[ Inglés | Latín | Castellano ]

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

Sármata [Alánico, Antiguo Osético]
Nombre grecorromano: Sarmatae/Sarmatai  (Alani, Iazygi, Roxolani)
Designación autóctona: *älon < *ala:na (< *arya:nah)
Ubicación Transcaucásia, Ucrania, Balcanes  (s. IV a.C., s. VI a.C.)

Historia
Los "sármatas" propiamente dichos comprenden un número de tribus más o menos autónomas: Alanos, Roxolanos, Yazygos, etc. A partir del 160 d.C. se aplica el término "sármata" con preferencia al término "escita".

Las tribus sármatas procedían de Asia central y representan una nueva oleada de pueblos iranios. Llevaban una vida nómada de economía básicamente pastoril. Desde el siglo IV a.C. se instalaron en la zona europea denominada por los anteriormente llamados escitas, amenazando las ciudades griegas del N. del mar del Negro. En los primeros tiempos se les llamó sauromátai (latín: sauromatae) y fueron temidos guerreros a causa de su bien adiestrada caballería y la eficacia de sus armas (lanza, espada, arco, armadura). En su expansión llegaron a establecerse en el Cáucaso (tribu de los alanos), y la cuenca media del Danubio (Yazygos, Roxolanos). Se enfrentaron a los romanos en diversas ocasiones, por ejemplo el emperador Marcus Aurelius recibió el título de Sarmaticus por su victoria sobre ellos en el 175 d.C. En fecha posterior, también sirvieron como mercenarios dentro de las filas del ejército romano.

De todas las tribus sarmáticas tal vez los alanos (*älon- < *ala:na- < *arya:nah lo cual muestra claramente su nombre étnico claramente iranio) están entre los mejor conocidos, inicialmente se establecieron en el sur del Cáucaso y entre los siglos I a.C. y I d.C. y asaltaron reiteradamente el reino iraní de los parthos, pero al ser reemplazo este reino por el de los persas sasánidas en el 226 d.C. fueron rechazados definitivamente y se trasladaron más al norte fundando un reino entre el mar Caspio y el mar Negro. Fue en esta época cuando entraron en contacto con los godos, de hecho una parte importante de los alanos se mezcló con los godos de los Balcanes. Por ejemplo el emperador Caius Iulius Verus Maximinus (235 d.C. -238 d.C.), nacido en Tracia era de padre godo y madre alana. Pero hacia el 374 d.C. los hunos asaltaron y destruyeron el imperio alano. Después de este descalabro importantes contingentes de alanos vagaron por occidente sin conseguir formar un nuevo estado nacional. Uno de estos grupos capitaneados por el jefe Respentialis se unió a los vándalos y suevos y con ellos penetró en Hispania (409 d.C.) y se establecieron en Lusitania y la Carthaginense, pero entre el 416 d.C. y el 418 d.C. los visigodos que actuaban como federados de Roma los destruyeron. Los restos del desgraciado pueblo alano se unieron a los vándalos asdingos, a quienes siguieron en su marcha por Galicia, Andalucía y N. de África, fusionándose con estos germanos. Algunos grupos que habían quedado en Europa se refugiaron el la Gallia. El más importante de estos grupos dirigido por el jefe Goar, pasó al servicio de los romanos en Renania. Y con la ayuda de este caudillo Goar los galorromanos pudieron obligar a Atila a levantar el asedio de Orleans. Y volvieron a luchar contra los hunos del lado de romanos y visigodos en el Campus Mauriacus (451 d.C.). Con posterioridad a esta fecha los alanos que fueron acantonados en la Gallia no cumplieron con el foedus firmado con Roma y se lanzaron con sus rebaños al saqueo y la ocupación de nuevas tierras. Durante la segunda mitad del s. V y la primera del s. VI fueron en parte destruidos y en parte asimilados a la población de la Gallia.

Alfabeto e inscripciones
No existen testimonios escritos de ningún dialecto sarmático de época romana, aunque de los siglos X y XI d.C. tenemos alguna inscripción funeraria en alfabeto griego. Y también tenemos una colección de frases en alánico mediaval que recoge el poeta bizantino Johannes Tzetzes del siglo  XII. Para más información ver escita.

Descripción lingüística
Debemos imaginar la "lengua" de escitas y sármatas, más bien como un agregado de diversos dialectos locales, en los que ninguno de ellos era predominante y entre los cuales no solo hubo divergencias progresivas, sino también debido a las propias migraciones hubo mezclas y reconvergencias. Por esa misma, además de por la escasez de los testimonios, resulta difícil hablar de cuantas lenguas o dialectos estamos hablando. Además de variedades dialectales geográficas, debemos hablar de variedades sincrónicas, correspondientes a diversos períodos.
En ese sentido el sármata y el escita son dos "lenguas" estrechamente relacionadas pero no idénticas ya que encontramos algunas pequeñas diferencias entre ellos, compárense por ejemplo las palabras para 'hijo':
 

proto-
Indoiran.
*puthra- >
proto-
iranio
*puqra- >

Escita
purtha- >

Sármata
furtas    >
Alánico Medieval
*furta   >
Osético Antiguo
furt       >
Osético Oriental
firt
puthra
Sánscrito
puqrah
Avéstico

Esto muestra que tanto las variedades escitas como las sármatas tienen en común la metátesis -tr- > -rt- (que no comparten otras lenguas iranias como por ejemplo el Avéstico), esto muestra que pueden considerarse variedades dentro del mismo grupo. En cuanto al estatus exacto de la relación entre el sármata y el escita, existen dos posibilidades:
1) Aceptar que el sármata constituye una evolución más moderna de las variedades escitas (en que p- > f- y -Kq- > -Kt-)
2) Suponer que se tratan de lenguas hermanas descendientes ambas de un grupo que podemos llamar Escito-sármata.

De todas maneras la evidencia textual tanto del sármata como del escita es tan escasa que aquí hemos preferido tratar, ambas lenguas indistintamente bajo el epígrafe escito-sármata ateniéndonos en la descripción lingüística detallada a la lengua moderna superviviente del grupo: el osético (ver Escito-Sármata)
 


Lenguas Iranias
Mapa de las lenguas Iranias
Introducción
Cronología
Vocabulario Comparado
[ Inicio de la página ]
 

 

Iranio Noroccidental
Medo
Partho
Iranio Sudoriental
Avéstico
Escita y Sármata (Antiguo Osético)
Sogdiano y Khorasmio (Khwarezmi)
Iranio Suroccidental
Antiguo Persa (Persa Aqueménida)
Persa Medio (Persa Sasánida)
Iranio Sudoriental
Bactriano
Saka (Khontanés)