![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Especial Plaza Las Vacas | |||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||
Localización: San Fernando | |||||||||||||||||||||||||||||
Centro cardíaco y neurálgico del carnaval isleño; corazón y cerebro de chirigoteros, comparsistas y coristas en mañanas de febrero. Afortunadamente, el resto del año la Plaza Sánchez de la Campa, más conocida como plazoleta de Las Vacas, refleja un ambiente especial otorgado por el calor del barrio de "La Pastora" y el circunscrito peñístico-tabernero fronterizo que rodea el recreativo rectángulo. Pero geometrías aparte, este mes La Taberna de You hace un recorrido por varios de los representantes hosteleros de dicha plaza, a modo de ruta turística; el viajero puede degustar desde ribeiro o albariño gallego hasta un moscatelito de Chiclana; España en 2000 metros cuadrados... |
|||||||||||||||||||||||||||||
Calificación: Dos palaustres | |||||||||||||||||||||||||||||
Vean el exterior del Bar León. | |||||||||||||||||||||||||||||
Característico como ninguno el Bar León, larga barra empeñada en ofrecer pescado de la Bahía... La degustación del boquerón fritito es cita ineludible, pero lo más destacado del Bar León es poder saborear la manzanilla de Argüeso en un polvoriento ¡vaso de tubo!, produciéndose el milagro isleño de la transubstanciación del zumo vegetal en néctar divino. En el recoveco está "La Plazoleta", tasca donde prevalece el dulzor de la uva soleá, moscatel de muchos quilates, sin duda, el mejor del barrio. Combina su variedad vinícola con una mescolanza charcutera y un espectacular queso curado; lo dulce y lo salado se entremezcla nuevamente para producir una sinergia galáctica. |
|||||||||||||||||||||||||||||
Barra de azulejos sevillanos, recinto pequeño y acogida sencilla y campechana: todos los requisitos para pasar una buena tarde. Cerramos la ruta con un bar gallego, que puede salirse un poco de los cánones habituales de esta sección. Pero la semejanza principal que podemos encontrar en cualquier güichi de la zona puede estar en la forma en la que es aconsejable degustar los trozos rosados del gigantesco molusco cefalópodo: de pie, en tertulia constante y con su cuenco de ribeiro (esto sí es particular |
|||||||||||||||||||||||||||||
Bufff qué duro es ir de tapeo... vean a nuestros enviados especiales haciendo un descansito. | |||||||||||||||||||||||||||||
Tablas y tablas de pulpo en aliño o a feira pasan por delante de los ojos del andaluz que asombrado se pregunta ¿Por qué a mí no me sale igual? ¿Será cosa de meigas? Y todavía hay más, pero lo dejamos para nuevas entregas donde tendremos la ocasión de visitar nuevos templos de la comida tradicional isleña. | |||||||||||||||||||||||||||||
Lo mejón: Que todo esté tan cerquita, facilitando el via-crucis. Lo peón: La modernidad que se va adueñando de los locales. |