LOS OBREROS DE EUSKADI: UN
EJEMPLO DE LUCHA

 

El sindicalismo en México.


Hoy hablar de la CTM, es hablar de burócratas sindicales vende-obreros, pero hace años mencionar las siglas de la CTM hacia temblar a la burguesía, (la patronal) pues esta, se forjo en las grandes luchas de los obreros mexicanos. Fue en 1935 cuando varios sindicatos y confederaciones resolvieron crear el Comité Nacional de Defensa Proletaria (CNDP), proclamando como gran tarea la de organizar un congreso obrero y campesino, para construir una sola central nacional de los trabajadores de las ciudades y los campos. El trabajo del CNDP derivo en  febrero de 1936 en la creación de la CTM que agrupaba a medio millón de trabajadores.

 

Con el nacimiento de la CTM se proclamaba la necesidad de la independencia del movimiento obrero ante los partidos burgueses y sus gobiernos y abogó por una sociedad sin clases, es decir, por una sociedad socialista, como decía su lema al ser fundada. No tardaría mucho Fidel Velázquez  que era líder de la CTM y pertenecía al Partido Nacional Revolucionario (abuelo del PRI) en pactar con Lázaro Cárdenas (presidente de México en aquellos años) el boicot a los combativos obreros mexicanos.  Después de las luchas de 1936 por parte de los obreros mexicanos, que alcanzaron su máxima expresión en el paro nacional del 18 de junio, la creación del IMSS y  con la expropiación petrolera impuesta por los obreros a Cárdenas, el gobierno intensifico su infiltración por entre la CTM de la mano de Fidel Velázquez.

 

En 1937 salieron de la Confederación los mineros y metalúrgicos, después 23 organizaciones mas abandonarían la CTM, entre ellas las de los electricistas y ferrocarrileros, ante una CTM llena de lideres charros, vende-obreros y abiertamente gobernistas.

 

Las luchas de los sindicatos siguieron, las mas grandes se dieron en 1958 y 59, durante estos años la respuesta del gobierno era monótona y rutinaria, cada vez que algun sindicato estallaba en huelga, esta era declarada inexistente, la patronal despedía a cientos o incluso miles de trabajadores, los granaderos y el ejercito tomaban las instalaciones y los lideres sindicales eran aprendidos.

 

Nuestra tarea es seguir la lucha por recuperar nuestros sindicatos, que como ayer aun siguen tomados por gobernantes y  patrones. Es fundamental declarar la independencia de clase en los sindicatos, que se practique el asamblearismo y la democracia directa, solo así los sindicatos evitaran la proliferación de burócratas sindicales vende-obreros. ¡Recuperemos Nuestros Sindicatos!  ¡Fuera patrones y gobernantes de los sindicatos! ¡Por una Confederación de los Sindicatos Clasistas y Revolucionarios  en México!

 

El Sindicato de Euskadi

 

Los obreros de Euskadi, han dado ejemplo de lucha, resistencia, combatividad, solidaridad e independencia de clase durante años a la clase trabajadora mexicana, (como lo han hecho los ferrocarrileros y los electricistas), estos formaron parte del CNDP, creador de la CTM.

El 3 de enero de 1959 los sindicalistas de Euskadi, (que el 7 de diciembre habían estallado en Huelga) reventaron en una asamblea en contra de Fidel Velázquez y Jesús Yurén, que asistieron a dicha asamblea  solicitando que las negociaciones se dejaran en sus manos, lo cual creo una indignación general entre los obreros de Euskadi y culmino con la expulsión de Fidel Velázquez y Jesús Yurén de la asamblea "por ser indignos de estar en una asamblea de trabajadores". En esta histórica asamblea, se resolvió también, que el Sindicato saliera de la CTM.

Al unirse los trabajadores de las distintas plantas, que estaban ubicadas en el Distrito Federal, en el estado de México y en Jalisco, el Sindicato tomo el nombre de: Sindicato Nacional Revolucionario de Trabajadores de Euzkadi (SNRTE). Antes llamado Sindicato Único de Trabajadores de Euzkadi.

