![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El mosto de Sanlúcar | ||||||||
En lugares como Sanlúcar, Trebujena, El Puerto de Santa María, Jerez y otras zonas fuera del marco del Jerez se entiende por mosto el vino joven del año. Es por lo tanto un vino con una graduación alcohólica natural de unos 11-12º, normalmente seco y que tradicionalmente viene tomándose un poco turbio. El mosto ha de ser un vino ligero y afrutado, que habitualmente se fermenta en botas de roble americano o bien en depósitos de acero inoxidable. |
||||||||
Al pedir una copa de mosto en localidades dentro del Marco de Jerez le servirán este vino joven que recuerda en gran manera a los vinos finos, ya que constituyen la base para la posterior elaboración de finos, olorosos, amontillados... Así, el mosto de Sanlúcar es un vino de unos 12º de graduación alcohólica, de la variedad Palomino Fino, afrutado y con toques salinos. Su elaboración consta de dos procesos fundamentales: Fermentación y Decantación Natural. La Fermentación supone la transformación de los azúcares en alcohol etílico. La Decantación Natural se produce en Sanlúcar durante los meses de Noviembre y Diciembre, cuando por estas fechas llegan los fríos y los mostos una vez fermentados comienzan a decantar las sustancias sólidas en suspensión hasta quedar limpios. Normalmente suelen quedar algo turbios, ya que el mosto se toma directamente de las botas sin desliar, es decir, quitar los turbios o materia sólida precipitada. Por lo tanto, a finales de Noviembre poddemos comenzar a disfrutar del mosto recién hecho. La duración de este producto es limitada, ya que no lleva ningún tipo de conservante. Es un producto muy conocido y apreciado en la zona. Es tradicional que en Sanlúcar se tome con el "ajo caliente", plato tradicional de campo del Bajo Guadalquivir que se elabora con pan, tomate, pimiento verde, ajo y aceite. En Trebujena también tiene mucha tradición el mosto. Es de destacar la "Fiesta de los Garbanzos como Conejo", plato tradicional trebujenero, que tiene lugar el primer domingo de diciembre, donde se sacan tanto los peroles como las garrafas a la calle, para agasajar a lugareños y foráneos. Próximamente incluiremos en el apartado recetas la elaboración casera de estos dos tesoros gastronómicos... |