Hormiguera de lunares
Maculinea airon
Castellano: Hormiguera de lunares
 

Categoría de amenaza
Libro rojo: -
UICN: LR/nt menor riesgo, casi amenazado
 

La Hormiguera de Lunares es la especie más grande de entre las cerca de 70 especies de azules que se encuentran en Europa. Vive en las regiones templadas de Europa y Asia, habitando sólo en las partes más meridionales. A lo largo de su territorio presenta una distribución diseminada y local, localizándose en lugares de hierbas secas, en prados y pastizales donde hay pequeños montículos de tierra cubiertos de tomillo salvaje (Thumus serpyllum) y hormigas (como, por ejemplo, la especie Tetramorium caespitum). Esto se debe a que la H. de Lunares, o más bien sus orugas, son dependientes de las hormigas. Las orugas jóvenes se alimentan de tomillo salvaje, pero las más viejas viven en las colinas llenas de hormigas y se nutren de las larvas y pupas de sus huéspedes. Es interesante señalar que las hormigas no causan ningún daño a estas orugas asesinas; por el contrario, las tratan con cuidado, ya que las orugas segregan gotas de un líquido especial que constituye una droga irresistible para las hormigas. De la misma manera, la pupa descansa entre las hormigas sin sufrir daño alguno hasta que salen las mariposas que abandonan la colina de hormigas. En los últimos años, la H. de Lunares ha llegado casi a la extinción en muchas localidades, y es una de las mariposas en peligro de extinción. La razón más importante es el arado de los campos y pastizales y el uso intensivo de los pesticidas y fertilizantes. A medida que desaparecen las colonias de hormigas, desaparecen estas mariposas.

La Hormiguera de lunares tiene una envergadura de 28 a 38 mm. La parte inferior de sus alas es característica y la distingue fácilmente de otras azules similares. La única generación vuela entre mayo y agosto, dependiendo de la altura y de las condiciones climáticas. La oruga se alimenta en un principio de tomillo salvaje y después de larvas y pupas de hormigas en el montículo hormiguero, donde inverna. La crisálida se transforma y permanece en el interior del hormiguero durante un breve período de tiempo en primavera.

La web de los animales
Visitas desde el 9 de febrero del 2000

© 1997-1998-1999-2000
loboestepario@oocities.com