
Paris. 
Libraire Hachette et Cie.1910.
8)Sir 
William Tarn -  Hellenistic  Civilisation. University. Papers Backs. 
Methuen. London 1951.
9)J.H. 
Breasted. El 
papiro Quirúrgico de Edwin Smith. Chicago.1930
10)Ghaliounguip- 
La Medicina en el Egipto Faraónico. Historia Universal de la Medicina. Ed. y 
dir. P.Lian  Entralgo; Tomo I. Era 
Pre-Técnica.Salvat  EDSA. 
Barcelona.
11) Lara 
Peinado.F. Ed . Libro de los Muertos. Madrid . 2da. Ed. Tecnos 
SA 1993.
12)John 
A. Wilson. La 
Civiltà  Dell ‘Antico 
Egitto.
13)Juan 
José Castillos - El Egipto Faraónico.  
Montevideo. Ediciones  MAAT. 1996.
14)Aldred, 
Cyril.-The Egyptians.London. Edit.Dr . Glyn Daniel 
1961.
15)Doyen 
L. Balout- La Momie de Ramsès II au Musée de l´Homme. Paris. Edit R. Aude. 
1978.
 
 
 
 
PRESIONE AQUÍ PARA IR A LA PÁGINA PRINCIPAL