[ Inglés | Latín | Castellano ]

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Griego Dórico
Nombre grecorromano: Doricus
Designación autóctona: Dôrikê Dialektos
Ubicación Grecia Occidental, Peloponeso (s. VIII a.C., s. III a.C.)

Historia
Las tribus dóricas irrumpieron en Grecia entre los siglos XIII a.C. y XII a.C., causando la caída del poderío micénico. Antes de la substitución definitiva los todas las peculiaridades dialectales antiguas en favor de la koiné griega, los dialectos dóricos comprendían el NO. de la península balcánica y la mayoría de los dialectos del Peloponeso (excepto arcadia, ver mapa).
El griego dórico fue la lengua de las ciudades tan importantes como Esparta, Corinthos, Argos o Olympia. También fue la lengua de las colonias de ciudades de habla dórica: Tarentum, Heraclea [colonia de Laconia]; Syracusa [colonia de Corinthos]; Ithaca, Crotona, Sybaris, Metapontum [colonias de Achaea] o Cyrene.

Esparta fue fundada hacia el 900 a.C. y no era una polis, sino la fusión de 4 pequeñas poblaciones rurales dorias (Limnai, Mesoa, Kynosura, Pitane; a las que posteriormente se añadió Amyclas, situado 4 km al sur). De carácter fuertemente aristocrático, fue gobernada por reyes. Su poderío se inicia con la primera guerra mesenia (740 a.C. - 720 a.C.). Hacia el 706 a.C. se funda suu colonia más importante: Tarento. Durante un largo período Esparta guerreó con Argos, que dominaba el NE. del Peloponeso. La segunda guerra mesenia (660 a.C.- 640 a.C.), contra Argos y sus aliados, cambiará para siempre la orientación de la política espartana que desde entonces se convertirá en uno de los estados más militarizados de la historia, las artes en el Peloponeso entran en declive y desde entonces los espartanos solo destacarán en la guerra. Hacia el 550 a.C. se forma la liga del Peloponeso, presidida por Esparta. Hacia el 435 a.C. la política expansiva de Atenas y sus conflictos con Corinthos (aliado de Esparta) provocan la guerra de Peloponeso (431 a.C. - 404 a.C.) entre Esparta y Atenas, que desgastará a ambas potencias y posteriormente será aprovechado por el Imperio Persa y Macedonia. Con la batalla de Queronea (338 a.C.) Macedonia extiende su poderío sobre todas las ciudades griegas, excepto Esparta que continuará siendo independiente, pero a partir de ese momento empieza a desarrollarse la idea de una nacionalidad griega y es el inicio del griego de la Koiné, que acabará por imponerse a los dialectos locales (Jónico, Ático, Dórico y Eolio). Esparta se mantuvo como ciudad libre hasta el 192 a.C. cuando fue incorporada por la fuerza a la liga aquea, bajo Roma recuperó su independencia en forma de ciudad libre y federada, hasta los tiempos de Augusto.

Alfabeto e inscripciones
En la antigua Grecia, el dialecto dórico fue usado sobre todo en la lírica coral, que perdió importancia en el Peloponesodespués del ascenso de Esparta como potencia militar. Sin embargo el dórico siguió siendo usado para tal género por otros autores, por ejemplo el gran poeta Píndaro, máximo exponente de la lírica coral (s.V a.C.), a pesar de ser tebano (dialecto eólico) al escribir utilizó el dialecto dorico.
Con respecto a la lengua dórica, la anarquía ortográfica y la incoherencia de las formas epigráficas no permiten formarse una idea completa de la lengua, cuyos principales testimonios escritos son: la ley de Gortina (en Creta) y las tablas de Hercaclea.
Con posterioridad encontramos algunos fragmentos esporádicos, por ejemplo Aristófanes utiliza el dialecto dórico en algunas partes de Lysistrata en tono de burla para obtener comicidad.

Descripción lingüística
Una característica importante del dórico es la conservación de numerosos arcaismos indoeuropeos que se han perdido en el resto de dialectos (por esta razón el dórico se menciona con frecuencia en los estudios comparativos de lingüística indoeuropea).
Las principales características del dórico son:

(1) conservación de la antigua *a: larga (en griego clásico *a: > e:): dórico ma:te:r 'madre', gr. clásico me:te:r 'madre'.
(2) conservación de *w indoeuropea (que en griego clásico desaparece): dór: newos 'nuevo', gr. clásico neos 'nuevo'.
(3) conservación de las terminaciones verbales de 3ª persona: -ti y -nti: dór. didoti 'él da'.
(4) terminación de la 1ª del plural -mes (de origen indouropeo): dór. didomes 'damos', gr. clás. didomen.
(5) artículo definido especial: dór. toi / tai / , gr. clás. ho / he / to 'el / la / lo'.
(6) pronombre de 2ª sing: dór. tu 'tú', gr. clás. su 'tú'.
 


Lenguas Griegas
Lenguas Griegas
Mapa de dialectos
Introducción
Cronología
Vocabulario Comparado
[ Inicio de la página ]
 
 
 

 

Dialectos Antiguos
Dórico
Jónico-Ático
Eolio
Arcado-Chipriota
Dialectos Modernos
Griego Clásico
Griego Helenístico (Koiné)
Griego Bizantino