 

La Solidaridad que ha caracterizado a los obreros de Euskadi, para con sus hermanos de clase, en México y en el mundo (ejemplo de esto es el apoyo que ofrecieron a los obreros españoles en la guerra civil de 1936) a generado que hoy los obreros del mundo tales como: la Federación Interinstitucional de Sindicatos de Trabajadores de la Quimica, Energia, Minas e Industrias Diversas (ICEM), que agremia a trabajadores de Europa y América, el Frente Único de Trabajadores de Las Industrias de Neumáticos y Afines de América Latina (FUTINAL) que agremia a trabajadores de sindicatos de Argentina, Uruguay, Chile, Guatemala, Venezuela, Perú, Brasil y Colombia,   así   como  el   United    Steelworkers   of  America de Estados Unidos y Canadá, se solidaricen con sus hermanos de Euskadi.

 

La Lucha del SNRTE sigue hasta el día de hoy

 

El 22 de enero del 2001, estallo en Huelga la planta de Euskadi en Jalisco, tras ser cerrada el 16 de diciembre por la transnacional alemana Continental Tire, desde ese día los obreros de Euskadi, montaron guardia para evitar, que la planta fuera reabierta con nuevos trabajadores, o que la patronal sacara las maquinas del lugar, de inmediato la patronal y el gobierno por medio de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, declararon inexistente la Huelga.

 

La respuesta de los Obreros de Euskadi, fue realización de una campaña, para conseguir la Solidaridad Proletaria y para denunciar los ataques que estaban recibiendo por parte de la patronal y el gobierno, teniendo como clímax de la campaña, la Gran Caravana de los Sindicalistas de Euskadi, dicha caravana que tenia como destino el DF, recorrió los principales centros industriales de: Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Hidalgo, Puebla y San Salvador Atenco que se encontraba en lucha por la defensa de sus tierras.

 

Once autobuses y algunos automóviles, trasladaron a los obreros de Euskadi, durante una semana, por los distintos estados de la republica mexicana, durante los mítines realizados a lo largo de la caravana, intervinieron obreros de diferentes sindicatos, estudiantes de la UNAM y campesinos.

 

Los principales mítines se realizaron en: en San Luis Potosí en la otra planta propiedad de Continental en México, General Tire, en Silao, Guanajuato en la planta de General Motors; en Aguascalientes en la Nissan mexicana, en Hidalgo en Diesel Nacional y National Castings. En Puebla, se recibió el apoyo de los combativos trabajadores de la VolksWagen, en San Salvador Atenco se dio el encuentro obrero-campesino, ambos en lucha, ambos solidarios, recordando los tiempos Revolucionarios, anunciando al mismo tiempo los nuevos de lucha proletaria. 

 

La solidaridad de los obreros, estudiantes y campesinos para con los obreros de Euskadi, en las diferentes ciudades por las cuales paso la caravana, se percibía en la atención de sobre los oradores en los mítines, en los aplausos por las calles y en el apoyo económico que los obreros de las distintas ciudades ofrecieron a sus hermanos de clase.

 

Después de la gran caravana nacional el SNRTE, realizo una nueva campaña de denuncia y en busca de solidaridad, pero ahora en Europa, creando una comisión que visito países como Alemania (país de donde es originaria la trasnacional General Tire) España y Francia, como resultado de esta gira el SNRTE obtuvo, la solidaridad de la anarcosindical española la CGT, la LCR de Francia y los socialistas revolucionarios de Italia. 

 

Campañas de denuncia, caravanas en busca de solidaridad, resistencia, combatividad y la independencia de clase, de los Obreros de Eusakdi, agrupados en el SNRTE, lograron el 19 de febrero 2004 que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje declarara existente la huelga. Los obreros de Euskadi no están dispuestos a perder esta lucha y no cederán ni un solo paso hasta que la planta sea reabierta. ¡Adelante Compañeros; Venceremos!

¡VIVA LA LUCHA DE LOS OBREROS DE EUSKADI! ¡POR UN SINDICALISMO DEMOCRATICO, ASAMBLEARIO Y HORIZONTAL!